Haz click aquí para copiar la URL

Contraté a un asesino a sueldo

Drama. Comedia. Thriller Un hombre gris y sin ganas de vivir contrata a un asesino a sueldo para que acabe con su vida, pues él carece de valor para hacerlo. Pero, inesperadamente, conoce a una mujer y cambia de idea: quiere seguir viviendo. El problema consiste en que debe encontrar al asesino que ha contratado antes de que éste ejecute su macabro encargo. (FILMAFFINTITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
20 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
280/08(07/10/23) Una vez más retorno al lugar del ‘crimen’, volver a ver un film del director finés Aki Kaurismäki (aquí como siempre produce, escribe, dirige, y además edita; Kaurismäki como vendedor de gafas de so ), y vuelvo (una vez más) a ser víctima por enésima vez del tedio con este pedante realizador escandinavo tan alabado y ensalzado por la crítica general, como denostado pro mi parte. Se dice pertenece al género comedia negra con ribetes de romanticismo, y solo ha habido un tramo en que he esbozado una medio-sonrisa (en el intento de suicidio por gas del horno con la coda del gag remanente), resto es un reguero de situaciones que parte de una idea con jugo (aunque ya dada en el cine, y por tanto no original precisamente; de hecho el film germano de 1931 de Robert Siodmak “Der Mann, der seinen Mörder sucht” es claramente el origen de esta historia, donde trabajó ene l guion nada menos que Billy Wilder), como es que un amargado perdedor (cual título spoiler) contrate a un asesino para que lo mate, pues el es un cobarde para hacerlo por sí mismo. Pues esto que podría dar para ingeniosos momentos es tratado por el director nórdico de modo letárgico, cual, si fuera un reto conseguir dormir al espectador, pues se tira largos tramos sin que los personajes hablen, y lo peor es que no hacen algo interesante durante estos lapsos, añadiéndose que todo acontece modo artificioso, nunca ves naturalidad, todo me resulta manufacturado en la mente enfermiza de Aki, confundiendo emitir melancolía por agonía. No hay más que ver el Londres que expone, ruinoso, deprimente, parece salida o en medio de una guerra, con edificios derruidos, con hoteles quejumbrosos, zonas portuarias, cafeterías en contenedores, un sub mundo donde el director imprime su ideología izquierdista de modo atropellado.

El escenario es la capital inglesa, como podría haber sido Hamburgo o Lubeck, nada hay de especial para la localización, supongo fue por intereses de producción inglesa. Que nos quiere decir este Aki? Que en Europa vive fatal la clase obrera? Por eso que la gente huye a las arcadias de las naciones comunistas de Cuba, Corea del Norte o ahora Venezuela (ataque de cinismo). Cuando cayó el Muro de Berlín, hacia donde corría la gente (pregunta retórica)? De hecho encuadra Aki el despido del protagonista en la era Thatcher en UK, desde Chgurchill no había tenedio Reino Unido una mejor Primer Ministro. De este zurdismo la frase de la mujer co-protagonista que dice que los obreros no tienen patria. Pues el lumbreras del director lo tenía súper sencillo, él estaba a una frontera del ‘Paraíso del Obrero’, la URSS. Por cierto, por esos años la Unión Soviética estaba colapsando, el edén del proletariado se venía abajo, no lo entiendo, pero Aki podría haber ido a arrimar el hombro para que el país que los invadió durante la WWII y los quiso someter no se derrumbara (ataque de cinismo).

Todos los films del director están cortados por el mismo patrón, con una visualidad granulada, semioscura, donde apenas se ve el sol, con protagonistas perdedores, de clase obrera, tipos patéticos, con mil infortunios, que viven en una permanente incomunicación, paseando a estos personajes por lares industriales, portuarios, pobres. Seres que apenas hablan, van de un lado a otro en silencios pronunciados, y donde siempre incluye música country (en este caso vemos un cameo del guitarrista Joe Strummer tocando un tema en un bar).En este caso Aki es más pretencioso de lo que da de sí, ya desde el inicio en que sobreimpresionado vemos que dedica la cinta a Michel Powell (uno de los directores favoritos de Kaurismaki, fallecido meses antes del estreno de la película), teniendo claras referencias visuales a por ejemplo la obra maestra de Billy Wilder “El Apartamento” (con esa toma del principio en que vemos una oficina plagada de mesas con oficinistas.

Pero es que cuando hablan casi es peor, pues sus diálogos son muy ramplones, sin chicha alguna, es una huida hacia adelante que se intenta adornar con algún personaje con potencial, me refiero al asesino enfermo (Kenneth Colley), pero solo me es un apunte a pie de página de lo que podría haber dado. Tampoco es de recibo la historia de ‘amor’, un auténtico despropósito, no ayuda que Margaret interpretada por Margi Clarke sea cara de piedra, he visto rocas con emitiendo más emoción. La forma en que se da es por combustión espontánea, como su desarrollo idiotesco, la conexión con el espectador (ósea, yo) es entre nula y ninguna, derivando en que me importe entre un bledo y un pimiento si el protagonista ataráxico vive o muere. Seres sin vida interior, no sabemos n nada del pasado de nadie, su vida parece empezar con el film y punto. Como te vas a creer que el protagonista que lleva 15 años trabajando en una empresa, sin gastos aparentes, no tiene lujos, no tiene esposa o hijos, viva en un apartamento que parece a punto de ser demolido? Donde ha metido el dinero de estos 3 lustros? Y la indemnización por este tiempo trabajado? Y el paro? No tiene amigos? Porque se fue de Francia a Londres? Si es tan fácil ligar en Londres como invitar a una florista callejera y ya está, como es que estaba solo? Y hablando de la florista, como puede vivir en un apartamento mejor que el protagonista con lo que le dan por las míseras rosas? Si quieren que lo maten, porque no lo hacen directamente los tipos a los que contrata?

Las actuaciones, toda una marca de la casa del finés, carentes de cualquier expresividad, podrían ser muñecos inanimados y no se notaría la diferencia, y eso que está de protagonista el actor fetiche de la Nouvelle Vague de François Truffaut y Jean-Luc Godard, apareciendo en siete con el primero y en nueve del segundo, me refiero a Jean-Pierre Léaud, al que el realizador parece haber extirpado cualquier capacidad de emoción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Kaurismaki siempre tienen cosas interesantes, y "contraté un asesino a sueldo" también las tiene. A pesar de los años que han pasado ( es de 1990 ) toca tema actuales, como la indefensión de las clases medias y bajas frente a un sistema y unos jefes que los explotan y los utilizan mientras les puedan sacar un rendimiento y luego se desentienden de ellos. También el temor con el que viven muchas personas ,llevando una "vida saludable" y cumpliendo las normas, para lograr vivir mas año, pero en el fondo es una vida donde muchos no son felices y cuando creen que lo han perdido todo y ven en la muerte la única solución, empiezan a vivir.

Tiene el ritmo pausado, el humor negro, los típicos silencios y se nota el sello de este director tan personal. Pero en este caso no mantiene el pulso de la historia tan bien como en otras películas y no me ha convencido la actuación del protagonista Jean-Pierre Léaud, así como algunos diálogos son bastante pobres. No he logrado entrar dentro de la historia y creermela.

La película se deja ver, los temas que trata son interesantes, pero esperaba bastante mas.
trocko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de marzo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque Jules Verne no aparece citado en los créditos, para mí es muy evidente que la película está inspirada en la obra que titula esta crítica. Y, aunque el filme entretiene, toca todos los elementos fundamentales del cine de Aki y hasta emociona, la novela me pareció grandiosa y al comparar sale ganando de calle.
La de Kaurismäki es una adaptación curiosa. Mientras que, en la obra de Verne, el protagonista decidía poner fin a su vida más que nada por aburrimiento (y pedía a sus sicarios que lo sorprendieran, que aparecieran cuando menos se lo esperara y no cejaran en su labor aunque él mismo se lo ordenara), en Contraté a un asesino a sueldo nos encontramos con un hombre desesperado porque ha perdido su empleo y es incapaz de suicidarse por sí mismo (cobarde es el adjetivo con el que él mismo se define). Aunque la película tiene momentos divertidos, se aleja mucho de la aventura hilarante de Verne (que compartía elementos con The Suicide Club de Stevenson) y por momentos se muestra trágica, retorcida y casi dolorosa.
Destaco los silencios, que en las películas del finlandés importan más que las palabras, el humo y ese Londres en ruinas que nada tiene que ver con la ciudad que veremos en cualquier otro filme.
Buena película, curiosa reinterpretación.
KaoruTakarai88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediante una falsa realidad representada, Kaurismaki nos ofrece una obra de lo más verosímil.

¿No es tremendamente humano la sensación de desolación ante las adversidades? ¿No ha habido momentos en nuestra vida que hemos pensado que más valdría acabar con todo? ¿Qué ya nada podía volver a ser como antes? Pues nos equivocábamos, las cosas siempre pueden mejorar e incluso pueden ir a mejor. Una noche conoces a una persona y nace en tu interior la curiosidad, el amor, el deseo de seguir viviendo. No obstante, tendremos que utilizar esta nueva motivición en la vida para huír de todos los fantasmas del pasado, aquello que hicimos mal y que ahora queremos cambiar.


El uso de la música, como en el resto de sus películas, no puede ser más inteligente.
Lluís
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buster Keaton : A.Delon = J.P.Leaud + J.P. Melville x 0 = A.Kaurismaki
Intento ver el cine de Kaurismaki, pero la verdad, me cansa mucho, tengo que tomar un Wiskey para seguir sentado.
Quizás sea sólo que a mi no me interesa. Demasiado previsible. Frio es Melville y su "samurai", Esto es gélido como los hoteles de hielo de Finlandia. Hay a quien le gustan. Un buen sentido fotográfico y un J.P. Leaud... porque no decirlo un poco bobo. Por supuesto no busquen psicología, ni siquiera alegoría ni metáfora. Cada escena se adivina como el "parpadeo del tango de Gardel". Lo mejor las arrugas del rostro de Serge Reggiani.
rocamadur01
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow