Haz click aquí para copiar la URL

Under the Skin

Ciencia ficción. Drama Una misteriosa mujer (Scarlett Johansson) deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal... Adaptación surrealista de la novela homónima de Michel Faber. (FILMAFFINITY)
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
9 de diciembre de 2014
487 de 580 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Under the Skin' se ha convertido, para un servidor, en la mejor película de ciencia-ficción del milenio junto con 'Hijos de los hombres'. Podría hablar de la música, de la fotografía, del ritmo, de su actriz principal, pero lo que para mí hace de esta película un éxito rotundo, es el modo en el que usa todos esos elementos para guiarnos hacia el contenido, y no para distraernos de él. Y del contenido, tal y como yo lo he visto, es de lo que quiero hablar.

Scarlett Johansson encarna a la alienígena de esta película, que tiene un trabajo relativamente sencillo. Atraer a presas y valerse de la seducción para succionarlas y aprovechar su piel. Pero esa es una senda ya marcada. La protagonista es una alienígena no tanto de forma literal, sino en cuanto a que está alienada de su propósito individual, y por tanto, de su yo más profundo. Conforme va avanzando la película, la alienígena va reconociendo complejidades en diferentes actitudes humanas, y áreas de su propio pensamiento que entran en conflicto con la simpleza de lo que se espera de ella. Se nos narra el proceso que va de una conciencia dormida, a una que despierta. El desarrollo de una sensación de compromiso para con lo que uno experimenta, de no acallar lo que se sale de los márgenes y desafía explicaciones fáciles, sino precisamente de enfocar la identidad propia en torno a esas áreas desconocidas. Todos los momentos clave de la película representan cambios y evoluciones de conciencia. Los voy a ir enumerando.

N#1: Mosaico de lo cotidiano. En un determinado momento de la película, vemos diferentes escenas de personas en la calle. No están haciendo nada especial, pero poco a poco se va creando un mosaico dorado con estos momentos. La mente de la alienígena interpreta lo mundano, y percibe por primera vez los efectos de este mundo sobre ella. Algo nos dice que no estaba programada para percibir esto: algo en la interacción humana ha despertado el suficiente interés como para querer recopilar datos. Su sistema interno, por completo alejado de nuestros preceptos, comienza a filtrar, a su modo, nuestras energías.

N#2: La playa. Sobran las palabras para describir el poder de esta escena. Es un momento clave porque nos muestra de forma aterradora cómo lo insignificante puede acabar convertido en tragedia. Un perro que se pone a nadar demasiado lejos, una mujer que nada para encontrar a su perro, un marido que nada para encontrar a su mujer, y un bebé que espera en la orilla. Y nadie regresa. Es una escena que ejemplifica de forma magistral la crueldad de la naturaleza. En un momento, unas vidas se pierden y otras son magulladas para siempre, con lo arbitratrio como base. Según la alienígena contempla la escena, comprendemos que ella está más cerca de la naturaleza que de las vidas que destroza. Ella tampoco es consciente de sí misma, y fluye en sumisión como las olas, cumpliendo con lo que se le ha pedido sin pensar en las consecuencias. Más tarde, estando en su furgoneta, un niño llora en el coche de al lado, lo que retrotrae a la alienígena al niño llorando en la playa. Puede que de momento no haya culpa, pero sí hay reconocimiento de que algo no ha ido del todo bien. Un eco de lo humano que reverbera en la mente, como esperando a encontrar un sentido que sólo la compasión puede dar.

N#3: El espejo. Al principio de 'Persona' de Ingmar Bergman, Liv Ullman está actuando en una obra, y decide dejar de hablar. La platea funciona como un espejo de lo que ha sido su vida: un teatro para satisfacción de los otros. Decide cortar con esa farsa y vivir una vida auténtica. En 'Under the Skin', la alienígena tiene una epifanía similar. Ahí, mirándose al espejo, es cuando se hace consciente de sí misma, y no puede escapar a ese conocimiento aunque quiera. En el plano siguiente, ve una abeja frustrada en su vuelo por una ventana. Esta sensación de impotencia nos recuerda a la familia ahogada en la playa, succionada por la corriente, no ya de las olas, sino del mundo. Lo eventual siendo engullido por lo eterno. Ahora, en vez de distanciarse, la alienígena se reconoce en esa impotencia. Recuerda al hombre deforme al que ha condenado, y decide cambiar las tornas. La impotencia ante las eventualidades despierta la empatía de este 'robot' al que irán creciéndole sentimientos cual ramas que se mezclan entre sus circuitos. Es el punto de no-retorno.

N#4: Paz. Tras varios intentos fallidos de acercarse a la humanidad (tratar de comer un pastel e intentar tener sexo), la alienígena consigue, por fin, una experiencia de lo humano. Y paradójicamente, lo consigue cuando no trata de hacer nada. Se tumba en una cabaña, cierra los ojos, y se deja envolver por el sueño. En su sueño, el bosque y su figura se confunden. Esa sensación de dejar escapar el control, y ser capaz de sentir la paz que la naturaleza proporciona, la vemos también en 'Stalker' de Andrei Tarkovsky. En la película de Tarkovsky, la naturaleza encierra toda una dimensión de experiencias humanas sutiles, cuyo embrujo y misticismo se revelan muy de vez en cuando, y sólo al más sensible. En ambas, la sensación de unión con la naturaleza es uno de los mayores deleites de la experiencia humana, y en ambas, esos momentos están condenados a la brevedad. Cuando la alienígena parece por fin entender las energías terrestres y sentirse a gusto envuelta en ellas, algo la despierta (sigue en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
N#5: Dolor. Y llegamos al último capítulo. Así como la familia en la playa fue víctima de la arbitrariedad de la naturaleza, ahora la protagonista es víctima de la arbitrariedad de la naturaleza humana. ¿Por qué, justo ahora que comenzaba a amar este planeta, ha de ser expuesta a esa crueldad? Lo más interesante de este último tramo no es que el cazador pase a ser presa y se complete un círculo. Lo más interesante es que la alienígena había sido cazadora en un estado de conciencia dormida, sin ninguna noción de moralidad, y el hombre ejerce como cazador estando despierto y con esas nociones morales integradas en su ADN. Cuando hasta una alienígena puede aprender a ser empática, ¿por qué los seres humanos seguimos tratándonos de esa manera? Ahora la alienígena nos parece más humana que el humano.

Si miramos cuándo comienza y acaba la experiencia humana de la protagonista, daremos con un dato interesante. Su humanidad surge de un acto de compasión (el hombre deforme), y acaba con un acto de injustificada violencia (el guardabosques). También vemos cómo su actitud de conformarse a los estándares de belleza superficiales corresponden a su estado de conciencia dormido, y el momento en el que desvela quien realmente es, produce que alguien le prenda fuego. ¿Tanto miedo tenemos a nuestra verdadera cara? Tiene también algo de tragedia inevitable, la misma que vimos en los ojos llorosos del bebé en la playa. Después de todo, si la protagonista quería entender y experimentar nuestro mundo, el dolor iba a acompañarla más temprano que tarde.

En su último y mejor largo (y esto lo dice un fan de 'Sexy Beast' y, sobre todo, de 'Birth'), Jonathan Glazer pide penetrar en tu mente, reavivar zonas de tu memoria para que las revisites y te las cuestiones bajo otra perspectiva. Glazer demuestra que el cine tiene esa capacidad de ir más allá, aunque haya demasiado subproducto que quiera silenciar esa cpaacidad. La cantidad de críticas negativas a la película suponen una prueba de cómo, sobre todo en los últimos tiempos, el cine no es bienvenido en terrenos que la literatura y la poesía llevan siglos explorando. 'Under the Skin' ansía recobrar ese terreno perdido y plantar semillas en él. Pero somos nosotros quienes tenemos que regarlas.
3
20 de agosto de 2014
233 de 307 usuarios han encontrado esta crítica útil
(...)

Pero no solo vale con poner a la Johansson en pantalla, como no valía con poner a Ava Gardner. Under the skin, es una película errada. Curiosa, enigmática, pero errada. Floja. La anécdota que constituye el eje de la historia se repite unas cuántas veces. Le tensión crece en un principio, luego llega la impaciencia cuando la historia deja de evolucionar. Y en el cierre no hay impacto. Under the skin es de esas películas cuyo desenlace se percibe fundamental.

Supongo que a muchos nos ha pasado que una película que no acaba de arrancar explota con un final adecuado. Confiaba en que Under the Skin fuese de esas, pero no. Si toda la película es abstracta y de calma tensa, el desenlace es previsible y vulgar. Una decepción, vaya.

Bien es cierto que a esa fase de la película no llegamos demasiado motivados. Glazer sabe crear atmósfera. Con la música, la imagen y el escenario. El director británico extrae del paisaje escocés todo su potencial. El objetivo es construir un clima de amenaza, de turbia decadencia. El personaje de Johansson vaga por la ciudad buscando presas. El impacto inicial es notable. Luego, los sujetos cambian, pero el concepto es el mismo. Under the Skin nos va perdiendo, o somos nosotros los que no encontramos nada bajo la piel.

Se han citado numerosas influencias en la gestación de esta película: desde Tarkovski a Kubrick, pasando por Bresson. Las influencias no hacen una buena película. Hacen que el director se crea más culto y lo que es peor, provocan que el espectador se sienta más satisfecho de sí mismo. Pero la nutrición del ego no es el objetivo del cine. ¿Cuál es el objetivo del cine? No sé, el propio Tarkovski decía que el arte no requiere de entendimiento, sino de espíritu, de alma. El cine, para Tarkovski, se debe interpretar emocionalmente, no intelectualmente, ese momento de la empatía emocional -decía- surge en la oscuridad intelectual.

Tal vez Tarkovski era demasiado ambicioso, llegar a ese punto del que habla está solo al alcance de los poetas, sean poetas cinematográficos, literarios o musicales. Él lo consiguió con El espejo, pero en mi opinión el cine también puede ofrecer una reflexión intelectual. La conmoción espiritual y la satisfacción intelectual pueden combinarse en una propuesta artística. No sé si esta combianción es la que busca Glazer en su película, pero a pesar de sus intentos, hierra por partida doble.

Pero sigo con Tarkovski: “la gente que no tiene cultura, está mucho más dispuesta a interpretar espiritualmente el arte, porque carece de pretensiones, porque alguien que es culto está lleno de pretensiones“, o dicho de otra forma, el espectador intelectual tiene la necesidad de intelectualizarlo todo, de entenderlo todo, de rastrear influencias y atar cabos.

Volviendo de los cerros de Úbeda, ¿hay influencias de esos cineastas citados más arriba en Under the Skin? Es muy discutible, pero no es importante. Lo importante es que la película no logra empatizar con el espectador porque carece de alma y, además, le falta profundidad más allá de su bello armazón estético. Obviamente, el espectador soy yo, y es mi opinión.

Por todo ello, Under the Skin es una decepción, una película de atmósferas, por momentos inquietante, pero huera, sin profundidad. El final es el que marca la diferencia, el que pone las cartas boca arriba. Era un farol, Glazer no llevaba un full.

Lo Mejor: La atmósfera, el ritmo tenso.

Lo Peor: El contenido no satisface al mismo nivel que su continente. El final.

[crítica publicada en alucine.es]
2
28 de agosto de 2014
123 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la sinopsis cuenta más cosas que la propia película, es que algo falla. No soy de escribir críticas pero para este esperpento no he podido resistirme... Las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo. Y en este caso el de la Johansson no justifica nada... Lo triste es que llegué a este film porque está considerado de ciencia ficción, no por la desnudez de la protagonista (algo que descubrí durante el visionado). Porque si todavía te tragas los 108 minutos para ver las domingas de Scarlett un par de veces, tienes un objetivo. Si buscas entretenimiento, huye como de la peste. Yo no entendí nada, no de la peli en sí, que es asequible, sinó de su propósito narrativo. Para cuatro pinceladas interesantes, se pierden en un mar de pseudointelectualismo formal y barato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: la escena final que da título a la película, el efecto visual espejo en el suelo de las abducciones y la escena del niño y su família, que es como una patada en los cojones para un padre como yo.
Lo pero: todo lo demás.
8
15 de septiembre de 2014
66 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy muy burro y como soy muy burro no se decir si esta película me gustó o no me gustó. Voy por partes:
Si me voy a lo que cuenta, no me gustó pues no veo que cuente gran cosa, ya que casi no da ni para un corto. A mi no me vale la sipnosis que explica de que va y lo que escriben tanto críticos especializados como aficionados como yo que hacen un resumen de la película contando cosas que en ningún momento se ven, se pueden intuir o suponer pero nada más, pues yo no se en que momento de la película dicen que la carne humana es una delicatessen en el planeta de unos extraterrestres, uno de los cuales toma el cuerpo de Scarlett Johansson que se dedica a seducir a hombres que encuentra en la carretera con la intención de llevárselos a su cabaña con no lo que ellos esperarían. De esto último puedes suponer por lo que vemos en la cabaña que esas personas sirven de alimento pero de ahí a sacar que son delicatessen es rizar mucho el rizo. Pero ya dije que soy muy burro.
Si me voy a como se cuenta la película me parece una maravilla. Puedo no entender lo que veo pero eso no es problema para disfrutar de lo que estoy viendo y escenas como las de la cabaña son treméndamente inquietantes y hasta, no se si es la palabra adecuada en estos casos, poéticas, aunque luego se hacen un poco repetitivas. Todo acompañado de una música que hiela.
Si me voy a interpretación y si hablo de interpretación me refiero a la de la actriz protagonista, ya que el resto por lo poco que salen ni me planteo si están bien o mal, excepto el chico enfermo con la cara deforme por el hecho de sentir lástima por el débil. Lo mismo ocurre con el bebé de la playa. Bueno, pues la actriz me parece que está muy bien, aparte que me encanta que acepte estos papeles donde fácilmente se puede estrellar pues me hace ver que no es actriz sólo de films taquilleros y me confirma que con esta y la de Lucy, Scarlett Johansson es la actriz más marciana que tenemos hoy en día.
Por último, si dividimos la película en partes como los partidos de fútbol, digo que la primera parte me gustó ya que es la más inquietante y la segunda se me hace más lenta y aburrida.
Y ya por último de todo, donde ya no valoro la película en sí, si no el desnudo de la actriz, pues al fin y al cabo creo que es el reclamo que han usado para vender la película, me parece excelente. Yo no se lo que vio la gente que no le gustó o a quien tienen en casa esa gente, ya se que para gustos colores, pero decir que Scarlett está fea o tiene mal cuerpo en la película es para que se gradúen las gafas o pidan cita con el oculista.
¿La volveré a ver si tengo ocasión? Naturálmente que si.
Sólo por esta última razón y el poco profundo análisis anterior, encuentro más razones para decir que la película si me gustó o que por lo menos me resultó interesante.
9
25 de junio de 2014
147 de 257 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a matapelo con la nueva obra de un grande de la asunción de riesgos en el campo del cine:

-la primera toma de contacto Scarlett con lo humano es igual de extraña de lo que sería para nosotros el mismo paso: da con la gente de peor dicción de todo el universo. Una rotura mayor sólo se podría dar apareciendo la susodicha en Murcia. Los escoceses con los que topa hacen pasar por bueno el inglés de un checo, primer ser al que medio entendemos, ayudando esto a crear cierta confusión entre si es en realidad el alien el humano o estos últimos los foráneos, constante en el film.

-Scarlett pasa de cazadora torpe a auténtica máquina de control demográfico. Y lo brillante es la simpleza del horror que espera a sus víctimas: pasamos de ver algo casi abstracto, la inmersión de estas en la nada, a lo que sucede en su interior. Todo en lógica consonancia con lo que cabe pensar que haría una raza extraterrestre que domina los viajes interplanetarios y quizá con un claro punto de inspiración en Rover, el globo vigía de la serie El prisionero, que daba miedo por su sencillez y por no poder ser explicado en términos racionales.

-cuando tras caerse de morros deja la vigilancia activa en busca de presas, las luces confluyendo y aturdiendo a Scarlett tienen gran parecido a las usadas por Michael Winterbottom en Wonderland para mostrar el microcosmos inabarcable que es una ciudad. Y cuando vigila quieta en la furgo ella se da un aire al perro de La Cosa de Carpenter.

-entendemos que la curva de aprendizaje de Scarlett en el ámbito de lo humano no es tan rápida, que hay mucha elipsis donde aprende a charlar de forma intrascendente, sonreír y coquetear tras innumerables horas de vigilancia. A lo que si asistimos es a momentos donde conoce otras movidas algo más traumáticas, tipo el intento de robo o el toparse con el chico con neurofibromatosis.

-el encuentro con cara mierda voy a calificarlo de excelso, de cumbre del cine. En diez minutos se funden El Hombre Elefante y Máscara en un juego pleno de lógica que sirve para que Scarlett termine por conocer lo que es ser humano vía la piedad –o eso creemos, pues aquí nada queda del todo claro-, darle un giro a todo lo anterior –el chico con neurofibromatosis es sometido a un ejercicio involuntario cruel a más no poder que le lleva a pensar que está siendo objeto de una cámara oculta- y a superar a ambas películas, pues el espectador debería sentirse mal con solo pensar que a él se le deja escapar exclusivamente por ese mal extremo facial que lleva a el-la alien a permitirle vivir gracias a un mecanismo de discriminación positiva inédito hasta hoy. Un ejercicio de bondad entre diferentes por causas distintas –el ser de otro planeta y el tener la cara hecha un cromo del Tato Abadía- que da una lógica aplastante a que exista ese entendimiento, la posterior liberación y el cambio que lleva a Scarlett de cazadora a jersey de entretiempo. No, es broma. Le lleva a ser la futura cazada.

-la transición voluntaria a humana tiene mucho de ascético y epifánico, hay no pocos planos detalle Bressonianos –la mano siguiendo el ritmo del Real Gone Kid, El Almuerzo Desnudo, la cabaña y violación final- que la convierten en una mezcla entre Mouchette y Una Mujer Dulce. El alegórico atravesar la niebla es muy Antonioni, visual –Identificación De Una Mujer- e intencionalmente –decide entender, tener la facultad de comunicarse. Y Tarkovsky también anda muy presente en esta segunda mitad de película, no pocas secuencias ven aparecer el fuego, el agua, el aire y la tierra ya sea combinados a falta de alguno o al completo. De hecho se puede pensar que Scarlett practica una ascética inter-planetaria, abandonado lo que nos figuramos es su curro en pos de lo que va descubriendo en la tierra, una nueva mística para ella-ello. Igual hasta es una Diosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-cuando descubre el amor, recalcado por ese enorme Love de la fantástica OST de Mica Levi, humano y foránea se encuentran en idéntica situación: el uno es un alienígena para la otra y viceversa, y existe el mismo componente de atracción y de terror en ambos. Quizá sea una de las mejores secuencias que haya visto que puedan explicar lo que significa la tan famosa y manida palabra. Y sin necesidad de diálogo alguno ni de verbalizar nada, habida cuenta que es un sentimiento que se presta a escapar al significado que pueda darle una lengua o lenguaje, es sensóreo y nada racional.

-mucha gente se ha metido con el desnudo de Scarlett alegando que es el chico con neurofibromatosis quien no debería haberse montado con semejante cranco en la furgo por tener michelines, pechos asimétricos y ojeracas. Mal. Es un juego que supone humanizar una figura de sobra conocida por todos a través de estas imperfecciones, ese desnudo le hace ganar la categoría escolástica de humana. Y viniendo de quien en el plano real se muestra cual extraterrestre, siempre perfecta, siempre acertada, siempre infalible. Brillante jugada, Glazer. Y gracias por las pajas.

-al final llegamos a empatizar con algo que sabíamos que era un alienígena asesino y que así se nos muestra. Algo extrañísimo en una película que no busca tal cosa. Desde la forma -y fórmula- inicial de documental de alienígenas con el score de Mica recalcando que ella y el motorista son trigo sucio al último instante apreciamos una conversión, pero no se incurre en truco o subrayado burdo alguno que lo pretenda. Esto es muy difícil, y lo de tratar al público sin tutelarle en lo que debe y ha de pensar siempre se agradece.

Una maravilla absoluta de película, arriesgada y en la línea de lo que viene haciendo Jonathan Glazer desde Sexy Beast solo que mejor que Rebirth y todo. A modo de curiosidad añadir que me recuerda más todo lo que es Scarlett aquí a Mathilda May en Lifeforce y Kim Bassinger en Mi Novia Es Una Extraterrestre que a eso que se viene diciendo de que si es Bowie en la del Roeg o David Meca donde fuere.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para