Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Dani
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de noviembre de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El silencio de Dios... justo el en el momento en el que mas le necesitas. El momento por el que te acogiste en su regazo. Toda una vida rindiéndole culto, complaciéndole casi a ciegas, sin cuestionarse si quiera su presencia espiritual. El momento se acerca. Llega el instante en el que ves próximo el encuentro que promete el libro sagrado. Llegan las dudas. Llega el miedo. Llega la angustia. La sensación de haber derrochado toda una vida hipotetizando con un lugar que justifique todo el sufrimiento de tu existencia. Abres los ojos. Lo tangible te abruma. La objetividad te hace ver lo que nunca has querido ver. Pierdes la fe, te arrepientes. Dios ha muerto; le has matado. La realidad viene en tu busca.
La historia reposa en la Suecia del SXIV. Plena Edad media. La peste azota Europa. Una población azotada por el
terror de la epidemia, por el analfabetismo, por la pobreza... Todo sumado al dogmatismo eclesiástico provocaron el caldo de cultivo ideal para que Bergman, siglos después, deleitara a los espectadores con un largometraje existencialista que diera una visibilidad simbólica de su profunda crisis de fe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviando la conocida reputación de la obra en cuanto a contenido audiovisual; el tema a tratar por " El acorazado Potemkin" ( debido a su notable contenido propagandístico soviético) puede atraer tanto defensores como detractores.
A si que, personalmente, mostraré mi admiración y veneración hacia el contenido al completo de dicha obra.
El analfabetismo, la hambruna y la terrible represión militar asolaban a un pueblo sumergido en el medievalismo. Corría el año 1905 y la influencia de la corriente socialista promulgada por Karl Marx comenzaba a calar en todos y cada uno de los rincones del imperio ruso; siendo el único atisbo de esperanza que contenía el pueblo para salir del oscuro infierno zarista. La película se basa en una historia verídica ocurrida en el año 1905. La sublevación de los tripulantes del acorazado Potemkin debido a las deplorables condiciones de vida que estos tenían, sirvió de inspiración para que 20 años después, Eisenstein nos deleitara con dicho largometraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos acostumbrados a un mundo idealizado, donde todos y cada uno de los momentos en la vida de una persona tienen que seguir rigurosamente unas pautas marcadas por una sociedad de la que es imposible despegarse. Un mundo en el que predomina la impaciencia y la apariencia. Un mundo que no es apto para la pureza del ser humano, si no para su habilidad para enmascararse. Un mundo que nos hace vivir a una velocidad abrumadora. Un mundo que nos hace renunciar a lo que nos llena el alma. Un mundo que nos hace servirle hasta que el tiempo hace su trabajo.
El amor no es una excepción. Pero con el amor, la teoría cambia. La mascara se acaba cayendo, es inevitable. Esa es la prueba de fuego con la que la contemporaneidad no puede luchar.
El brillante guion de Charlie Kaufman nos hace sumergirnos en el verdadero amor. Ese amor que todos acabamos descubriendo en algun momento de nuestra existencia. Ese amor que inevitablemente viene adherido al desgaste, al paso del tiempo, a la monotonía y al compromiso; pero que no por ello deja de ser amor. Es en ese punto donde el ser humano del SXXI ve terminada una etapa. El momento en el que todo deja de ser idílico. El tiempo que dure la mascara.

Esta película, (que hace una clara crítica a las relaciones contemporaneas) nos hace adentrarnos en un viaje a nuestro subconsciente; donde no hay máscara; donde nuestro 'yo' se encuentra cohibido y atrapado entre dos muros de hormigón que no le dejan renacer; y en cuyo 'yo' se almacenan todos y cada unos de los instantes que nos hacen recordar que el amor no acaba ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier persona que vea el largometraje puede pasar por sensaciones y emociones totalmente opuestas. Haciendo que la misma interpretacion de la película varie en función del espectador que la presencie. Este es el detalle que convierte "Persona" en una obra refulgente y con un toque de atemporalidad y libertad interpretativa en el simbolismo de sus escenas. Haciendo que sea el mensaje oculto de estas el que alterne en función de las vivencias y convicciones personales del espectador.

A opinión personal, el tema de la obra gira entorno al psique colectivo; algo ajeno a nosotros a nivel innato, pero que se acaba adhiriendo a nuestra personalidad a medida que nuestro yo consciente va cogiendo la forma que adoptará definitivamente. Algo imposible de controlar, algo que viene implícito por la suerte ( o quizá no tanta) de vivir en sociedad. El más que probable origen de tus miedos, el origen de tus traumas, de tus inseguridades...

Son multitud de mensajes subliminales los que recibimos desde que somos niños. Mensajes que marcan el sentido de nuestra felicidad para que se ajusten con las pretensiones del sistema. Sin darnos la oportunidad de descubrir por nosotros mismos lo que nos la proporciona realmente. No todas las personas somos iguales, por más que intenten banalizar y generalizar la existencia humana a la competencia y a la superación personal; el ser humano es un ser individual e introspectivo. Y por tanto, la felicidad, algo divergente para cada uno de nosotros.

Es en los momentos de soledad, de incomprensión y de inadaptación, cuando nuestra esencia innata florece; es inevitable. Por mucho que la pretendan callar. Y cuando esta habla, la confrontación con el psique colectivo merma psicológicamente al ser humano y da origen a las alteraciones emocionales y mentales que ahogan al ser humano en la infelicidad crónica propia de la contemporaneidad. Convirtiéndose así la creación artística en la única vía de escape del ser humano ante la banalidad y la tristeza de la sociedad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La juventud; todo es posible, todo esta en tu mano, tienes todo el camino por delante. La posibilidad de comerte el mundo. Te encuentras en tu plenitud física e intelectual. La etapa en la que buscas tu ser, el sentido de tu vida. Eso cuesta, pero lo acabas hallando. Defines tu camino; ríes, lloras, experimentas, creas, cambias, te enamoras. En definitiva, rompes el cascaron. Pero todo tiene un fin, esa etapa termina; todo termina. Llega ese día en el que te miras al espejo y aguantas observándote mas que de costumbre. Te das cuenta de que ya no eres tu. Tu imagen, tu esencia; ya no te reconoces. El tiempo va moldeando lentamente tu imagen hasta convertirte en la persona que serás cuando llegue tu hora. Echas la vista atrás. Añoras a ese joven lleno de vida, pero ya queda muy lejos. Te invade la nostalgia y la melancolía. El fin esta cerca.
Con un toque existencialista, Carlos Saura, consigue situarnos en la piel de un Goya, que enfermo, y en el exilio, hace un viaje por lo que fueron su vida y sus obras poco antes de morir.
Francisco Rabal y José Coronado representan un Goya en 2 etapas distintas de su vida. José Coronado representa al joven Goya. Un joven pintor en su momento de descubrimiento artístico y enamorado de Cayetana, la joven y bella duquesa de Alba.
Francisco Rabal, en cambio, interpreta a Goya en su lecho de muerte. Reflejado como un viejo amargado y cascarrabias, en compañía de su hija Rosarito, relata lo que fueron los detalles mas íntimos de su vida.
A través de sus obras y dibujos, Goya rememora esos momentos. Recuerda con nostalgia lo que fue su juventud. También recuerda arrepentido su papel en la corte Española. Muestra su dolor por el estancamiento intelectual de su patria y rememora con el corazón desgarrado al que fue el único amor de su vida, Cayetana.
A lo largo de la película, son varias las veces que procura insistirle a su hija acerca de la importancia de la imaginación. Haciendo hincapié en el deber de los seres humanos de utilizarla para no convertirse en seres irracionales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow