Haz click aquí para copiar la URL

Taxi Driver

Drama Para sobrellevar el insomnio crónico que sufre desde su regreso de Vietnam, Travis Bickle (Robert De Niro) trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Es un hombre insociable que apenas tiene contacto con los demás, se pasa los días en el cine y vive prendado de Betsy (Cybill Shepherd), una atractiva rubia que trabaja como voluntaria en una campaña política. Pero lo que realmente obsesiona a Travis es comprobar cómo la violencia, la ... [+]
<< 1 20 21 22 30 78 >>
Críticas 389
Críticas ordenadas por utilidad
8 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este trabajo de Martin Scorsese lo puedo calificar de tedioso, ya que maneja un ritmo un tanto lento, que aletarga las escenas. Desde el inicio de la trama sì puedes comenzar a crear expectativas por el personaje y una que otra situaciòn que le sucede, cosa que te hace pensar en que será una película gozosa, pero después va creando una confusión que aunada con el ritmo colabora en la pesadez de la película.

El personaje principal es agradable, acertado, para ser parte de un trabajo cinematográfico, ya que es tremendamente peculiar; es un hombre fastidiado del lado nefasto de la sociedad, alguien quien después de tener que conocer tantos tipos de personas desagradables durante sus labores del día, decide ser una especie de “héroe” poniendo manos a la obra y salvar a uno que otro desafortunado que sufre por culpa de otros. Contado de esta forma, el personaje es atinado, pero desde mi perspectiva al ver la pelìcula, la manera en que su personalidad gira de pronto, al llevar a cabo sus cometidos, es muy extrema y fantasiosa, que le resta credibilidad a los actos de éste; pero en fin, es parte de lo que se puede conseguir gracias a la flexibilidad de la inventiva.

Además, lo mencionado antes acerca de la trama que el personaje atraviesa, es revoltosa, en un inicio pareciera que la historia va encaminada en cierto sentido, pero de pronto el enfoque de la historia está inclinado a otro aspecto que en un principio parecía ser sólo complemento, y lo que se veía como el punto de atracción en que sería basada la trama, resultó ser al final el complemento y además, quedó un poco al aire, no tuvo un cierre concreto, es decir, deja al público con ganas de continuar el tema y darle un desenlace más desarrollado.

En cuestiones técnicas, pienso que se realizó un buen trabajo fotográfico que ayudó a eliminar un poco lo tedioso de las escenas; la iluminación me resultó bien acoplada para mostrar y proyectar en el espectador el ambiente nocturno que se vive en las calles de Nueva York, y la tensión que la psicopatía del personaje principal emanaba. Algunos efectos especiales pueden parecer mal producidos, sobre todo al final de la película, pero pienso que es considerable como válido, tomando en cuenta el año en que la película se produjo.

A pesar de los contras que marco acerca de la película, sí me atrevo a recomendarla, el final de ésta te crea sensaciones diversas que hacen que haya valido la pena soportar lo pesado que pudo ser en un principio.
Carlo Moncada
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Travis Blicke es un tipo sensible e introvertido, con un trabajo de taxista en el turno de noche y un pasado "made in Vietnam" que no le ayudan precisamente a ser más feliz. Sufre la terrible soledad de quien esta rodeado por multitudes de gentes ante las que pasa inadvertido. Sobrevive a duras penas, nadando en un mar de mediocridad. Se esfuerza por encontrar su sitio, lucha por aferrarse a algo, se resiste a perder la esperanza, pero cuando por fin atisba su salvación en el amor que siente por Betsy, sus nulas habilidades sociales le condenan irremediablemente al ostracismo. Poco a poco se va acercando al precipicio, su descenso a los infiernos es del todo inevitable, su final se presiente aparatoso y trascendente. Él tan solo pretendía llevar una vida normal, jamás molestó a nadie, su corazón no conocía el rencor. Ahora ya no hay vuelta atrás y no se largará sin antes pasar cuentas con quienes pervierten y corrompen el mundo...
Nada puedo añadir a lo que tantos usuarios han descrito ya en sus críticas. Sí, estoy de acuerdo, "Taxi Driver" ejerce un gran poder hipnótico en quienes identificamos algo propio en Travis. Su desconcertante personalidad divierte y acojona a partes iguales.
Pedro Soberano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más conocidas de Scorsese que no ha dejado indiferente a ningún espectador desde su estreno en 1976. Una reflexión sobre la soledad del hombre contemporáneo encarnado aquí por un taxista neurótico e insomne, en la jungla humana de una gran urbe. Un film complejo, ambiguo y turbador, que no proporciona respuestas, sino que plantea interrogantes. Una película que refleja la sociedad norteamericana de los años setenta, heredera desencantada del fracaso de Vietnam y el “post- hipismo”, bajo el prisma de un cineasta proveniente de la Universidad, como lo eran Spielberg, Cimino o Coppola. Apoyado en un magistral guión de Paul Schrader, hacen de ella por meritos propios, un clásico de la historia del cine.

Desde los títulos de crédito en que vemos cómo ese taxi sale de las brumas neoyorquinas filmadas por Scorsese como si se tratara del Infierno sobre la tierra: neones fantasmales sobre el asfalto mojado, rostros cadavéricos en la penumbra, mientras suena la maravillosa y envolvente música de Bernard Hermman, al volante Travis Bickle (asombroso, Robert DeNiro) un excombatiente de Vietnam – en principio para liberarse del insomnio pero en realidad buscando su reintegración en el mundo de los vivos -, taxista solitario y taciturno a la caza de un cliente nocturno, inmerso en el estercolero de sociedad que le rodea, donde pululan prostitutas, macarras, drogatas y chusma de todo pelaje, su mirada perdida y su actitud autista, será siempre un solitario aunque esté acompañado, necesita a la gente pero al mismo tiempo la repele.

Un día se atreve a conquistar a Betsy (Cybill Shepherd) que trabaja en una oficina electoral para el candidato a la presidencia, en la esquina de la sesenta y tres con Broadway, muy cerca de Columbus Circus, no necesita una mujer por lo que es sino por lo que representa. Quiere encontrar una compañera, alguien que le permita huir de la soledad. Este itinerario hacia la redención, típico en las obras de los dos responsables del film, Scorsese y Schrader, católico y calvinista respectivamente, no hubiera sobrepasado el nivel de la más estricta abstracción a no ser por tres envites memorables: el ya aludido look visual del film; una desquiciada mezcla de realismo sucio y exacerbada estilización; y el distanciamiento del personaje central y como consecuencia la conversión de Travis, una criatura repulsiva y patética, ajena y entrañable, el lado oscuro del urbanita contemporáneo.

Schrader suele escribir personajes perdedores solitarios y angustiados, que consiguen su purificación a través de la violencia, una exhibición de la violencia nada gratuita, ya que actúa como catarsis de una redención personal. Porque una película inteligente sobre la violencia termina siendo un alegato contra la misma. Aunque fue tildada en su momento de apología del fascismo, en mi opinión erróneamente, pues al fin y al cabo, este film es un testimonio estremecedor sobre la violencia como fruto o consecuencia de la esquizofrenia y paranoia de los seres humanos.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción, si así de repente me preguntan a bote pronto que me ha parecido la gran e indiscutible obra "Taxi Driver" pues eso, una gran decepción, que si hay que tener en cuenta que marcó en su época que si tal y cual ... muy bien, pero a mi objetivamente no me ha gustado demasiado, esta bien, y hay cosas que me han parecido interesantes, tal vez si la hubiese visto hace 30 años me habría marcado, una película muy conocida y demás ... y me fastidia que no me haya calado porque la tenía con expectativas altas.

Todo el tema relacionado con la hipocresía y la superficialidad de la gente, ejemplo que claro podemos ver en el personaje encarnado por Cybill Shepherd desde el principio hasta el final de la cinta y la forma en que Robert De Niro, eso por descontado, interpretación genial, ahonda y cala rápido a la gente, la historia de un hombre inconformista respecto al mundo y su ambición por cambiarlo ... pero nada más, demasiado larga para lo que cuenta y con esa repetitiva canción de bien me recuerda a "El último Mohicano" donde ponían la misma melodía sin parar.

Para mas detalles al Spoiler, pero ya digo, en su época marcó un taco y es por eso por la que se le recuerda, y es un buen trabajo, pero objetivamente la he visto seca, aburrida y repetitiva, no me ha marcado ni ha ahondado nada en mi, ni siquiera es puro espectáculo de entretenimiento, por consiguiente y por lógica, no me ha convencido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
perfe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo que siento compasión por el protagonista que encarna De Niro y creado por Scorsese. Un a estupenda película con una fotografía espectacular, introduciéndonos en el sórdido mundo de los bajos fondos de New York y en la mente de Travis, que en mi opinión está trastornada desde un primer momento y el estallido que se produce en Travis no es mas que un cúmulo de circunstancias que hacen explotar literalmente al individuo en si. Los diálogos, así como el casting esta muy bien hecho, no me pongo a enumerar por que son demasiado conocidos. Esto es un ejemplo de un pobre hombre o muchacho que llegó del Vietnam ya trastocado y cómo mucha otra gente no tiene un lugar en el mundo donde ubicarse, es lo que me trasmite más claramente a mí la cinta. La soledad de Travis, que no hace mas que una llaga que se hace más profunda cada vez, y que mucha gente la lleva consigo, unos aguantan, la inmensa mayoría y otros salen en los periódicos.
Un visión muy dura que debe hacer reflexionar acerca del trato que tenemos con la gente que nos rodea y que Scorsese plasmo estupendamente cómo se muestra a lo largo de la película.
No pretendo encasillar a el personaje como el ejemplo de todos los enfermos mentales, en este caso con un probable trastorno psicótico, ya que no es así. Un alegato a que hay gente muy sola y que lo pasa mal. Sí tiene una visión positiva la cinta, que dudo que la tenga, yo me la quedo. Quitando la redención que tiene con la joven Jodie Foster a base de violencia extrema y que da mala onda, cómo diría un chaval joven.
fugis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 78 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow