Haz click aquí para copiar la URL

Fangio, el hombre que domaba las máquinas

Documental Basado en un estudio realizado en el 2016 por la Universidad de Sheffield que determinó que Juan Manuel Fangio es el mejor piloto de F1 de la historia, Fangio, el hombre que domaba a las máquinas busca meterse dentro de la mente del mito a lo largo de su carrera y vida personal para comprender que lo llevaba a él y otros pilotos a arriesgar sus vidas corriendo en autos que volaban a las mismas velocidades que los de hoy, pero con ... [+]
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
22 de marzo de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo terminé recién. Tengo 31 años y he sido fanático de la Fórmula 1 desde la niñez. Más precisamente desde que la Fórmula 1 regresó a la Argentina allá por el '95 con mi padre (hoy fallecido) y fue un amor mucho más grande del que podría haber sentido por el fútbol.

Desde entonces que no me perdía una sola carrera y empecé a estudiar un poco más su historia (eso devino en que yo sea Periodista Deportivo). Y en todas las versiones que leía y releía siempre había un nombre que se destacaba por encima de los demás: Juan Manuel Fangio.

Es al día de hoy que sostengo que ha sido (y sigue siendo) el deportista más grande en la historia de la Argentina. Porque siempre decía lo justo y necesario. Tenía la misma calma y serenidad tanto para hablar como para manejar en los circuitos que lo vieron convertirse en leyenda alrededor del mundo.

Y es al día de hoy que uno va a varias de esas ciudades que fueron testigo de sus grandes dotes como piloto...y lo siguen recordando con la misma grandeza que en los años que forjó su carrera legendaria.

En cuanto al documental, es increíble el gran trabajo que hicieron con varias entrevistas al mismísimo "Chueco", especialmente por el remasterizado de su voz, lo cual permitirá que las generaciones de hoy vean y escuchen a éste gran hombre y aún más grande como piloto.

Y los testimonios de otros grandes campeones como Sir Jackie Stewart, Alain Prost o Mika Hakkinen nos da la noción de lo que representó (y sigue representando) éste mecánico salido de Balcarce y que terminó transformándose en el mejor piloto de todos los tiempos.

Un gran material para dejar en claro una cosa: Fangio intentó ser el mejor, pero nunca se creyó el mejor. Por eso mismo lo fue...y lo sigue siendo para mí
MrTincho88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los 70 años de existencia de Fórmula 1 han habido multitud de grandes pilotos, grandes pilotos campeones del mundo y grandes pilotos campeones del mundo que eran genios. De estos últimos, Juan Manuel Fangio pertenece a ese club.

Nunca está de más que se siga recordando la figura del piloto argentino nacido en la localidad de Balcarce ya que reúne cualidades impensables en casi cualquier piloto de la actualidad, no solo de la Fórmula 1, sino de cualquier deporte del motor (o incluso de otros deportes): quería ganar, pero anteponía los buenos modales y el saber estar a llegar el primero a la bandera a cuadros. Cosa que le hizo ganar la admiración incluso de sus rivales como Stirling Moss o Peter Collins.

'Fangio, el hombre que domaba las máquinas' supone un retrato completo de la carrera de Fangio desde sus inicios hasta sus últimos momentos en la Fórmula 1 donde se disecciona lo que ganó, conocido por todos los aficionados de la Fórmula 1, y el legado que dejó con admiradores tan ilustres como Jackie Stewart o Alain Prost, entre otros, que rinden su tributo a un piloto que no solo tiene un palmares impresionante, sino que sobrevivió a la peor época de la competición en términos de seguridad donde fallecieron muchísimos pilotos, e incluso espectadores (Le Mans en 1954).

Para quienes sean aficionados u estudiosos de cualquier dato de la Fórmula 1 no le supondrá ningún descubrimiento este documental, aunque si son también aficionados al cine verán que es un documental que no solo se apoya en las típicas entrevistas, sino que muestra mucho material de archivo y vehículos de alta competición con el nexo del gran respeto al argentino durante la hora y media de metraje; y si hay alguien al que le empiece a interesar la Fórmula 1, este filme es un buen punto de partida para aprender parte de su historia.

Porque campeones hay muchos, pero Fangio solo hubo uno.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detrás de este estupendo documental hay un enorme trabajo de documentación y de archivo, porque se elabora con fragmentos de entrevistas al piloto, que el realizador solapa con otras de colegas contemporáneos y actuales, que, junto con otro tipo de intervenciones, trenzan el discurso y construye la imagen de una figura atemporal, casi mítica.
Un aspecto muy destacado, es que responde a la pregunta de cuál ha sido el mejor conductor de todos los tiempos desde un enfoque científico. Al tiempo que recrea la trayectoria de un pionero, que ganó carreras en varios continentes con bólidos que recorrían carreteras de tierra y polvo, en condiciones de lluvia y sol, con un relato poderoso que atrapa al espectador.
Por otro lado, también aborda la evolución tecnológica de un deporte, el automovilismo, que ha crecido enormemente en los últimos años y de unos coches que, en la segunda mitad del siglo XX, eran extremadamente peligrosos al carecer de medidas de seguridad.
Con todo, al final, se yergue el aura de leyenda de un hombre que compitió con las escuderías más importantes de su tiempo, como Ferrari, y que alcanzó la gloria del motor en una época en la que los medios eran pocos, la tecnología escasa, la conducción intuitiva y manual, pero que fue propicia para forjar personajes que transitan por el imaginario de las generaciones venideras y se concretan en la máxima expresión del talento innato para el volante.
ANTONIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental no sólo está dedicado a los amantes de la F1, no sólo para los amantes del automovilismo sino para los que nos entusiasman los deportes.
Escuchar opinar a campeones de F1 de la talla de Mika Häkkinen, Ayrton Senna, Alain Prost, Sir Jackie Stewart, de JMF (Juan Manuel Fangio) es un lujo.
Millones de personas en el mundo saben conducir, miles son pilotos profesionales, pocos han ganado un campeonato de F1 y sólo uno en la historia lo hizo con 4 escuderías diferentes: JMF: the Best.
Maestro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Fangio, conocido popularmente el “Chueco” de Balcarce, como el mejor piloto de todos los tiempos?

Para responder a esta pregunta, en 2016, la universidad de Sheffield, creó un modelo con parámetros matemáticos que aparece en el documental *

Se nota un gran cuidado y respeto por los creadores del documental por la figura de esta leyenda del automovilismo. De hecho, son los mismos guionistas de Netflix que hicieron “Senna”.
Otro punto a favor es que se ha contado con la familia de Fangio, que aparece contando aspectos de su vida y su carrera muy interesantes.
Las imágenes de las carreras se complementan con material autobiográfico y entrevistas con pilotos de todas las épocas, como Fernando Alonso, Alain Prost, Mika Hakkinen, Jackie Stewart o Nico Rosberg, y otras imágenes de archivo de Ayrton Senna. Todos, sin excepción muestran su admiración por el genio argentino.

El esfuerzo de los creadores del documental es loable, pero también es cierto que el espectador actual tiene que hacer un pequeño esfuerzo adicional por imaginar la destreza de estos conductores. Las imágenes de archivo son excelentes, pues no había retransmisiones como las de la actualidad.

Por último, varias consideraciones personales:

1-Creo que Fangio, además de campeonísimo, fue buena persona. Todos lo dicen.
“Nunca tuve una rivalidad personal con nadie, solamente rivalidad en la carrera, pero no fuera de la carrera”.
Tanto es así, que en la carrera de Monza, Peter Collins, su compañero en Ferrari, le dejó su coche para que acabara la prueba (entonces se podía), como agradecimiento a cómo le había cuidado y tratado desde siempre. Gracias a esto, se proclamó campeón del mundo.

2- El porcentaje de fallecimientos en carrera en los años 50 era brutal. Según Jack Stewart, campeón en 1969, 1971 y 1973, todavía en su época había entre 1 y 4 fallecidos por año.
Las medidas de seguridad en los ´50 eran, prácticamente inexistentes. Esto está muy, muy bien tratado, como el accidente mortal en Monza de Alberto Ascari, el italiano que le arrebató el mundial de 1952 y 1953, o el bólido que se salió despedido hacia las gradas y causó una matanza en Le Mans en 1955.

3- Fue un adelantado de su época. Además de su enorme talento y ética de trabajo, era tan meticuloso que conocía toda la mecánica; además inspeccionaba el circuito antes de la carrera, en bici o en moto, y quería mecánicos exclusivos para él (no lo hacían todas las escuderías).

Ganó 5 títulos mundiales de Fórmula 1 con cuatro escuderías distintas: Ferrari, Maserati, Alfa Romeo y Mercedes dos veces. Sólo Lewis Hamilton (en activo todavía) y Michael Schumacher tienen más (7). Fangio se retiró en la cima, así que posiblemente podría haber aumentado su palmarés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow