Haz click aquí para copiar la URL

Hypochondriac

Terror. Thriller La vida de un joven alfarero se convierte en un caos cuando pierde el control de su cuerpo mientras es perseguido por la manifestación física de su trauma infantil.
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
24 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que, tras un pletórico guion, nos hace bajar con ella hacia el abismo de la locura. Como ya debéis estar acostumbrados, siempre nos gusta por nuestra parte indicar alguna posible referencia cinematográfica. En esta ocasión es, salvando las distancias, Donnie Darko (Richard Kelly. 2001). Añade una pizca de body horror y un trasfondo LGTBI. No puedo explicar mucho más, pero esta pista creo que os ayudará a situaros.

En el mundo del terror es bastante corriente que los protagonistas del lado oscuro no estén muy bien de la azotea. Hypochondriac, título que no ayuda para nada a su comprensión, se aparta bastante del axioma indicado. Su protagonista no es malvado, violento u otras definiciones malévolas. Es un hombre corriente. Eso sí, con un trauma que intenta tapar con la cotidianidad y su relación con Luke. Naturalmente todo da la vuelta y acaba siendo, muy a su pesar, malvado y violento.

Will es un joven artesano cuya corriente vida se convierte, tras el mensaje en su móvil por parte de su madre, en un caos al perder funciones de su cuerpo mientras es perseguido por un trauma infantil. El terror se apodera de él al sospechar que podría haber heredado el trastorno bipolar de su progenitora.

Explicar una historia de estas características tiene su miga. Una cosa es la idea, magnífica por cierto, y la otra su realización. En este su debut en el largo, Addison Heimann quiere que no se le quede nada en el tintero. Este exceso de celo hace que repetidamente nos muestre algunas situaciones que, con un poco menos de repetición, habrían quedado perfectas. Por otro lado se queda algo corto en otras. Esta irregularidad hace que pierda algo de interés. Destacar, en el lado más positivo, la mise en scene de las escenas oníricas más locas, David Lynch mediante.

Hypochondriac es un film que podríamos calificar como íntimo. Incluso nos atreveríamos a decir que está hecho para uso y disfrute de Addison Heimann. Según los créditos está basado on a real breakdown. Esto todavía nos da más miedo.

Una obra de estas características ha de tener una base actoral potente. Se tiene que confiar en el protagonista al ser el alter ego del director y guionista. En este papel tenemos a Zach Villa (American Horror Story). Suponemos que ha sabido transmitir todo lo que se le pedía. Vista asépticamente, su performance es de altura. Sobria, potente y con un aire agridulce muy logrado. Le secunda, como pareja, Devon Graye en una interpretación algo secundaria para lo que significa el personaje. Del resto del elenco destacar a Marlene Forte (Knives Out) en el papel de madre y a Chris Doubek (Bacurau).

Vamos acabando ya. Hypochondriac es una cinta para degustar con la calma. Argumentos tiene para atraer a un tipo de público al que le guste un terror diferente. Interesante por dar a conocer a Addison Heimann, un director que habrá que seguir más de cerca.

https://www.terrorweekend.com/2022/07/hypochondriac-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de terror psicológico que nos trae de nuevo a la palestra el tema, tan actual en el nuevo siglo, de las enfermedades mentales. Will es un joven gay que arrastra un trauma de la infancia debido al trato recibido por parte de su esquizofrénica madre. Pero no es consciente hasta que ésta contacta con él y desata toda una ristra de síntomas que no sabe si son reales o solo están en su cabeza.

Quizá sea este último el mayor talón de aquiles del film, ya que se enmaraña en una sucesión de imágenes psicodélicas que, por reiterativas, no siempre dejan claro si corresponden a hechos reales o a constructos de la mente de Will. Jugar al juego de no saber si lo que vemos es realidad o imaginación deriva en soluciones tramposas en busca del efectismo, y por desgracia se cae varias veces en ello. El vehículo de la paranoia de Will es un mostrenco que recuerda al conejo de Donnie Darko (2001) pero ahí se acaban las semejanzas. Encuentro más similitudes con Daniel Isn't Real (2019), donde tambíen teníamos a un protagonista con problemas mentales que inicia una deriva enfermiza a partir de un hecho puntual.

No obstante, la cinta gana puntos gracias a la entregada interpretación de Zack Villa, que realmente se mete en el papel y transmite tanto vulnerabilidad como desesperación y angustia. A través de diferentes pasajes nos muestran como el apoyo familiar, o su ausencia (ese padre indiferente y pasota), así como una atención médica adecuada, pueden ser cruciales en la detección de este tipo de afecciones. Porque, al final, todo puede reducirse a encajar la realidad tal y como es aprendiendo a convivir con el monstruo. Me provoca sentimientos encontrados, pero la veo más cerca del seis que del cinco.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia, pero a mí no me ha hecho gracia. Como entretenimiento no sirve, es algo lenta y con un ritmo cansino que te hace desconectar en algunas fases de la película. De terror nada de nada, es más bien terror psicológico, pero todo muy blandito. Buena actuación de su principal protagonista. Nada más que decir. No me ha entretenido y no la puedo recomendar. Me ha decepcionado.
fernando mora lópez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección del norteamericano Addison Heimann, a partir de su propio guión original, que cuenta la historia de un joven, que arrastra un horrible trauma de su infancia, tras casi ser asesinado una noche por su madre, enferma de esquizofrenia paranoide.

Un trabajo que modula su pesadilla, entre lo físico y lo mental, presentando un equilibrio muy dinámico en la presentación de sus personajes, gracias a la inserción de temas que acompañan a la historia, como son la profesión de alfarero de su protagonista, o su relación homosexual, la cual no se acopla de modo traumático, normalizando como se debe algo que por desgracia, aún resulta tabú en muchas cinematografías.

Por suerte, el nuevo cine independiente norteamericano, al cual se adscribe 'Hypochondriac', no se siente tan traumatizado como su hermano mayor, el de grandes presupuestos, que aún arrastra la pesada losa del Código Hays, por el que Hollywood debía obligatoriamente, difuminar o criminalizar cualquier comportamiento homosexual, en ese punto, la cinta de Heimann se muestra libre para experimentar conceptos y sensaciones, incluso adoptar una forma estética deudora, aun salvando las distancias, de esa rareza llamada 'Donnie Darko' (2001), film de culto por antonomasia de este nuevo milenio.

Mención aparte merece, dentro de un reparto bastante competente, el enorme trabajo, pleno de implicación, de su protagonista, un Zach Villa superlativo, que se expone por completo a un trabajo que exige varias capas, en su particular descenso a los infiernos.

Para no ser un film de terror, hay que reconocer a 'Hypochondriac' su capacidad para generar una inquietud genuina en alguna de sus escenas, principalmente las que están sujetas a esa aparición con disfraz de lobo, mientras la historia desarrolla los conceptos que verdaderamente persigue, que principalmente se centran en la enfermedad mental, el estigma de lo heredado, la culpa y su posible redención, y las complejas relaciones emocionales, tanto entre padres e hijo, como en pareja.

Finalmente, esta sorprendente opera prima, que dista mucho de ser perfecta, por algunos atascos reiterativos en su nudo, pero que igualmente, se maneja bastante mejor de lo que suele ser habitual en estos casos, sobre todo teniendo en cuenta su carácter tan complejo, consigue estar por encima de sus limitaciones de presupuesto, o de los problemas propios de un debutante, factores que no parecen afectar a Addison Heimann, a la hora de elaborar un trabajo convincente, quizá la primera piedra, de lo que podría ser una más que brillante carrera como realizador.


- Películas del 32 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga -

< Lee ésta crítica, y muchas más, en fusionfreakweb.blogspot.com >
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow