Haz click aquí para copiar la URL

Alma rebelde

Drama. Romance Adaptación de la célebre novela de Charlotte Brontë con un reparto de lujo, encabezado por Joan Fontaine y Orson Welles (que 3 años antes había estrenado su ópera prima "Ciudadano Kane"), sobre la profunda historia de amor de una institutriz y un rico heredero que se verá truncada por un trágico acontecimiento del pasado de éste. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corre el año 1943 cuando se rueda esta adaptación del célebre clásico de Charlotte Bronte, y Orson Welles empieza ya a ser considerado entre la profesión como ese Rey Midas que convierte en oro todo lo que toca. Acaba de revolucionar la Historia del Cine con "Ciudadano Kane" y su nuevo status le da carta blanca para elegir los proyectos en los que quiere participar. Aunque no aparece en los créditos, Welles interviene en la adaptación de "Jane Eyre" como productor; el guión se escribe a cuatro manos por el propio director de la cinta Robert Stevenson, el también cineasta Henry Koster, el actor John Houseman y el prestigioso novelista Aldous Huxley, pero su génesis está en un primer esbozo que proviene de los tiempos en los que Orson componía historias para la radio - no sólo hizo "La guerra de los mundos". Welles siempre dijo que accedió a colaborar en la película por amistad con su director, Robert Stevenson, futuro responsable de "Mary Poppins" y de otros éxitos de la Disney. Su aportación resulta decisiva en lo que respecta al impecable acabado formal de la cinta. La atmósfera de la película, con sus sombras, sus nieblas, su profundidad de campo, etc, resulta netamente wellesiana.

Por supuesto, Orson se reserva para sí el rol de Edward Rochester, personaje que se adapta como un guante a los gustos interpretativos del actor, almas torturadas y solitarias, envueltas siempre en un halo de misterio y a menudo con un puntín de arrogancia. A su lado, dando vida al personaje central, Joan Fontaine que viene también de triunfar con "Rebeca", otro drama gótico de altura con otra protagonista recluida en un caserón lleno de misterios. En el film, también tienen pequeñas apariciones algunos de los viejos camaradas del Mercury Theater como la grandísima Agnes Moorhead en un breve pero contundente papel. También breve y curiosa es la aparición de Elizabeth Taylor en una de sus primeras interpretaciones en el cine dando vida a la amiga de la protagonista en su niñez.
Juan Solo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2009
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá para alguien que no haya leído el maravilloso libro de Brontë le guste mucho más ya que la historia está muy bien y los dos personajes protagonistas son de muchísimo caché.

A mi gusto, le falta metraje pues además de dejar muchas cosas en el tintero, apenas se aprecia la evolución del amor de él por ella. El espectador en esta peli seguro que se sorprende de los sentimientos de Rochester. No hay una evolución juntos. Welles se dedica a recopilar las escenas más importantes para poder contar dignamente la historia.

A mi me supo a poco, la verdad. Es una película insuficiente si se tiene en cuenta como adaptación de la novela que la precede. Carece de la pasión del libro y la verdad es que en hora y media es imposible llegar a perfilar del todo a los personajes. Eso si, el aire gótico está realmente conseguido.

Para quien le guste esta historia le recomiendo la miniserie de la BBC de 2006 donde todo está elaborado al detalle.

Saludos!!
Ana Cervantes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre de la literatura romántica, muy polémica en su época por la valentía de sus propuestas, "Jane Eyre" de Charlotte Brontë, publicada bajo el seudónimo de Currer Bell, en 1847, es sobre todo un hermoso y conmovedor relato de amor. Esta adaptación liderada por la presencia de Orson Welles (Jane Eyre, 1943) "Alma rebelde" en España, disponible gratuitamente en Youtube, seguro que no es la más completa dada su duración de apenas 97 minutos, pero sí que es fiel al espíritu del libro, y la más fascinante de todas las versiones de esta novela adelantada a su tiempo y plena de fuerza para censurar tanta injusticia social: Condena la utilización de la religión al servicio de intereses espúreos y como coartada para justificar la explotación de seres humanos, el enriquecimiento a costa de los débiles y crímenes por omisión y negligencia. Denuncia el machismo y la discriminación social de la mujer, la represión sexual, la educación clasista y se posiciona en términos que anticipan y prefiguran el feminismo.

Después de una mísera niñez en un orfanato padeciendo penurias y humillaciones, Jane Eyre acepta un trabajo como institutriz de una pizpireta niña francesa en la aislada y sombría mansión de Thornfield Hall. Jane se enamora del señor Rochester, el inquietante señor de Thornfield. Poco a poco se gana su corazón, pero los oscuros secretos del pasado socavarán su felicidad. Especial encanto tienen los pequeñas encarnadas por Peggy Ann Garner (Jane Eyre de niña) y Elizabeth Taylor (su amiga Helen) en el primer tramo de la película. Más tarde, la aparición del colérico jinete con sus mastines entre la niebla del páramo, la fisicidad intrínseca de Orson Welles nos atrapa con su amargura, esa tortura interior, su indolencia y su rudeza. Su imponente figura y oscura voz contrastan muy bien con la aparente fragilidad del personaje que borda Joan Fontaine, mujer sufrida pero segura de lo que quiere y consciente de su condición.

Edward Rochester (Orson Welles) es la figura que preside este subyugante melodrama, un arrogante personaje que se adapta como un guante a los gustos interpretativos del actor, que había hecho una versión de la obra para la radio, un alma torturada y solitaria, envuelta siempre en un halo de misterio. Todos los personajes están muy bien perfilados, son coherentes y tienen una densidad psicológica. La ambientación es portentosa para la época, recrea ese clima inglés brumoso, la lluvia pertinaz con sus violentas tormentas. La banda sonora de Bernard Herrmann, ejecuta una partitura orquestal dramática y romántica de gran belleza, que incorpora sugerentes melodías. La fotografía creativa, de George Barnes presenta un excelente B/N, haciendo uso de negros densos, magníficos claroscuros, largas sombras creando con habilidad ambientes siniestros y paisajes fantasmagóricos. Son perturbadoras imágenes que ilustran un atormentado amor que el destino parece sentenciar. La célebre obra de Charlotte Bronte, así como esta adaptación son todo un emblemático ejemplo de un clásico gótico. Hacía muchos años que no la revisaba y me ha vuelto a maravillar.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película, donde la bondad, simpleza y pureza de una joven huérfana en su infancia, le "roba" el corazón a un hombre rico, endurecido por la tragedia de su propia vida alcanzando finalmente hacerse bien uno al otro. Orson Welles, fascinante en su rol, al igual que Joan Fontaine.
Película dónde lo predominante son los sentimientos adversos y las más variadas emociones.
Bella ambientación y vestuario de época.
Desde su inicio hay crítica social, a ciertas familias, a las instituciones (como la violenta escuela a la que debe concurrir Jane como pupila obligatoriamente hasta su mayoría de edad), mostrando todo tipo de injusticias y malos tratos extremos a las jóvenes niñas internas.
ANA LECEA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es buena adaptación de la novela, pero falta algo esencial. La Jane de la novela es más arevida, feminista cuando casi nadie lo era. La novela tiene en eso una fuerza que no está presente en la película.
Por lo mismo, Jean Fontaine, aunque hace un buen trabajo, aparece como demasido modosita. Muy bien en cambio Welles, que da un señor Rochester digno de recordar.
Todo lo demás como guión, ambientación, encuadre, fotografía está bien conseguido.
A pesar de los años trasncurridos la película aguanta muy bien.
Robert Stevenson dirige de manera sencilla y eficaz.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow