Haz click aquí para copiar la URL

El Niño

Thriller. Acción. Drama Dos jóvenes, El Niño y El Compi, han decidido ir a Gibraltar para introducirse en el mundo del narcotráfico. Riesgo, emociones y mucho dinero para quien sea capaz de llevar sin sobresaltos una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas. Jesús y Eva, dos agentes de la Policía antidroga, llevan años tratando de demostrar que la ruta del hachís es una de las principales vías de penetración de la cocaína en Europa. Su objetivo es El ... [+]
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
10 de septiembre de 2014
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Niño. Una película con dos tipos de reacciones polarizadas.
La crítica, siempre presta a destrozar este tipo de thrillers cuando vienen con bandera americana, que en esta ocasión se ha rendido casi por completo a los pies de la película de Daniel Monzón.
El público, a su vez dividido entre los que la han convertido en un éxito y dicen sin ambages que les ha gustado y los que han contribuido a la bonanza económica pero la destrozan en sus comentarios, cuando de haber sido estadounidense seguro que la hubieran aplaudido. No nos engañemos. Para el españolito medio, ese que babea de gusto ante el cine estadounidense de acción e intriga, que ve muchas series cool y que denosta ¡cómo no! el cine patrio, El Niño es una prueba de fuego. Porque si se hubiera llamado The Kid y hubiese estado ambientada, digamos, en aguas de Miami, seguro que le estaría encantando a todo el mundo.
Dicho esto, lo que de verdad importa es que El Niño es una de las películas más perfectas que se recuerdan en lo referente a ser un producto 100% comercia y de entretenimiento. Y eso no cabe duda de que lo consigue. Es, ante todo, una lección de dirección de Daniel Monzón, algo que no es extraño después de haber visto Celda 211, pero que aquí regala unas escenas de acción que son un goce para la vista. Destacan especialmente las persecuciones en lancha, especialmente la nocturna, que va a convertirse sin duda en una escena clásica del cine español. Presenta también la película un montaje trepidante y perfecto que da un ritmo espectacular a la narración, así como unos fantásticos efectos de sonido y una poderosa fotografía que ayudan a contar una historia que resulta muy creíble porque la vemos en los telediarios a menudo. Con ese esqueleto, Monzón hace una película que es puro entretenimiento, que se pasa en un suspiro y funciona a la perfección incluso en las historias más secundarias, como la del Compi y su novia. Además, Monzón tiene un reparto poderoso como pocos, con actores superlativos de la talla de Eduard Fernández y Sergi López y por supuesto Luis Tosar, cuyo nombre seguramente está siendo ya grabado, si no en un nuevo Goya, sí en los sobres de los nominados.
No es perfecta. Le sobran fácilmente quince minutos, que son los que se dedican al romance entre Amina y el Niño, absurdo e inútil donde lo haya, pues no aporta nada a la personalidad del protagonista. Ninguna de las acciones del Niño en la última parte de la película está motivada por su amor por Amina, sino por su amistad con el Compi. De hecho, podría debatirse si esa trama amorosa y la consecuente escena de sexo no está ahí sólo para meter las tetas y culo de rigor y para que ningún espectador malpensado crea que hay algo más entre el Niño y el Compi... Jesús Castro, el protagonista, tampoco termina de convencer. Tiene fuerza, presencia y en modo alguno parece un debutante, pero es cierto que peca de inexpresividad en otros tantos momentos. Se puede criticar también lo desaprovechado que está Ian McShane, o incluso la siempre excelente Bárbara Lennie. O el giro final, ese que obliga a replantearse toda la película, queda poco claro y puede no gustar a todo el mundo.
Aun así, El Niño es un auténtico triunfo como película española, como thriller, como gran producción, como todo. Un triunfo en mayúsculas.

Lo mejor: El nivel de la producción, la presencia de Luis Tosar, el entretenimiento que ofrece y lo perfecta que es como película de entretenimiento.
Lo peor: La historia de amor y los minutos que dura, que son los que le sobran a la película.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2014
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vds perdonen, pero esto es una película mediocre. Muy mediocre. Su principal y quizá única virtud es mostrarnos algunos paisajes del Estrecho, del Peñón y de las costas marroquíes. La otra virtud supongo que son los ojitos y el culito del niño. Porque de thriller, hijos míos, no sé que tiene. A media película la monotonía de escenas ya arranca bostezos, moto acuatica para arriba y para abajo. El gracejo de los andaluces está bien durante cinco minutos, luego ya no da más de si. La trama es simple a más no poder, los malísimos albano kosovares, los moritos, los policías corruptos. Se adivina quién es el topo desde la primera escena. Tosar con su cara de eterno cabreado no aporta gran cosa más, y las persecuciones en helicóptero resultan ingenuas frente a cualquier producción americana.
En fín, olvidable, y nada que ver con el nivel de Celda 211.
clapton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2014
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente ha dejado de valorar las películas para pasar a valorar la diferencia entre lo que la publicidad dice de las películas y lo que ellos finalmente ven. Sus críticas son más bien réplicas a otras críticas con las que no están de acuerdo. Pues bien, yo haré lo mismo.

Se está hablando mucho de la actuación de ''el niño'', Jesús Castro. Algunos, y no solo por Filmaffinity, se rasgan las vestiduras ante lo que consideran una negligencia de casting. Por mi parte, considero su actuación algo sosa, de alguien que parece aun tímido frente a las cámaras. Aun así, me ha parecido bastante convincente, con gracia y fuerza en ciertos momentos. Quizás mire mucho al suelo y necesite de más coraje, pero eso se aprende. Mucho peor me pareció la actuación de Mario Casas en Grupo 7, que sin destrozar la película, si que la hacía peligrar.

Hablando de sosos, tengo una teoría general: en España, o bien los actores se sobreexcitan y recitan de manera trabada, o bien utilizan el famosos método de mantenerse en calma y ser muy pausados y tranquilos. Este segundo método es bien conocido por Adriana Ugarte, por ejemplo, y Bárbara Lennie, que nos ofrece en está cinta un papel secundario bastante monótono, aunque correcto. Segi López también estudió en esa escuela, todos sea dicho.

''El compi'' Jesús Carroza, como bien se dice por aquí, actua que da gusto, con una naturalidad y un desparpajo envidiable. El tercer mosquetero, sin embargo, me parece el peor actor de la película. No así la actuación de su hermana en la ficción, que si bien pone morritos de vez en cuando, resulta natural y elegante.

En cuanto a Luis Tosar, que voy a decir, no le contrataría para hacer del mayordomo homosexual de una casa rica inglesa del siglo XIX, pero para el resto de los papeles es un fenómeno.

Quisiera destacar el guión de la cinta, en particular los dialógos, que siempre suelen chirriarme en la ficción española. Daniel Monzón me gusta más como guionista que como director, ya que alguna escena de El Niño y MUCHAS escenas de Celda 211 no me parecen bien rodadas. La cosa, por suerte, parece que mejora. En el estrecho hay unas tomas realmente buenas.

En definitiva, una película arquetípica (cosa que no debería molestar a nadie) que ha sabido desarrollar el género del thriller policiaco en el contexto local actual. Y no es ni a primera ni la última que lo hace, por suerte para nosotros.
Kaikae
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2014
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que pasa por tu vida a igual que un chicle; masticas un rato, se termina el sabor y cuando te cansas, tiras el chicle. A igual que el sabor menta de este chicle, la película empieza muy bien pero que se va deshinchando poco a poco. La actuación del Niño es pésima en comparación a sus compañeros de reparto. No logro entender que la crítica española la haya puesto tan bien, seguro que algo hay detrás... En resumen, una película en la que te da igual lo que suceda a los personajes.
pmarco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine con denominación de origen patrio, con estilo propio tomando cierto cariz atrevido y elegante, con el que se diferencia con la mayoría de producciones españolas que solemos encontrarnos en cartelera. Daniel Monzón vuelve al thriller tras la sorprendente y exitosa 'Celda 211' (2009), ofreciendo un film a la altura de muchas producciones hollywoodienses tanto en lo técnico como en la producción, otorgando personalidad y estética personal a una película que era necesaria en nuestro cine y llega en el momento oportuno para acariciar el triunfo.

La acción nos sitúa en el estrecho de Gibraltar, epicentro del tráfico de droga entre dos continentes donde dos chicos de la zona intentan iniciarse en el mundo del narcotráfico corriendo sus riesgos pero con el anhelo de conseguir dinero de la manera más rápida. Por supuesto, el sistema policial y sobre todo el agente especial antidroga, Jesús, le pondrán las cosas más complicadas de lo que esperaban... La corrupción, la acción más frenética y la conspiración se dan de la mano para llevar al público hasta un thriller cargado de adrenalina.

Monzón vuelve a demostrar que estamos ante un cineasta brillante, atesorado de un buen hacer detrás de la cámara para crear la tensión necesaria que el espectador espera. Acompañado una vez más de su actor de cabecera, Luis Tosar, un todo terreno de la interpretación. Su personaje es complejo, caracterizado de maravilla por Tosar (personalmente, mi actor patrio favorito) demostrando todo el trabajo que lleva a sus espaldas para meterse en la piel de su personaje. No puedo decir lo mismo del debutante Jesús Castro, el "mojabragas" de turno con mucho que aprender, bien elegido por su aspecto y acento a pesar de que nos ofrece una interpretación inexpresiva. Rodeados de varias caras conocidas dentro del panorama televisivo de nuestro país.

Varias escenas de acción que quedarán presentes en nuestra memoria por su espectacularidad y lo impecable de su rodaje, sin efectos especiales según garantizan los protagonistas de la misma, marcadas por una calidad francamente soberbia. Encontraremos varios giros de guión en la parte final del film que hará que nos paremos a pensar en todo lo que hemos visto y ha encajar todas las piezas del puzle, con la satisfacción de que casi todo encaja. Ciertos detalles mejorables, como algunos actores que no están a la altura de otros, partes de guión que caen en la repetición haciéndose tediosas y pequeños cabos sueltos que no se explican con detenimieno. Pequeños detalles que no empañan el resultado final pero que colisionan a la hora de establecer un criterio. Aspectos políticos tan actuales como la corrupción están presentes durante todo el desarrollo. Esa conversación final... Muy esclarecedora.

Un estupendo thriller patrio, grabado de manera soberbia con unos efectos visuales de calidad. Monzón atesora personalidad y buen hacer, Luis Tosar sigue en plena forma interpretativa. Guión convincente con ciertos giros argumentales elegantes y un trabajo de documentación genial. Las escenas de "El pájaro", tanto nocturnas como diurnas, son lo más gratificante y cautivador del film.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow