Haz click aquí para copiar la URL

Alguien tiene que morir (Miniserie de TV)

Serie de TV. Thriller. Drama Miniserie de TV (2020). 3 episodios. España, años 50. La historia comienza con un joven al que sus padres le piden que vuelva de México para que pueda conocer a su prometida. Él regresa acompañado de Lázaro, un misterioso bailarín de ballet. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
25 de octubre de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie, aunque realmente es una película troceada, no es más que un culebrón a lo Acacias 38 o Secreto del puente viejo sin ningún tipo de aliciente.

La trama es insulsa, manida y muy forzada. Todo en la serie es tan artificial y previsible, que hace que te desenganches a los veinte minutos de comenzar el primer capítulo.

Introducen el tema de la homofobia como un reclamo a fin de adaptar una telenovela a las inquietudes del siglo XXI. Sin embargo, la superficialidad y el poco sentido del gusto desvían el foco hacia temas banales y cómicos.

Toda la trama está metida con calzador y muy viciada, repleta de clichés obsoletos y diálogos infantiles.

Lo único que vale la pena de esta serie es el reparto. Una lástima que con todo este elenco de actores y actrices, no se haya escogido un guión más elaborado.
MartaVLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2020
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Manolo Caro que creó La casa de las flores, esa serie de una buena temporada que se desinfló a pasos agigantados en las siguientes temporadas aquí da un giro dramático a la España franquista de los 50, cuando un joven de clase alta vuelve a casa del país azteca a conocer a su prometida pero no vuelve solo, vuelve con un misterioso bailarín.

Esta serie propone un ambiente opresivo, cerrado, hermético, cargado de secretos y no termina nunca de conseguirlo. Es un cúmulo de estereotipos uno tras otro con buenos muy buenos y malos muy malos, aliados franquistas con bigotito incluído y no termina de poner el punto necesario en el estilo y tono.

Muchas veces hay una intención descaradísima de recrear el estilo de Almodóvar (esos planos panorámicos de cuerpos durmiendo, hay mucho plano de la mala educación…) pero sin el poderío visual del mismo y sobre todo, y aquí está el gran problema de la serie, sin ningún tipo de alivio cómico o aire al argumento.

Nadie, absolutamente nadie aporta ninguna trama que dé ligereza al relato. Para conseguir la tensión necesaria durante todo el metraje necesitas o un talento inconmensurable o crear una curva como una montaña rusa en la que llevar al espectador para divertirle y entretenerle sino se convierte todo en plano y es lo que pasa aquí, que no consigue llegar a calar lo suficiente porque no tiene esa intensidad desgarradora que pretende y que una insípida banda sonora pretende subrayar sin realmente decir absolutamente nada.

Luego están los actores. Cecilia Suárez de “La casa de las Flores” en el primer capítulo es imposible entender nada en una dicción extrañísima para ocultar su acento. No vocaliza y aunque luego mejora sus apariciones son murmullos en los que habla al soltar el aire.

Hay varios actores que se nota que están recitando lineas de guión y otros a los que se les da muy poco a lo que hincar el diente. Ernesto Alterio, Pilar Castro, Mariola Fuentes y sobre todo Carmen Maura (que hace de Concha Velasco en Herederos, el círculo rojo o Gran Hotel) hacen lo que pueden con personajes que solo tienen una nota. No explotan ni crean diferentes matices, arrancan en el estereotipo y de ahí no se mueven y en una serie tan coral basada en personajes es incomprensible la actitud de los mismos o por qué todos se enamoran del mexicano sin que el personaje tenga ninguna garra.

Pero sobre todo, el escasísimo argumento que tiene la historia. Se supone que hay un asesinato por el título, pero nada lleva a pensar en ello y el argumento parece inflado reincidiendo en los mismos temas una y otra vez. Podría haber sido una película simple pero es que lo han alargado a 3 capítulos de casi una hora en los que no pasa nada y que no tiene nada de intensidad.

En resumen, “Alguien tiene que morir” es una miniserie de tres capítulos que se hace larga, pesada, simple y que ha tratado de ser algo para lo que su creador no tiene el suficiente talento. Un tiro errado en toda regla.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2020
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Serie “Alguien Tiene Que Morir”.

Resumen: Miniserie de TV. 3 episodios. España, años 50. La historia comienza con un joven al que sus padres le piden que vuelva de México para que puedan conocer a su prometida. Él regresa acompañado de Lázaro, un misterioso bailarín de ballet.

Crítica: Es una serie hispanoamericana de Netflix que es dirigida por Manolo Caro y protagonizada por Alejandro Speitzer y Cecilia Suárez., es una miniserie de tres episodios con una duración de 50 minutos cada uno.
Es una serie que cuenta con un reparto de España y México estado formado por: Cecilia Pilar Castro, Mariola Fuentes, Manuel Morón, Juan Carlos Vellido, Carmen Maura y toda una nueva generación de intérpretes españoles y mexicanos jóvenes: Alejandro Speitzer, Isaac Hernández, Ester Expósito, Carlos Cuevas y Eduardo Casanova.

Alguien tiene que morir cuenta la historia de la familia Falcón, miembros de la clase privilegiada durante el franquismo y un poco la envidia del resto. Sin embargo, lo externo no importa tanto como lo que sucede dentro de su hogar, donde la vuelta de su hijo va a ser el causante de un cataclismo en cuanto todos empiecen a sospechar que es homosexual, algo que en la España de los años 50 no estaba precisamente bien aceptado.

Así, la serie nos traslada a la España de 1950, en una sociedad conservadora y tradicional donde las apariencias y los lazos familiares juegan un papel clave. Es un drama familiar, en el que sí se respira una importante tensión, se sabe que hay secretos ocultos, pero nunca llegas a saber realmente qué es lo que pretende contar.

La serie tiene aspecto de thriller, desde su ambientación hasta su ritmo, con el uso de las armas como hobby principal de la familia. Pero, finalmente, se queda en un simple drama de época sin mucho misterio, que pretende criticar el conservadurismo de los años 50 a través de la homosexualidad del hijo de una familia muy cercana al régimen franquista.

A modo de conclusión, me ha parecido una serie que tiene mucho potencial pero que se deja muchas cosas por el camino y no se resuelve de todo la trama central que nos cuentan desde el principio. Como punto resaltable, destaco la banda sonora muy buena con una música que da comienzo cada episodio y en los momentos de mayor tensión. Os la recomiendo si os gustan las series de suspense.

Puntuación: 7/10.
José Ángel Barea Molina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2020
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tienes dinero para hacer una obra audiovisual, consigues grandes actores, puedes rodar a tu manera...pero no eres Martín Scorsese y ni te acercas a Pedro Almodóvar pero te crees un genio que tampoco eres...y entregas tu serie a los que te la han comprado y la emiten o la cuelgan en su plataforma pero, digan lo que digan los fans y los allegados, la obra es tan mediocre que se acerca peligrosamente a “mala”. Increíble, pero cierto, lo has vuelto a conseguir pero sigues recibiendo críticas positivas porqué nadie quiere quedar mal.
Esta serie es muy mediocre porque se da más importancia de la que tiene y no deja de ser un pobre melodrama con ínfulas de panfleto militante que la única virtud que tiene es su duración y, aún con eso, se hace larga en algún momento. Un fuego de artificio vistoso pero muy visto. No hay nada que resulte destacable y hasta su lujoso reparto parece una secta interpretando un mantra.
Lo siento pero, lo que en LA CASA DE LAS FLORES llevaba a la sorpresa, aquí lleva al continuo “dejavú”.
Otra decepción más de los lanzamientos de Netflix.
LuisOrtiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie cuenta con un reparto excepcional, con recursos y con toda la propaganda de NETFLIX para solo ser capaz de obtener esta grandísima ******* cinematográfica. Un sinsentido. Podría ser un corto de alumnos de 4º ESO perfectamente. El contexto histórico daba para mucho más. Solo con la portada yo me esperaba una historia de traición y suspense interesante, nada más lejos de la realidad. Pasan por encima de todos los temas sin profundizar lo más mínimo. Al final te preguntas ¿y de qué va la serie? no hay respuesta.

Todos los actores son grandes actores, sin embargo en esta serie sólo son capaces de destacar un par de ellos. La banda sonora diría que es buena, aunque a veces demasiado repetitiva.
Pero vuelvo a lo importante, a la historia, al guión. Sientes que pierdes el tiempo desde el minuto 1. Intentas darle una oportunidad, un "quizás en el siguiente capítulo se ponga interesante"... nada de eso.

Eso sí, recomiendo su visionado para poder criticarla con conocimiento de causa. Por mi parte, cada vez que vea la "N" de Netflix andaré con cuidado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BlackSpot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow