Haz click aquí para copiar la URL

El hombre que sería Rey

Aventuras Danny Dravot y Peachy Carnehan, dos aventureros que viajan a la India en 1880, sobreviven gracias al contrabando de armas y otras mercancías. Un día, deciden hacer fortuna en el legendario reino de Kafiristán. Después de un durísimo viaje a través del Himalaya, alcanzan su meta justo a tiempo para hacer uso de su experiencia en el combate y salvar a un pueblo de sus asaltantes. Está inspirada en un relato de Kipling. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
6 de octubre de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hacer una crítica mínimamente certera, veo oportuno a señalar diversas cuestiones que se me plantean tras el visionado de la película, ya que son muchos los aspectos que merecen análisis:

A) John Huston, un Director sobradamente contrastado. Sus conocimientos cinematográficos son de sobras conocidos, y en esta producción da muestras de ellos, desplegando en pantalla una riqueza visual y sonora de primer nivel, no cabe duda de que a nivel sensorial nos deja un trabajo para enmarcar.

B) Los protagonistas, Connery y Caine, son dos monstruos del celuloide, y aquí se les ve sobrados, tienen tal presencia que llevan en volandas el argumento, llevan en la sangre la interpretación y se nota. A mí personalmente los diálogos no me parecieron nada del otro jueves, ni tampoco me decía mucho el carácter de los personajes que interpretaban, no me interesaba vamos, pero ello no quita para que reconozca el buen hacer de sus actuaciones.

C) Christopher Plummer encarna al escritor del cuento original, Rudyard Kipling. La aparición de éste parece más bien testimonial, a modo de homenaje, y quizás para encuadrar todo el cuento. Lo cierto es que al "bueno" de Kipling (así lo pintan) habría que ponerle en su sitio. No discuto sus cualidades como escritor, ni tampoco la factura de su obra literaria, pues su capacidad artística en este campo está más que reconocida. Pero también es sabida su clara tendencia imperialista, su sesgo racista y militarista. Necesario es entenderlo, y así podemos entender el contexto de la película (que no es difícil descifrar pero que a muchos parece costarles), y es que el espíritu que anima todo el metraje se caracteriza por los ideales militaristas ingleses.

D) Para quien aun albergue dudas sobre el anterior punto, debe revisar la postura de Kipling en la matanza ocurrida en 1919 en la India por el militar Reginald Dyer (contra cientos de inocentes) y sobre la que Kipling no se ruborizó en apoyar públicamente. ¿Tiene que ver esto con la película? Pues sí, Kipling no era el buenazo que se nos parece, despreciaba a esas pueblos asiáticos (los consideraba inferiores), lo militar es ensalzado hasta el píloro. Estos aspectos salpican de alguna manera la cinta, y se combinan con las bellas imágenes que monta Huston.

E) El argumento resulta, pues, insuflado de valores castrenses. De valores que sustentan la armada británica. Vaya, pues no es de las cosas que más edifican, a mi entender. Aunque veo por esta página que a muchos si los eleva de su sillón. A mí personalmente me chirriaba, sobre todo porque me sonaba a prepotencia militar, a dominación egolátrica, a ambición desmedida y colonialista.

F) Algunos hablan del valor de la amistad y el compañerismo que se destila. A mí no me quedó tan clara esa cuestión, de hecho en los momentos en que se alcanza el climax (sobre el minuto noventa y pico), vemos que la amistad parece desaparecer; y es que un par de tipos tan ambiciosos, parece difícil que en realidad puedan empatizar con nadie.

G) Entiendo que haya gente que vea esta película sin querer pensar, dejándose llevar, sin cuestionarse nada, vivirla como la gran aventura de dos tipos simpáticos y cachondos. Y es que yo en parte me metí en eso, porque la belleza de las imágenes y lo atractivo del planteamiento te aportaban una especie de fantasía realista. Pero hombre, uno no puede negarse a sí mismo ciertas observaciones evidentes, ciertas lógicas necesarias, los símbolos... a mí lo que me ocurrió es que disfruté de la realización de Huston, pero la presencia de ciertos contenidos no me dejaron elevar (la veneración militarista, la ambición material, la moral contradictoria).

H) La primera media hora se me antojó floja, el interés de la película tarda en arrancar. El problema es que este principio te permite entender, al final, que la base de la historia es floja, que no hay un sustento importante salvo el del entretenimiento más fugaz, que todo es una escusa para llevarte a la ilusión de dos tipos, defenestrados, que anhelan ser los reyes del mundo.

I) A pesar de todo lo dicho, se pueden sacar algunas conclusiones positivas, que quedan bien reflejadas: El mito de las culturas orientales (hoy día parece que las filosofías orientalistas lo son todo, pero en la película vemos que sus religiones y pensamiento les han conducido desde hace milenios, al sometimiento total), el respeto por la propia cultura (aunque de forma ambigua por contradictoria, se resaltan nuestros valores morales respecto al sexo y el abuso), el valor de la voluntad y el combate (como valores positivos profundos y propios de occidente, aunque en la película canalizados hacia el interés personal), el sometimiento que crean las organizaciones religiosas y sus representantes, los sacerdotes (al modo que dictadores o presidentes de gobierno).

J) El final me pareció apropiado, Huston no cae en el buenismo complaciente y termina el relato con organicidad, eso es de agradecer (aunque desconozco si se ajusta al cuento original, que no he leído, pero en todo caso me parece un final muy apropiado).


En definitiva, me pesaron ciertas cuestiones que ya he descrito, pero sospecho que a Huston lo que le incentivaba era simplemente la aventura, la imágen sugerente, el humor socarrón. Es por eso que la salvo, un 6,5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2006
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en un relato de Ruyard Kipling (interpretado en el film por Christopher Plummer) el cine de aventuras alcanza sus cotas más altas.
Ambientado en la india colonialista relata las aventuras de dos contrabandistas ingleses (Caine y Connery), que hartos de chocar contra la ley, un buen día deciden ir a la busqueda de un reino legendario, y por medio de tretas, conseguir algo al alcance de muy pocos: reinar, o más bien, como luego se demuestra, jugar a ser dioses, emulando incluso al mismísimo Alejandro Magno (del que heredan sus magníficos tesoros).
Película, que auna por lo tanto un buen reparto con una buena direccion (a cargo de John Houston), dejándonos para la posteridad un film de aventuras a la altura de los grandes clásicos del género.
o0_oscar_0o
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película del aventurero Huston. Algunos puristas achacan al bueno de Huston estas películas, anteponen sus fantásticos filmes negros o sus filmes serios, pero caramba, me encanta esta película!!
Contiene el ingrediente esencial dentro de la visión cinematográfica del maestro y no es otro que su voluntad de enseñar otras formas de vida, de cultura, es el cineasta-aventurero por antonomasia.
Interesante y divertida visión colonialista de solo dos hombres. Dos hombres que se encontraban en uno de sus mejores momentos, Sean Connery y Michael Caine.
En resumen, indispensable película, a la altura ( en mi opinión mejor) que la Reina de África.
misled
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional película de aventuras, firmada por el excepcional John Huston. Pearchy Carnehan (Michael Caine) y Daniel Dravot (Sean Connery), son dos oficiales del ejército de su (graciosa?) majestad destinados en la India. Sin embargo, este destino no les acaba de convencer por lo que idearán un plan de altos vuelos: conseguir ser reyes de un estado lejano, el Kafiristán.

El film, basado en una obra del conocido Rudyard Kipling, se convierte en manos de Huston en el típico relato de dos perdedores que buscan algo prácticamente inalcanzable para conseguir el ascenso social y económico que pretenden. De hecho el universo creativo de Huston está lleno de personajes como los Carnehan y Dravot de esta película. El ansia de poder, la brutalidad, pero por encima de todo la amistad entre estos dos perdedores que estará por encima de cualquier otro sentimiento humano. Y de cualquier otra circunstancia.

Huston maneja a la perfección los elementos de la obra de Kipling, consiguiendo un film de aventuras rodado con un buen ritmo, llevando a su territorio la clásica historia de perdedores que tanto retrató Huston en sus películas, y que cuenta con las excelentes actuaciones del dúo protagonista. Huston hace de mago con esta película de apariencia modesta que convierte en virtud cada una de sus carencias económicas, . Aunque Huston rodó este film en un momento en que el cine de aventuras parecía algo agotado, el paso del tiempo ha hecho justicia a esta sensacional película.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
294/14(23/09/11) John Huston nos regaló aquí una de las mejores cintas de aventuras de todos los tiempos, un canto a la vida, a la amistad, a la búsqueda de los sueños, a la libertad individual, a los espíritus indomables, las cosas que han hecho moverse al mundo durante la historia. Huston y Gladys Hill, colaboradora habitual del director (‘Fat City’, ‘El Juez de la Horca’ o ‘El hombre de Mackintosh’), adaptan genialmente una historia del gran Rudyard Kipling, basándose libremente en hechos reales, en las hazañas de James Brooke, un británico que erigió en Rajá de Sarawak en Borneo. Cuenta como a la vivienda de Rudyard Kipling (buen Christopher Plummer), que se pone como uno más de los protagonistas, llega un tipo harapiento, tullido, tuerto y vestido como un hindú que le empieza a hablar, entonces cae en quien es, y la historia se retrotrae a tres años antes, cuando por azar conoce a dos licenciados y veteranos suboficiales del ejército británico en la India, Peachy Carnehan (Gran Michael Caine) y Daniel Dravot (Gran Sean Conery), con los que traba amistad al darse cuenta que como él son masones, tras algún que otro problema es requerido por ellos como notario de un contrato en el que los dos se van a la aventura al legendario y remoto Reino de Kafiristán (una región de Afganistán), lugar que solo un blanco conquistó hace más de 2000 años, Alejandro Magno, con armas que han comprado tras un chantaje, pretenden asesorar militarmente a los soldados del monarca y cuando este les hubiera dado su confianza derrocarlo y hacerse con el poder, después su utópica idea es saquear la nación. De este modo arranca una de las odiseas más fascinantes jamás rodadas, Huston gustaba de retratar a los perdedores, esta recuerda a ‘El Tesoro de Sierra Madre’, nos habla de la avaricia, de la ambición, de la fuerza del destino, de que el ‘Loser’ podrá rozar el éxito pero nunca será suyo, pero nadie como estos personajes retrata la Condición Humana y sus miserias, y lo hace de un modo lírico, dejando destellos de un romanticismo prodigioso en el tratamiento de la amistad, es un clásico imperecedero que nos transporta de modo excelente a lugares exóticos en donde la imaginación se dispara, a un tiempo en que el arrojo, la valentía y el honor eran el motor para que dos mindundis timadores se propusieran cruzar el Himalaya para ganarse un Reino, ello relatado con delicioso goteo de humor que nos acerca a la sátira. La puesta en escena es una maravilla de clasicismo, es transportarnos de modo cuasi-mágico a lugares desconocidos donde todo tienes la sensación de poder pasar, el viaje por las montañas resulta hermoso, el quimérico Reino de Kafiristán, es fascinante, embellecido por la gran fotografía de Oswald Morris (‘Oliver’, ‘Lolita’ o ‘El violinista sobre el tejado’), habitual del realizador y adornado por épica y étnica música del genial Maurice Jarre (‘Doctor Zhivago’, ‘Lawrence de Arabia’ o ‘Único testigo’).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow