Haz click aquí para copiar la URL

Tierra de pasión

Aventuras. Drama. Romance Un matrimonio llega a una plantación de caucho en Indochina, regentada por un hombre duro, al mismo tiempo que una aventurera. Surge así un peligroso triangulo amoroso. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
19 de junio de 2010
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Red Dust es sobre todo una película Pre-Code. ¿Que significa esto?. Se trata de un film realizado en años anteriores a la efectividad del Código Hays (Julio 1934) que estableció líneas de conducta moral para un cine que, con la llegada del sonoro y especialmente durante la gran depresión se había refugiado para sobrevivir financieramente en temáticas tales como "blood and guts" (sangre y tripas) o "hot cha-cha", en traducción libre, ritmos exóticos calientes.

En este contexto, Jean Harlow, máximo exponente de la seducción vive al lado y además nos hace reír, es la vamp (pero menos) idónea, cercana al espectador pero con la frescura suficiente para "hot cha-cha" a un regimiento. Clark Gable es un sinvergüenza y mujeriego que intenta dárselas de duro pero que, si las faldas se levantan más de lo socialmente aceptable, pierde el oremus y si las faldas se resisten también. Y por último Mary Astor es la resistencia (no francesa) pero que se muere de ganas por arremangarse sugerentemente bajo la "rain" monzónica.

Prostitución, adulterio, y los principios éticos y morales en remojo tropical, es el activo de un film donde Indonesia, el caucho y su proceso de elaboración son la excusa para amoralidades varias que distraían a la audiencias "liberales", que las otras empezaban a pirrarse por Shirley Temple.

Red Dust es el antecedente de otro film mítico: Mogambo de John Ford con Ava Gardner, Grace Kelly y el propio Clark Gable. Cambiando escenario (la acción se desarrolla en África) y pecado (en España el adulterio se tornó incesto) el "menàge" revivió en el 53, con un código Hays vigente, aunque "nominalmente" mas que otra cosa.

Como curiosidades: La película se rueda fundamentalmente en estudios, hirviendo agua en tetera y empapando la frente de los actores para conseguir el efecto sudor tropical. Las polillas se sueltan antes de cada rodaje, etc. Además, por aquellas fechas se suicida Paul Bern el esposo de Jean Harlow en circunstancias poco claras (se barajan temas financieros, de impotencia sexual o incluso de una madre excesivamente dominante). El caso es que a la MGM le interesaba no perjudicar la carrera de su estrella y echó la suficiente tierra para ocultar el asunto.

5 años más tarde moría Jean Harlow. La leyenda estaba servida y desde entonces, la mansión fantasmal, cuentan los "cuartos milenios", ha sido objeto de fenómenos paranormales, ya saben, gritos y susurros pero sin Bergman.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las películas que hizo Clark Gable en sus primeros pasos en Hollywood y antes de consagrarse como el rey de Hollywood, tal vez sea esta una de las más destacables.

Un éxito en el momento de su estreno, aunque hoy en día algo olvidada y superada por mejores producciones. Su remake, “Mogambo”, realizado 20 años después y nuevamente con Clark Gable como protagonista, es un título mucho más conocido que su predecesor. Me explicaré; no es que la versión que nos atañe, la de 1932, sea mediocre, simplemente adolece de los típicos fallos que muchas de las películas producidas en los años del recién acabado periodo silente. Un guión sencillo y bien construido, pero con elementos inapropiados o innecesarios, situaciones y personajes algo forzados y surrealistas, un ritmo narrativo lento e irregular… Por lo demás la dirección es buena y la trama principal es lo suficientemente atractiva como para permanecer sentado hasta el final del metraje. Ambientación bastante buena, aunque a veces se notan demasiado los interiores y decorados (totalmente perdonable, recordemos: 1932). Interpretaciones correctas: Clark en su línea, realiza uno de sus papeles más exagerados de su mítico y permanente rol: duro, malote y mujeriego. Jean Harlow, bueno… pues es… simplemente Jean Harlow (nunca entenderé como esta mujer u otras de su tipo como Mae West pudieron ser consideradas sex symbols). Y Mary Astor, una actriz en extremo correcta pero sin chispa, y que me sigue sin decir gran cosa. Como atractivo añadido, se nota que es un producto cinematográfico en el cual la censura no hincó el diente, ya que aun no existía.

En resumen, un film clasicote clasicote, recomendado a los amantes del cine en sus comienzos y para los fans de Clark Gable o Jean Harlow. Curioso para quien quiera ver de dónde salió “Mogambo”.

LO MEJOR
- La primera versión de “Mogambo” (1953). Al menos, curioso.
- El trío de protagonistas: Gable, Harlow y Astor.
- Trata temas “escabrosos o inmorales” sin tapujos. La censura aun no había nacido.

LO PEOR
- Película comprensiblemente desfasada o deficiente en algunos aspectos: ritmo narrativo lento, guión y personajes algo forzados y surrealistas…
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero se produjo "Tierra de pasión" y después, muchos años después, se produjo un "remake" llamado "Mogambo" (Mogambo, 1953), dirigido por John Ford. He visto ambos títulos y puedo decir con seguridad que el film dirigido por Victor Fleming es más atrevido que el "remake" de John Ford, entre otras cuestiones, porque en 1932 el llamado Código Hays aún no había entrado en vigor, y en 1953, este código de censura llevaba muchos años despojando al cine de Hollywood de cualquier atrevimiento en cuestiones de sexo y erotismo.

No entiendo cómo Jean Harlow pudo ser considerada como un "sex symbol", porque muy guapa no era, y no tenía un cuerpo como para echarse a temblar, pero sí hay que reconocer que era muy buena actriz, cosa que demuestra aquí de forma sobrada. Mary Astor, otra buena actriz, también está muy bien aquí, y me gusta más en su papel de mujer fuera de su ambiente que Grace Kelly en "Mogambo".

En suma, una obra entretenida, que sitúa una trama de amores y desamores en un entorno exótico y tropical, una plantación de caucho en Indochina. Véala, querido lector; vea después "Mogambo", y compare.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya unos buenos años tuve la oportunidad de ver y disfrutar de una cinta llamada "Mogambo" (1953) en la que el gran rey de Hollywood, Mr. Clark Gable, se lucía al lado de dos de las grandes luminarias del cine norteamericano, la increíble Ava Gardner y la "principesca" Grace Kelly (y sí... principesca porque unos años después se casaría con Rainero III de Mónaco y... bueno, el resto ya lo saben.) Solo que, en mi búsqueda de filmes clásicos, descubriría que en realidad "Mogambo" era un remake de una cinta hecha dos décadas antes, también protagonizada por "el galán de las orejas grandes" y en donde este compartiría roles con otras dos bellas y sensacionales actrices de una época anterior de Hollywood. Ellas eran: la salvaje platinada Jean Harlow y la más refinada Mary Astor (Antes, eso sí, que su esposo descubriera en el cajón del velador su ardiente diario de vida...)
Esta película, magistralmente dirigida por Victor Fleming, Tiene un magnetismo casi desde el comienzo, y aun cuando uno (por ignorancia) no espere demasiado de ella, no puede evitar verse atrapado hasta el final de sus ochenta y tres minutos de duración, que se te pasan volando entre la lluvia tropical.
Harlow alcanza una de sus mejores actuaciones en su (lamentablemente) corta vida, cada una de sus frases, gestos e ironías, aparentemente despreocupadas, nos terminan por hacer reír y Mary Astor, en plan de dama insatisfecha y cuya fidelidad hacia su esposo corre riesgo de venirse abajo en cualquier momento, luce además dueña de una belleza que traspasa la época de las cejas depiladas y luego re-pintadas de los 30s para verse perfectamente actual. Además, y entrando en las odiosas comparaciones, me quedo con Astor en esta versión por sobre Grace Kelly del remake del año 1953, la razón, Astor se ve auténtica, hermosa, vulnerable pero no frágil, y todo esto conspira para que nuestro pobre Clark termine dándose de cabezazos contra los árboles de caucho. ¿Y quién podría culparle? Qué humano podría resistir encontrase entre estas dos super-mujeres y salir sin un rasguño!!!
La película además juega con una temática que nos hace ver que después de todo los años treinta eran mucho más liberales que las décadas siguientes en el cine norteamericano, donde de seguro la Harlow no hubiese sido tan deslenguada.
Una película por sobre todo entretenida, magnética, con un buen desarrollo de los personajes, con una magnífica ambientación que también conspira para lograr momentos extremadamente álgidos y que hacen destacar aun más el gran desempeño del trío central de actores (aunque, a no olvidar al divertido criado "Hoy" (Willie Fung.)
No digo que esta película sea mejor que "Mogambo," en lo personal me gustan mucho ambas, solo que cada una de ellas tiene su propio grado de autenticidad para diferenciarla la una de la otra, aunque estemos ante la misma historia del triángulo amoroso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando una película de 1932 entretiene 90 años después creo que cumplió de sobra su objetivo.

Casi no reconozco a Clark Gable de lo joven que está pero sus gestos y movimientos le delatan. ¡Qué actor tan prolífero fue! haciendo, a veces, 4 y 5 películas al año.

Me gustó mucho como manejó su personaje Jean Harlow.

Verdaderamente una historia de pasiones en un ambiente donde la cordura se deja ver al final y no se sabe muy bien porqué.

Creo que o bien al guión o bien al personaje de Clark Gable le falta un redondeo para expresar mejor la historia pero es muy visual y me encanta la fotografía de la época y su decorado simple.
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow