Haz click aquí para copiar la URL

Juego de escena

Juego de escena
2007 Brasil
Documental
7.4
120
Documental Contestando a un anuncio en el periódico, 83 mujeres cuentan sus vidas dentro de un estudio. Coutinho seleccionó veintitrés de esos testimonios y los envió a conocidas actrices brasileñas, elegidas para interpretar a su manera las historias de esas mujeres. El documental propone una puesta en juego sobre la representación. Opinión que se (de)muestra en la misma acción, sin parlamentos serios ni bajadas de líneas. Con la mínima ... [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
25 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Jogo de Cena no es un documental; tampoco una ficción. A pesar de todo, contiene tal cantidad de vida(s) que es más real que muchos documentales canónicos, confiriéndole además una enorme capacidad de cautivar al espectador.

Coutinho declaraba, en la retrospectiva que le hizo el Reina Sofía: “el corte es como castrarse”; sin embargo, hace gala de un ejercicio de montaje minuciosamente calculado. Dosifica la ligereza, la gravedad, la tragedia e incluso deja espacio para el humor. Diga lo que diga Coutinho, hay mucho “cut” en esta obra (al menos en el eje temporal); si bien respeta, tan sagrado como lo es para él, el tándem voz-cuerpo, “el cuerpo que habla”, no desvinculando nunca la imagen del sonido original.

Al margen del montaje, Jogo de Cena debe su magia a varios factores: uno de ellos es el arte de la anécdota. Coutinho, en su selección, escoge entrevistar a personas con historias muy particulares; todas ellas, mujeres brasileñas con alguna crisis presente o reciente. Pero la crisis no es verdaderamente la esencia (aunque hay que reconocer que es un buen aliño para ésta), lo nuclear de la película, como tampoco lo es el “juego de escena” que le da título, sino ese pasatiempo antediluviano de escuchar a otros contar historias, de una forma tan natural que realmente es fácil zambullirse por completo en ellas. Creo que es maravilloso que en el Siglo XXI sea posible mantenerse una hora y media viendo y escuchando a personas corrientes hablando sobre sus vidas, sin victimismo, sin aspavientos y sin juzgar (como es habitual) al espectador.

Otro factor son ellas: las protagonistas. No distingo entre las que cuentan su historia y las que cuentan la historia de otras, porque todas están en realidad interpretando un papel (ni en el psicólogo somos nosotros mismos, cuando se trata de narrar-nos; además, la puesta en escena convierte el espacio de la entrevista en un lugar en el que la entrevistada no puede dejar de ser muy consciente de la presencia de la cámara), aunque a la vez todas son muy auténticas (incluidas las actrices, que hablan de las mujeres a las que interpretan, las analizan con el director y reflexionan acerca del papel en particular y del arte dramático en general, añadiendo un plus inesperado de riqueza al conjunto). “La voz es un indicio erótico” (Coutinho, en la anteriormente mencionada retrospectiva) y algo de eso hay en la relación de estas mujeres con Coutinho, el “psicólogo” que las escucha y las deja hablar para, de vez en cuando, ayudarlas a recuperar el hilo, lanzar ideas interesantes o aportar toques de humor (como ese “Fumo mucho”, para justificar que no va al cine).

La película es un cóctel que, al margen de hacer “antropología salvaje” entrando a saco en la intrahistoria para hablar de un Brasil actual (la religión, el candomblé, las mujeres solas criando a sus hijos, la mortalidad infantil, los hombres ausentes o terribles, la criminalidad…), logra activar la empatía y la emoción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jogalmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow