Haz click aquí para copiar la URL

Fundación (Serie de TV)

6,3
3.643
Serie de TV. Ciencia ficción Serie de TV (2021-). 2 temporadas. 20 episodios. Basada en la fascinante obra de Isaac Asimov, Foundation gira en torno a un grupo de exiliados en el ocaso del Imperio Galáctico y su afán por salvar a la humanidad y reconstruir la civilización. (FILMAFFINITY)

Renovada por una tercera temporada.
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
3 de noviembre de 2021
84 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba que Fundación no me gustase... pero no esperaba que me insultase hasta este extremo. Pero empecemos por lo bueno: el nivel de producción, vestuario, música, efectos especiales, estética... todo eso está muy bien. Quizás más Dune de lo que yo imaginaba para el universo frío y lógico de Asimov, pero se vale. Añade algunas (pocas) interpretaciones que están muy bien. Y ya está lo bueno.

A partir de ahí, lo malo. Fundación, tal y como son las convenciones televisivas, es una obra que no se puede adaptar a la pantalla. Los cambios que han introducido para hacerlo son tan profundos que básicamente destruyen el mensaje y el sentido de la obra original. Y como por otro lado medio intentan de aquella manera contar la historia de Fundación, el resultado es que la propia historia de la serie está llena de huecos y contradicciones que son tan obvias que es difícil no darse cuenta que los guionistas nos toman por estúpidos. Fundación es una obra sobre el peso de las dinámicas históricas, de la belleza de la estadística como modelo predictivo de masas. Es una historia sin héroes, sin grandes momentos de acción, sin locas pasiones.

Y aquí tenemos no una sino dos protagonistas (inventadas) que se pasan toda la serie diciendo lo especiales que son, lo únicas que son, lo diferentes que son. Toda Fundación se basa en que nadie es especial, nadie tiene la fuerza suficiente como para romper los hilos de la historia. Y cuando aparece alguien que sí que puede (el Mulo) todo el Plan de Seldon se tambalea. Pero nada, aquí todos las protagonistas son únicas y especiales, nos sacamos millones de cosas de la manga (en serio, ¿una Estrella de la Muerte/barco fantasma?) y cuando las cosas no funcionan decimos que todo era el plan de Seldon y fuera.

No, el plan de Seldon, como dicen muchas veces, no se aplica a ninguna persona concreta. No predice lo que alguien hará, no cuenta con que nadie pueda cambiar las cosas si no se crean inercias y dinámicas sociales (la Fundación) lo suficientemente fuertes, más que los individuos que la componen. Al menos la historia inventada de los Emperadores tiene su gracia, pero todo el resto es una basura frustrante.

Y para un análisis del mensaje sociológico y político de las novelas frente al insulto que es la serie: http://tribulaciones.es/fundacion-y-el-peso-de-la-historia/
Sepherim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2021
115 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo vistos dos capítulos, y la verdad, arranca bien pero llega un punto que al menos a mí me termina cansando.
A nivel técnico es soberbia, efectos, decorados, ambientación, todo está a muy bien nivel.

La explicación de la psicohistoria, a mí siempre me sabe a poco, pero resulta inquietante las coincidencias de la psicohistoria con lo que hoy denominamos Big Data y a la psichohistoria y a Hari Seldon con lo que haría un intérprete de datos a experto en Big Data (un big data analyst o data scientist en las ofertas actuales laborales).

Me resulta grato que Asimov incluyera en su novela un concepto tan novedoso, si no fuera porque estos supuestamente conceptos novedosos en la informática suelen tener décadas de antigüedad en no pocos casos.

Con respecto al guión de la serie me voy a la zona spoiler y justifico mi título.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
superlestat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2022
51 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica va a ser larga y llena de bilis. El que avisa no es traidor.

Década de los 90. Un niño de 9 años acompaña a un adulto a una biblioteca, ve una portada de libro en una estantería y le atrae con tanta fuerza que decide hacerse el carnet de la biblioteca, sacarlo y se lo lee en 3 días. Acaba de descubrir la ciencia-ficción.

Sobra decir que ese niño era yo y el autor del susodicho libro era Asimov. Así que cuando llegó a mis oídos la información de que alguien había decidido tirar la casa por la ventana y hacer una superproducción televisiva adaptando la magnífica obra de Asimov, Fundación, tenía que verla.

Sin embargo, y como ya estoy (tristemente) acostumbrado a llevarme grandes chascos con los productos televisivos en general y la ciencia-ficción en particular, reproduje el primer capítulo con miedo. Esa adaptación iba a enamorarme o iba a hacer que quisiera poner una bomba en el estudio de grabación, no iba a haber punto intermedio.

Y vaya si me ha afectado...

Como nota decir que la última vez que leí Fundación fue en los trayectos de tren para matar el tiempo, hace 4 años. No recuerdo todos los detalles, pero tengo muy clara la idea general y la filosofía que hay tras la novela, así como los personajes principales.

Y cuál fue mi sorpresa cuando empezó el capítulo y no reconocía ni una sola escena. Y no sólo por el aspecto de los personajes principales (creo que sólo han respetado el de Hari Seldon, y curiosamente apenas se le describe en la obra), sino por la personalidad de todos ellos y las situaciones completamente fuera del estilo narrativo de Asimov. Entonces decidí releer la novela.

¿Sabéis ese tipo de diálogos típicos del cine en el que el personaje "científico-hacker" suelta una frase con más tecnicismos que un manual de Fortran para que parezca que la situación es difícil y él sabe mucho del tema? Y más adelante, si tienes la suerte de empaparte de los conocimientos reales que hacen uso de esa jerga te das cuenta de que lo que había soltando era una sandez del tamaño de Júpiter, y completamente hueca de sentido o contenido. Pues eso es la serie de Fundación. Han respetado los nombres de los personajes y los planetas, y te los lanzan a la cara para que no se te olvide en ningún momento que esa interpretación anodina que estás teniendo que sufrir, es tan radicalmente diferente a lo que recuerdas que necesitan decirte su nombre a cada minuto; para que creas que estás ante una adaptación de Fundación.

Como símil y para quien no haya leído los libros. Imagínense a un perro de color azul, que duda acerca de su sexualidad y siente una tenue atracción hacia la clorofila. Este perro usa unos calcetines mágicos que le permiten viajar de un salto al mundo de la poesía en el cual encontramos de manera recurrente a un payaso herpetofóbico que por azares del destino se llama Morgana. Su dueño es todo un lord inglés, que escribe poemas en trozos de papel redondos. Por cierto, el perro se llama Arturo, y forma parte de la mejor adaptación de "La Corte del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda". Pues, modestia aparte, la adaptación que acabo de inventar es mejor que la de Fundación porque al menos he gastado algo de creatividad en ella.

Si quieres ver una historia protagonizada por mujeres de color (de color oscuro según los estándares de EEUU, se entiende) sobre vete tú a saber que dilemas emocionales acerca del sabor de la música y con referencias políticas descaradas diametralmente opuestas al mensaje original de la novela, es tu serie. No busques profundidad, no busques coherencia. Es la misma mierda de siempre envuelta en papel de oro. Y vas a pagar por ella, y no sólo con dinero.

Al resto, os he ahorrado tener que gastar Internet en la copia barata del enésimo capítulo de la trilogía nueva de Star Wars. De nada.

Paso a la zona con spoilers, que ocultaré por si alguien quiere leerse las novelas, no por respeto a la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2021
48 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería terminar de ver la primera temporada entera antes de escribir mi crítica, pues tenía la esperanza de que con el paso de los capítulos la serie mejorase. Lamentablemente, esto no ha sido así, y es una pena porque realmente se nota que han invertido bastante dinero en esto (los efectos visuales son impresionantes). Como ya han informado muchas otras críticas, la serie no sigue en absoluto las novelas de Asimov. Reescribe completamente la historia y los personajes, y añade partes nuevas, de modo que como mucho se podría decir que la serie está "inspirada" en el universo de Asimov. Los que no hayan leído las novelas seguramente la disfrutarán más, sin ser una serie especialmente buena. De hecho la parte de la trama que se centra en los emperadores me ha parecido la más interesante, posiblemente porque es un añadido nuevo y no había nada que destrozar.

Sin embargo, para los que hemos leído las novelas de Fundación, la reescritura es tan burda, tan absurda, que el resultado es realmente bochornoso. Y ya no hablo de que hayan cambiado el sexo de los personajes (por cierto, hay gente quejándose de que han cambiado también la raza, pero que yo sepa en las novelas no se menciona en ningún momento el color de piel, que es totalmente irrelevante), esto daría igual si hubieran conservado el carácter de los protagonistas y el argumento. En las novelas, la Fundación es una comunidad de científicos, gente que conserva conocimientos y técnicas (e.g. la energía nuclear, que parece ser un tabú para Hollywood) que los planetas bárbaros del borde exterior han olvidado. Salvor Hardin es una persona inteligente e intrépida que con su astucia y determinación consigue doblegar a los vecinos bárbaros y expandir el dominio de la Fundación. Y prácticamente las novelas son así todo el rato: personajes inteligentes, astutos y cómo consiguen superar las diversas crisis a las que se enfrenta la Fundación. En la serie no hay ni inteligencia, ni astucia ni nada de esto, solo mediocridad y simplismo. Esperé hasta el final a ver si esto se corregía, pero no. El capítulo final, el más decepcionante de todos. Si hacen más temporadas, que no cuenten conmigo. Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Admiral Adama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2021
81 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo entiendo, sinceramente, cómo han podido coger un libro (saga) y cargárselo de esta manera...Para empezar, la protagonista no encaja. Todo el rollo de la religión de su planeta anticientífica no sé de dónde se la han sacado. Se puede ser rural, pero no paletos del futuro... Por otro lado, el cambio de sexo y las relaciones de amor, otro WAT?! en la cara...

Se nota que se han gastado el dinero en decorados y efectos especiales, pero tanto las interpretaciones como el guión dan pena. Una serie que parte de libros con grandes alusiones filosóficas, psicológicas y científicas convertido en una sitcom cara y mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Skapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow