Los materialesDocumental
5.5
118
Documental
Material 1. m. Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos. 2. adj. Perteneciente o relativo a la materia. 3. adj. Opuesto a lo espiritual. 4. adj. Opuesto a la forma. (FILMAFFINITY)
5 de mayo de 2011
5 de mayo de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una vez me refería a los "raros" que salen de la ECAM, me acordaba del colectivo Los Hijos. Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín son tres diplomados en la Escuela de Cine de Madrid que, desencantados por no convertirse en los nuevos Almodóvar ni Amenábar como se les prometió en su día, decidieron unirse, renunciar a la autoría individual, y rodar una serie de cortometrajes y largometrajes sirviéndose de su cámara, su ingenio y, sobre todo, de su poética.
En lo que se refiere a su proyecto más sonado, 'Los materiales', teniendo ya una idea de lo que se tenían entre manos estos jóvenes, lo que más me ha sorprendido es el sentido del humor que se le ha impregnado al relato por medio de esos subtítulos que pueblan las imágenes en blanco y negro del árido paisaje leonés que se retrata. En sus primeros minutos ya se lanza la declaración de intenciones de sus creadores: es una provocación en toda regla el que, mientras contemplemos ese paisaje desolador del pueblo de Riaño, se interpongan una serie de frases en un tono jocoso sobre cuál es la mejor película de Hitchcock. En el marco de este festival de cine invisible la película ha encontrado su sitio. Pero, ¿en serio estos "cineastas" lo han encontrado? ¿O más bien lo están buscando y mientras tanto experimentan con la imagen? Porque cuesta creer que Los Hijos puedan proseguir en esta línea creativa durante muchos años. Es más, si próximamente encontraran su verdadero espacio con más y mejores alternativas en sus creaciones, será entonces cuando proyectos de este calibre adquirirán más sentido del que ahora poseen, que en este momento depende más bien de la energía del espectador que la recibe que del impulso que realmente le llega.
En lo que se refiere a su proyecto más sonado, 'Los materiales', teniendo ya una idea de lo que se tenían entre manos estos jóvenes, lo que más me ha sorprendido es el sentido del humor que se le ha impregnado al relato por medio de esos subtítulos que pueblan las imágenes en blanco y negro del árido paisaje leonés que se retrata. En sus primeros minutos ya se lanza la declaración de intenciones de sus creadores: es una provocación en toda regla el que, mientras contemplemos ese paisaje desolador del pueblo de Riaño, se interpongan una serie de frases en un tono jocoso sobre cuál es la mejor película de Hitchcock. En el marco de este festival de cine invisible la película ha encontrado su sitio. Pero, ¿en serio estos "cineastas" lo han encontrado? ¿O más bien lo están buscando y mientras tanto experimentan con la imagen? Porque cuesta creer que Los Hijos puedan proseguir en esta línea creativa durante muchos años. Es más, si próximamente encontraran su verdadero espacio con más y mejores alternativas en sus creaciones, será entonces cuando proyectos de este calibre adquirirán más sentido del que ahora poseen, que en este momento depende más bien de la energía del espectador que la recibe que del impulso que realmente le llega.
27 de abril de 2011
27 de abril de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental, por asignarle algún calificativo relacionado con el mundo audiovisual, muestra varias escenas grabadas en un entorno natural. Normalmente la imagen permanece fija en un lugar del paisaje y se escuchan algunos sonidos de la persona que está grabando o bien aparecen subtítulos de diálogos y reflexiones que nunca se escuchan y que no tienen clara relación con la escena que se muestra. En algunos casos incluso aparecen personas que no interactúan y hay escenas que están grabadas dentro de un coche en marcha.
La frase utilizada para mi crítica la he sacado de la grabación, al final de la misma en uno de los diálogos en forma de subtítulos se muestra esta frase. Seguramente hay algo en esta cinta que no he comprendido o interpretado adecuadamente pero afirmo, y evito exageraciones, que no recuerdo haber visionado una cinta que me aporte menos que esta. Tal y como he descrito no hay diálogos, ni personajes ni una historia comprensible que seguir ni hay información interesante como es de esperar en un documental. Si que cabe destacar medianamente la belleza de alguno de los paisajes pero que dado que la imagen es casi siempre fija y que está hecho en blanco y negro casi sería mejor hacer fotos a los paisajes para apreciarlos adecuadamente.
Agradecería sinceramente la opinión de otra persona que me aporte algo de luz a lo que comento.
La frase utilizada para mi crítica la he sacado de la grabación, al final de la misma en uno de los diálogos en forma de subtítulos se muestra esta frase. Seguramente hay algo en esta cinta que no he comprendido o interpretado adecuadamente pero afirmo, y evito exageraciones, que no recuerdo haber visionado una cinta que me aporte menos que esta. Tal y como he descrito no hay diálogos, ni personajes ni una historia comprensible que seguir ni hay información interesante como es de esperar en un documental. Si que cabe destacar medianamente la belleza de alguno de los paisajes pero que dado que la imagen es casi siempre fija y que está hecho en blanco y negro casi sería mejor hacer fotos a los paisajes para apreciarlos adecuadamente.
Agradecería sinceramente la opinión de otra persona que me aporte algo de luz a lo que comento.
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atípico documental que pretende explorar la región del Riaño (León, España), zona inundada en 1987 por la negligente construcción de un embalse.
Esta obra me recuerda a películas de José Luis Guerin (aunque sin tanta profundidad artística y con mucha menos hipnosis embelesadora), donde se nos presenta, más que una narración convencional, una sucesión de encuadres fijos o casi fijos que se podrían interpretar como fotografías (o incluso pinturas) en movimiento.
Por momentos aburre y pierde mucho, pero algunas escenas consiguen su cometido: una estética plástica lo suficientemente atractiva como para recrear los sentidos y divagar mentalmente por la naturaleza presentada.
4.5
Esta obra me recuerda a películas de José Luis Guerin (aunque sin tanta profundidad artística y con mucha menos hipnosis embelesadora), donde se nos presenta, más que una narración convencional, una sucesión de encuadres fijos o casi fijos que se podrían interpretar como fotografías (o incluso pinturas) en movimiento.
Por momentos aburre y pierde mucho, pero algunas escenas consiguen su cometido: una estética plástica lo suficientemente atractiva como para recrear los sentidos y divagar mentalmente por la naturaleza presentada.
4.5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here