Haz click aquí para copiar la URL

Diego Maradona

7.0
2,680
Documental Documental construido sobre la base de 500 horas de metraje inédito, acerca de la carrera y la vida del aclamado y controvertido futbolista argentino Diego Armando Maradona.
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
16 de julio de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental repasa los aspectos claves y centrales de la vida y obra de Diego Armando Maradona, del que solo con las imágenes y vídeos que en él aparecen queda claro lo excepcional y único que este jugador era con el balón en los pies, y creo que sí llega a explicar y hacer entender al espectador en qué se basa realmente el mito y leyenda de figura de Maradona, y sobre todo y para mí lo más notable, lo que este genio del balón desató en forma de auténtico fenómeno social en la difícil ciudad de Nápoles, para cuyos habitantes la vida cambió para siempre, y para los argentinos con la victoria en el mundial.

Sin embargo, el documental no se introduce del todo en el oscuro mundo en el que Maradona, por un motivo o por otro, se acabó metiendo de lleno y además, cuando lo hace, lo justifica, cosa que a mi juicio es un error, puesto que por mucha presión mediática que tuviera Maradona, tomó sus propias decisiones y hasta día de hoy, es en ese aspecto un auténtico impresentable de personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
figuer2000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ideal para conocer el porqué es un astro futbolístico. Muestra sus triunfos y derrotas. Se muestra cronológicamente impecable. Recomiendo ver antes Fútbol Club Maradona así se entiende mejor todo el contexto. Ideal para fans.

Maradona es el personaje que todos conocemos pero del cual no conocemos mucho en profundidad. Este film toma una etapa la cuál el conoce la gloria y además muerde el polvo de las derrotas (en especial personales).
El director sabe mostrar de manera sutil el auge de una carrera y también el costado humano. Muestra dos caras y deja que nosotros como espectadores juzguemos, cosa que nos encanta hoy y siempre.
¿De que lado se encuentran?, ¿De los que lo odian o de los que lo veneran?
jack cienfuegos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que nacimos en la década de los 70 la figura de Diego Armando Maradona fue fundamental en nuestra infancia y adolescencia, ya que tuvimos la suerte de disfrutar de un jugador único en el momento de descubrir un deporte que tanto me gusta como el del fútbol. Disfruté del mundial de México de 1986, además de porque el papel de España fue bastante decente, teniendo en cuenta que veníamos de un fracaso en 1982 en nuestro país, y que nos eliminó Bélgica en los cuartos de final por penaltis. Pero ese evento mundial en tierras centroamericanas tuvo un gran protagonista, el astro argentino, que en ese momento militaba en las filas del Nápoles, después de un paso desafortunado por el F. C. Barcelona.

El director británico Asif Kapadia, responsable de otros dos grandes proyectos documentales de tono biográfico: "Senna ( 2010 )" y "Amy ( La chica detrás del nombre ) ( 2015 )", este último premiado con el Óscar en 2016, vuelve a demostrar su talento en la no ficción, con este notable proyecto que se centra en la vida personal y profesional del polémico deportista Diego Armando "El pelusa" Maradona, centrándose especialmente en su etapa en Italia, después de dos años en la liga española, en donde sufrió una enfermedad ( Hepatitis B ) y una lesión grave en el tobillo por una entrada durísima del central del Athletic Club de Bilbao Andoni Goikoetxea. El proyecto se presentó en el pasado festival de cine de Cannes en una proyección especial en la sección oficial fuera de concurso, y tiene todos los aspectos positivos de los anteriores trabajos del director, entre los que destacan la labor de montaje para conseguir plasmar la esencia del personaje en poco más de dos horas, y hacerlo con un gran dinamismo, y sin declaraciones aparte que interrumpan el ritmo, sino que se emplea ese material de archivo para crear un trama que engancha desde el inicio, y mientras tanto escuchamos las diferentes voces en off explicativas de lo que estamos viendo.

El documental ofrece muchos vídeos, en algunos casos inéditos, y que para las nuevas generaciones servirán para conocer de manera bastante fidedigna lo que significó el deportista argentino en su época, y que para los que vivimos esos años de dolor y gloria, no resulta casi nada novedoso.
A nivel técnico casi todo está muy bien trabajado, ya que también se introduce bastante bien la música y los sonidos durante el proceso de montaje, y por contra tiene un problema importante, ya que aborda de puntillas los temas polémicos que rodearon la figura de Maradona, y que a día de hoy son una mancha oscura en una trayectoria deportiva del que en sus años más gloriosos fue considerado junto a Pelé el mejor jugador del mundo.
Un documental fácil de recomendar, sobre todo a los aficionados al mundo del fútbol, pero también puede ser interesante para los que les aburre ese deporte, ya que el sello de Kapadia hace que sea accesible a casi todo tipo de público.

LO MEJOR: La dirección y el montaje.
LO PEOR: Pasar de puntillas por algunos asuntos escabrosos.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mucho material de archivo inédito y algunas entrevistas actuales, el documentalista inglés Asif Kapadia construyó Diego Maradona (2019), película que se centra en la estancia en Nápoles, entre 1985 y 1991, del mejor futbolista de la historia.

Por Nicolás Bianchi

“Yo quiero ser Maradona”, dice un adolescente Diego que ya campeón del mundo en el Mundial juvenil de 1979 es preguntado sobre si busca ser más que Pelé. Un joven con las responsabilidades de un hombre desde los quince años, cuando el sustento de su familia empezó a depender de su habilidad y fortuna con la pelota de fútbol. Kapadia, documentalista especializado en biografías (como la de la cantante Amy Winehouse o el automovilista Ayrton Senna), deja bien sentado el origen del astro y su carga; lo extraordinario de su vida desde el mismo comienzo.

Luego la película se centra en el proceso que convirtió a Maradona en una estrella global. Sus comienzos y su accidentado paso por el Barcelona sirven de introducción para lo que el director quiere contar, la llegada, estancia y salida del ídolo de Nápoles. El relato provee también una explicación de cómo empezaron los problemas de Maradona, su enfermedad y la dependencia de la cocaína.

La película cuenta con testimonios de algunos periodistas y, principalmente, del histórico preparador físico de Maradona, Fernando Signorini, quien dota al film de una idea que sirve para estructurar el relato. Diego es un chico encantador, carismático y entrador, que debe construir un personaje para ocultar sus miedos y debilidades. Ese personaje es Maradona, el ídolo infalible, el que es comparado con un Dios por la prensa y la hinchada, el que está por encima de todo y todos. Fundamentalmente, es el que está solo.

Otra línea que está presente tempranamente en el documental es la presencia de la mafia, la camorra napolitana. El día de la presentación de Maradona un periodista, en la conferencia de prensa, le pregunta al presidente del club si el crimen organizado es un factor en el pase del jugador más caro del mundo al equipo de la región más pobre de Italia. El cronista es repudiado y echado del acto, pero la presencia de los clanes napolitanos es un componente pesado en la vida de Nápoles y en la adicción de Maradona también.

Desde el punto de vista del fútbol, la película aporta goles tomados desde ángulos poco vistos y también una reconstrucción del paso de Maradona por los mundiales de 1986 y 1990, jugado en Italia. La secuencia del partido de semifinales que enfrentó a Argentina e Italia, justamente en Nápoles, constituye uno de los momentos más logrados del film, y es el primer capítulo de la apresurada salida del ídolo, más bien una huída, que se produjo en 1991 luego de dar positivo en un control anti-doping.

Hoy Diego Maradona continúa siendo noticia por su salud, por su aura de ídolo inmortal y por su vida privada, que casi nunca tuvo ese carácter. Todo empezó en aquellos afiebrados años entre mediados de los 80 y principios de los 90, en Nápoles.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedor documental narrado con una agilidad que lo hace más digerible que muchas películas de entretenimiento.
De proyección obligatoria en todas las escuelas deportivas, a modo de lección de cómo el talento de un niño pobre hasta decir basta le lleva a convertirse en un dios del fútbol pero, la nefasta gestión de semejante éxito lo traslada al más profundo de los fracasos personales. Es la crónica del mito que se hunde en la mitomanía hasta acabar autodestruyéndose.
A pesar de durar más de dos horas, el visionado se hace hasta corto.
MAG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow