Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de nudodobleblogspotcom
<< 1 80 88 89 90 91 >>
Críticas 453
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de junio de 2010
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olivier Assayas tiene una interesante carrera con un lenguaje personal a la hora de contar sus historias. En esta ocasión cuenta con un plantel de actores sobre los que destacan los dos protagonistas principales, una notable Maggie Cheung y un muy buen Nick Nolte haciendo lo que mejor sabe hacer, papeles dramáticos.
La película cuenta un aspecto diferente en las historias de papeles autodestructivos, aquí no se trata de contar su descenso a los infiernos sino más bien su regreso desde los infiernos. Pocos han sido los personajes en la literatura que han venido de regreso del lado más oscuro y, normalmente, hay tintes paranormales o divinos en todos ellos, empezando por Dionisos, el dios griego. El grave problema que tiene el guión es el de despertar el interés del espectador por una historia en la que el personaje principal no contiene virtudes buenas o malas que nos puedan interesar. Más allá de contarnos, de modo sucinto y ligero, la destrucción de un modo de vida, la de las estrellas del rock de los ochenta, el film de Assayas no encuentra el lugar para la emoción más allá de un par de metáforas acertadas.
Después de que la tragedia está servida, el guión de Assayas camina por terrenos peligrosos en los que el toque folletinesco prevalece sobre la construcción de los personajes, planos y sin mayor interés. El metraje se hace largo porque existe una pseudorreflexión que no alcanza justificación ni en lo que vemos ni en lo que oímos, por mucho que se eche mano de Tricky para un par de escenas.
La mayor parte del metraje intermedio, sobre todo el anterior al clímax del film, no es más que una galería de personajes que se apuñalan libremente y por la espalda a la menor ocasión. Hacer tal lectura del mundo de la industria musical no debe ser ni justo ni ponderado.
Las mentiras sin fin de la protagonista y su frialdad no despiertan mucha simpatía y la alejan de la posibilidad razonable de ese despertar gracias a la maternidad. Dicha catarsis no tiene tampoco mucho interés más que la resolución de los conflictos de forma fácil y rápida a costa de caer en tópicos y en valores trasnochados. Falta reflexión y falta carnalidad a los personajes que más parecen arquetipos puestos a las órdenes del guión que verdaderas estructuras que construyen el guión.
Por suerte, Maggie Cheung y Nick Nolte hacen más soportable de lo que debería a este guión con un punto de falsedad imperdonable.
La banda sonora de Brian Eno esconde la misma teatralidad insulsa y carente de emociones.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de abril de 2010
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El surrealismo del guión condiciona muy mucho la película. Durante todo el largometraje me dio la sensación de que la idea está sin trabajar ni pulir. Entiendo que los títulos de las películas deben darnos una pista para interpretar lo que allí se nos quiera contar. Por tanto, parecería que el retrato psicológico de la persona que convive con el sujeto que va y viene, debe ser el centro de la trama. Pero resulta que no. Ella está pero no se sabe my bien por qué ni para qué. No existe análisis del personaje ni nada que se le parezca.
Pero es que tampoco sabemos muy bien por qué el bueno de Eric Bana viaja, y lo que es peor, no sabemos para qué. Es que casi daba igual que el protagonista hiciera lo que le diera la gana, viaja por el tiempo, es cierto, pero podía dedicarse a morderse las uñas o a limpiar piscinas, la película sería igual de surrealista, pesada, aburrida y falta de interés.
No parece que el hecho tan sorprendente de viajar por el tiempo sea algo que condicione lo que los personajes hacen. Igualmente podían hacer lo mismo sin ese hecho sorprendente. Y eso es lo surrealista.
Por otro lado está el hecho sorprendente en sí mismo. Y ahí alcanzamos mayores cotas de desorden narrativo. Ese dato no es algo que los responsables de la película hayan aprovechado para interesarnos por la historia. Podrían haberse planteado las razones del fenómeno, o la finalidad del fenómeno o, incluso, las consecuencias del fenómeno. Pero de eso nada, realmente uno se pregunta cómo se han conseguido rellenar 107 minutos de metraje sin contar absolutamente nada. Y cuando digo nada me refiero a eso, no pasa nada.
Los actores no estropean ni enriquecen la trama, la banda sonora no es algo en lo que uno se fije. Creo que casi debería ir a mirarme si es que no he enfermado y lo que ocurre es que me he olvidado de todo lo que he hecho ayer. Pero algo lento, surrealista y aburrido recuerdo haber visto.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de febrero de 2013
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida e intrascendente película que vive de un par de anécdotas y de un tipo de cine que vivió sus mejores épocas hace unos años.
Las secuelas de las primeras películas de Tarantino ha dado cosas buenas y malas, en este caso, Sushi Girl no mejora las prestaciones de las peores secuelas.
En Reservoir dogs, la violencia significa un tributo y un paso adelante. Un tributo al cine negro más clásico pero un paso adelante por la forma en que dicha violencia está al servicio de la caracterización de los personajes y, especialmente, por el peso que tiene en la manera de narrar la historia.
Sushi girl recuerda en algunos aspectos claves de la narración aspectos de Reservoir dogs, pero mucho peor utilizados, peor matizados y, lógicamente, con nula originalidad.
Para acabar de rematar el veredicto, los actores no cumplen con su cometido. Actuaciones engoladas, pretenciosas y desajustadas, carentes de profesionalidad.
La anécdota que inspira el film tiene su gracia y su enjundia pero esta película demuestra que hay que tener mucho más que una buena anécdota para poder crear un buena película, mucho más arte.
Desde luego cabe pensar en esta película más como cortometraje que en esta larga, pesada, y sobre todo, poco original película.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de agosto de 2012
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más grave de esta propuesta es que difícilmente podemos justificar su existencia después de verla. Parece que se cometen, últimamente, un buen número de atrocidades en el mundo del cine con la justificación de que detrás existe un poso de realidad. En este caso, el poso de realidad que está detrás de la película no añade más que un cierto estupor porque no se comprende qué es lo que hay de comedia en esta historia, ni en el fondo ni en la forma.
Hace tiempo que no se puede considerar a Jack Black como un actor, y de comedia menos. Sus actuaciones se cuentan por fiascos, se puede entender que su estilo cale en determinado tipo de público pero cuando nos tomamos esto en serio su nombre no puede estar en ninguna quiniela y para más detalles basta con echarle un vistazo a esta película. La aparición de Shirley MacLaine tampoco se traduce en un salto cualitativo.
La historia no tiene misterio, un señor mata a una señora. Lo que parece que es susceptible de risa es la reacción de sus convecinos, la supuesta frivolidad con la que la gente de aquellas latitudes se pueden tomar esto de la ley. Pero ese punto no se acompaña con el suficiente peso a lo largo de la película y el cansino recurso de las entrevistas aburre, despista y no ofrece ni una sonrisa.
No hay peor defecto para una película que no encontrar historia alguna y observar como la pretensión de originalidad a la hora de contar un asunto pretenda suplantar lo que es un grito a voces, no hay historia.
El ritmo de la narración también es aburridamente cansino porque el punto de giro está muy lejos del principio con lo que el escaso interés se pierde cuando este aparece e, insisto, Jack Black no es un sustituto de un guion, al menos por el momento.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
13 de abril de 2010
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo hubiera realizado esta película y hubiera regresado de una isla desierta en la que he vivido los años anteriores y me proyectasen I am a Legend (Soy Leyenda, Francis Lawrence, 2.007), me volvería a marchar a la isla desierta.
Yo reconozco que la culpa es mía, por ser aficionado al cine de este género. Sé que en los últimos años, no he visto nada ni siquiera decente que echarme a la boca, con la excepción de REC (Balagueró y Plaza, 2.007), 28 Days Later (Danny Boyle, 2.002) y El Orfanato (Bayona 2.007). La diferencia entre esas producciones y las otras que he visto es abismal.
Mutants produce sonrojo. Y ya no es tan siquiera que la película protagonizada por Will Smith sea mejor en todos los aspectos y, sospechosamente, muy parecida; es que Mutants no ofrece nada, absolutamente nada.
Una dirección mala, unos actores, con Fougerolles a la cabeza, que naufragan una y otra vez hasta la derrota final. Una historia plana, absurda y que se queda en unos cuantos gritos y unos cuantos sustos. Además, lo que tiene más inri, es que se disfrace todo con un pseudo romance que nos brinda el peor momento del metraje y con visos suficientes para enviar a los responsables de la banda sonora a otra isla desierta, a ser posible, sin agua potable.
Hacer una película requiere inteligencia y trabajo, no basta sólo con lo que estos señores y señoras nos propongan, un repaso por los mismos sitios y caminos trillados, con las mismas triquiñuelas y los mismos clichés, casi con idénticos maquillajes.
Una cosa hay que reconocerle al film, el departamento de producción de baba sanguilonenta ha realizado a la perfección su trabajo. Al igual que la secretaría técnica de sangre que ha estado a un nivel alto.
Igual podemos salvar algo, los guionistas no se han andado mucho por las ramas y, conscientes de sus propias limitaciones, nos ofrecen un concierto sinfónico de gritos y gruñidos de 95 minutos. Daría algo por ver el guión. Un par de líneas deben ser suficientes.
Por lo demás, más de lo mismo. La sensación de que el cine francés está sumido en una crisis sin precedentes desde hace unos años. La sensación de que los guionistas buenos se han ido de vacaciones al Caribe con lo que han ganado en las décadas anteriores, o se han muerto.
La sensación de que debo prometerme no volver a ver ninguna película de éste calado al menos hasta la próxima.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 80 88 89 90 91 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow