Haz click aquí para copiar la URL

Safe Place

Drama Un intento de suicidio abre una grieta en la existencia cotidiana de una familia. Sus vidas cambian drásticamente, como si estuvieran librando una guerra invisible contra todos los demás. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
26 de julio de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un final que te pone los pelos de punta en tanto que manifestación de ansiedades contenidas, SAFE PLACE resulta un viaje lento, en ocasiones parsimonioso, pero siempre punzante y eminentemente trágico. Juega bien con el silencio y con el tipo de nerviosismo que lo llena y satura. Tiene alguna representación física de la estructura laberíntica de la relación con personas deprimidas y suicidas —como ese edificio abandonado en el que Bruno busca a Damir— que despunta en ingenio, plasticidad y simbolismo.

Algún que otro juego metaficcional, como esa conversación que funde realidad con ficción, resulta como poco interesante, incluso si su colocación en la estructura de la película es algo bizarra. ¿Por qué en ese momento en particular? Quizás para evitar el cliché de revelar cierta información al final o quizás para ponernos sobre aviso de que lo que vamos a ver tiene un poso en la realidad francamente palpable. Sea como fuere, resulta un detalle curioso que no sé hasta qué punto funciona como debería.

En última instancia, creo que SAFE PLACE consigue desmarcarse de otras narrativas parecidas —que tampoco hay muchas— y se adhiere a una tradición mucho más cercana a la de, por ejemplo, MABOROSI a la hora de representar suicidios en el celuloide. Silencio, ansiedad, depresión y la inevitable interrupción de las rutinas ante la irrupción del arrastre suicida.
Innisfree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante esta película croata que se puede ver estos días en el Atlántida Film Fest de Filmin, en cuya Sección oficial compite. Está bien reflejado el drama que vive esa familia (madre y dos hijos adultos) tras el intento de suicidio de uno de ellos, así como el tratamiento de la salud mental.

Pero... el tono de la película es demasiado austero y sobrio, y la narrativa demasiado lineal, sin subtramas ni apenas detalles de los que enriquecen un guion. También es bastante plana -y hasta feísta- visualmente, con fotografía mortecina. Por lo demás, estilísticamente está muy en la tradición del cine europeo de autor y/o festivalero.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirándose en su propia vida, Juraj Lerotić aborda en su ópera prima la asignatura pendiente de la salud mental y el suicidio. Un grandísimo problema al que no se le presta atención debida, solo en España tuvimos el récord el año pasado con más de cuatro mil suicidios (cuatro veces más que accidentes de tráfico).

Tras encontrar a su hermano malherido con grandes cortes en el brazo y cuello, Bruno y su madre inician una odisea por un sistema de salud ineficiente en su intento desesperado para salvar al joven de un problema que les sobrepasa. Todo ocurrirá en las próximas 24 horas.

El origen de la historia es autobiográfico y se destaca por el hecho de que el autor/director se interpreta a sí mismo. Una guerra invisible que libro y que creo una brecha familiar difícil de superar.

La película trata sobre los esfuerzos frenéticos de un hermano y su madre para evitar que el hijo pequeño se termine suicidando después de un intento. Durante un día se intentará entender lo que pasa por la cabeza a este joven totalmente deprimido o con una enfermedad mental que no quiere quedarse bajo ningún cuidado. 

Safe Place se desveló como la gran sorpresa de la temporada de festivales del año pasado. Primero arrasó en Locarno, donde se llevó el Premio a la mejor ópera prima, así como el Galardón al mejor cineasta emergente y premio al mejor actor para Goran Marković. Y una semana después se coronaba como Mejor película en el Festival de Sarajevo, donde se reconoció igualmente la interpretación, en este caso del propio Juraj Lerotic, que da vida al protagonista. Además, fue la candidata croata a los Óscar 2022. Yo pude verla en el pasado Festival de Sevilla y ahora se puede ver en Filmin en el Atlántida film Fest de Mallorca.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Las intenciones de “Safe place” son extraordinarias al tratarse de un claro intento de hacernos mirar a uno de los ángulos más oscuros y tabúes de nuestra sociedad: la vida de una familia en la que habita alguien con una enfermedad mental y tendencias suicidas. Sin embargo, la frialdad gélida que el cineasta croata Juraj Lerotic imprime al film hace muy complejo que emocione o que se pueda empatizar con unos personajes hieráticos que parecen vivir a años luz de la insoportable tragedia que los atenaza.

Sin duda, lo más llamativo del film pasa por su aspecto formal, por las decisiones de caligrafía visual que quizás no sumen sino que resten fuerza a la propuesta: está rodada en casi en exclusividad en planos fijos forzando fueras de campo e imágenes de sus protagonistas cortadas por una puerta o una pared. Este recurso estilístico reiterativo y constante aleja aún más al espectador de lo que se cuenta y lo separa de la emoción del drama inexorable que se narra. Un error estilístico que viene a sumarse a la mortecina dirección de fotografía de Marko Brdar.

A pesar de ello, interesa la cinta porque el guión, del propio Juraj Lerotic, pone el dedo en la llaga de la desprotección social de una familia en la que uno de sus miembros tiene problemas de salud mental y en la carga y responsabilidad que recae sobre el resto para intentar lograr que la persona no se acabe suicidando. Y lo hace a través de una familia compuesta por la madre y el hermano del reincidente suicida, que tienen que entregarse a la causa frente a una sociedad apática a la que no le interesa su tragedia. Dicho sea de paso, esa escena metaficcional colocada en la primera media hora de metraje no aporta nada, confunde mucho y resulta totalmente innecesaria. Otro error de bulto.

El segundo inconveniente del film, más allá de su propuesta formal, es la inexpresiva manera de interpretación de su trío protagonista conformado por el propio Juraj Lerotic, Snjezana Sinovcic y Goran Markovic, que en ningún momento sabemos si cumplen órdenes para su hieratismo soporífero o simplemente se dormían durante el rodaje. Hay plantas que tienen bastante más savia en sus venas.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cine al estilo del muy premiado director iraní Ashgar Farhadi, es decir, narración lineal, protagonista más que soso, tema trágico y desarrollo pelín plomizo. Salvo una secuencia que anticipa el final y que desconcierta bastante, todo en la película gira al intento de suicidio de un joven de Split, Croacia, y las penurias de su hermano y madre para evitar que el chico logre finalmente su terrible propósito. Y ahí está toda la pelìcula, porque casi no hay más. Casi no se dan datos de la vida del chico y se omiten momentos que deberían verse, todo para que la película sea bien 'indie' y se premie en los festivales. Y sí, ocurrió.
Pero hay momentos maravillosos, como la mirada del suicida a su hermano y sus pequeños comentarios o la secuencia del barrio abandonado. Hay que verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow