Haz click aquí para copiar la URL

Hasta el fin del mundo

Western Vivienne Le Coudy, una mujer tremendamente independiente, se embarca en una relación con un inmigrante danés llamado Holger Olsen. Después de conocer a Olsen en San Francisco, Vivienne accede a viajar con él a su casa, cerca del tranquilo pueblo de Elk Flats, donde comienzan una vida juntos. Sin embargo, la Guerra Civil los separa, dejando a Vivienne sola en un lugar controlado por el poderoso ranchero Alfred Jeffries y su violento y ... [+]
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2024
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Los inicios pueden despistar

Hasta el fin del mundo arranca con una escena cargada de tensión, acción, violencia y sangre que puede dar un indicio falso de lo que va a ser el devenir de la historia. Mortensen plantea una trama que bien podría verse reflejada en los western clásicos de búsqueda, captura y venganza. Nada más lejos de la realidad, el director decide tomar un camino muy distinto, presentándonos un drama —melodrama, a mi parecer— familiar en el que las relaciones de los protagonistas son las verdaderas conductoras de la historia.

*Dirección Vs. Montaje

Si algo tiene claro el realizador es que no pretende hacer un ejercicio de dirección rocambolesco. Viggo Mortensen presenta una película de corte clásico en la que deja que los protagonistas sean los que se luzcan en pantalla. No busca hacer grandes movimientos de cámara ni trampantojos de ningún tipo, tampoco busca llenar el encuadre con elementos que pretendan cargar con gran simbolismo la escena. Él está ahí por y para los actores. Y sí, como director no busca destacar, pero a nivel interpretación está bastante bien, haciendo ver que para él no pasan los años.

Sin embargo, el montaje se contrapone a la dirección. En este caso, el director opta por una estructura más postmoderna, dejando el relato al servicio de los continuos flashbacks sobre la vida de los protagonistas, en especial, la de Vivienne. El personaje de Vicky Krieps, se encarga de tomar las riendas en los acontecimientos pasados y además, en oposición al corte clásico mencionado anteriormente, denota cierta carga simbólico-fantástica en los recuerdos de su infancia.

*'Hasta el fin del mundo' para nostálgicos

Viggo Mortensen se regala una película de lo más personal, permitiéndose un particular homenaje a sus raíces europeas, pues ninguno de sus dos protagonistas es americano y, concretamente, el del director es danés.

No es un western de acción, sino una película movida por el amor y la añoranza en la que todos sus personajes brillan. Vicky Krieps se encarga de tomar el peso de la narración en todas sus escenas interpretando a una mujer fuerte e independiente, mientras que el antagonista, Solly McLeod, está de lo más terrorífico portando, en todo momento, sombrero y guardapolvos negros, como en las clásicas películas del oeste. Aunque es cierto que el montaje fragmentado hace que cueste más seguir el hilo narrativo, Mortensen puede estar satisfecho del trabajo que ha realizado.

Escrito por Alejandro Sanjuán Giménez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2024
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hasta el fin del mundo" se trata de una historia de amor, venganza y perdón. Un western clásico que nos cuenta la historia de Vivienne (interpretada por una fantástica Vicky Krieps), una mujer fuerte, independiente y libre que comienza una relación con Holger Olsen (Viggo Mortensen), un danés con un pasado misterioso. Aunque disfruté de su anterior película cómo director ("Falling"), esta vez Viggo Mortensen se ha superado con una cinta mucho más ambiciosa en la que además de actuar, se encarga de dirigir, guionizar y componer la banda sonora, y todo ello de una forma cautivadora y personal. Lo que más me gusto de la película fue su realismo, el cuidado de cada detalle de la trama y la quimica entre sus protagonistas. Por último, decir que la aparición de Andurill también fue un puntazo.
Raúl Gómez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2024
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con otras críticas en la soberbia actuación de Vicky Krieps. La dirección me parece solvente. Algunos de los paisajes son estupendos de ver. Lo siento, porque me cae bien Viggo Mortensen, y me hubiera gustado disfrutar la película, pero a partir de ahí solo me salen comentarios negativos.

La historia es tremendamente previsible. Los malos, sobre todo el principal, son tan malos que parecen caricaturas más que personajes creíbles. La historia de amor no resulta mínimamente verosímil, sobre todo en su comienzo. Aparentemente, ella, que parece bien relacionada con la buena sociedad de San Francisco, se enamora de él porque lo ve en el puerto y él le ofrece algo de comer en la punta de su cuchillo. Esa misma noche lo lleva a dormir a su casa y en un par de días se monta en un caballo para seguirlo a un agujero polvoriento en lo más profundo de Nevada.

El supuesto mensaje feminista es bastante simple y no muy original. Curiosamente, en el género “western” se encuentran más ejemplos de mujeres fuertes e independientes que en otros géneros clásicos.

Si la tengo que ver como un “western” para poder perdonar lo simple de la historia y de los personajes, le falta muchísimo ritmo. Y si la tengo que ver como otra cosa, le falta historia y definición de los personajes.
AGV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viggo Mortensen, que debutó como director y guionista con "Falling" en 2020, vuelve ahora con Hasta el fin del mundo. El título original, "The Dead Don’t Hurt", debería haberse traducido por “Los muertos no duelen”, una expresión mucho más profunda y menos sensiblera que "Hasta el fin del mundo". Con esta edulcorada presentación parece que ya, desde el principio, no estamos dispuestos a entrar en la confrontación que nos propone el film.

El guion se centra en dos personajes situados en América del Norte en la década de 1860: el inmigrante danés Holger Olsen y la canadiense francesa Vivienne Le Coudy (impecablemente interpretados). Así, el romance está servido pero, también, la Guerra Civil irrumpe en la historia. Sin embargo, no estamos ante una cinta bélica, el tiempo que Olsen está en el campo de batalla, el foco argumental cambia su objetivo y se centra en Vivienne. Este cambio propicia un relato íntimo sobre la soledad femenina en la dureza del oeste americano.

Mortensen escoge el western porque es un género que le sienta bien al relato. Los paisajes áridos, aislados, duros, polvorientos y salvajes se dibujan delante de una cámara que busca los conflictos internos de sus habitantes, pero que no siempre los evidencia. También el ritmo pausado, los grandes escenarios, las distancias imposibles e, incluso, los silencios ejercen un peso añadido al drama.

Además, el western también se caracteriza por sus valerosos protagonistas. En "Hasta el fin del mundo", tanto Holger como Vivienne anteponen lo que creen que es correcto a sus propios antojos. El deber se muestra más poderoso que el querer, aunque lo primero nunca anule lo segundo. Aquí prima esa generosidad de prestarse al bien común o a los demás y a no dejarse amedrentar por las dificultades.

Si algo llama la atención de este largometraje es la clara plasmación de un ideal poco popular: una vida entregada puede ser una vida plena. Y es que en una corriente audiovisual como la actual –donde el sentimiento es el norte de nuestra brújula moral–, el film nos reta a cuestionarnos. Nos preguntamos si es cierto que lo que trae paz a la existencia humana es huir de las obligaciones, evadirse de las preocupaciones o esquivar las complicaciones. Y la moraleja (también típica del género) es que para que los muertos no duelan tenemos que haber afrontado los acontecimientos con honradez y con coraje, a pesar del sufrimiento que comportan.

"Hasta el fin del mundo" propone un espacio de reflexión y de admiración; una muestra de que la vida no siempre nos lleva por donde queremos, pero no por eso debemos desperdiciarla. O, también, podemos ver en esta cinta solo un western resultón, que aplica los tópicos del género y destaca la figura femenina.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pretende renovar de algún modo el género del "Western", pero lo hacer de manera insuficiente. Incorporar ciertos elementos modernos (o "modernitos") no basta. Una supuestamente apasionada historia de amor, con poca "química" en la que, por supuesto, ella, Krieps, debe ser mujer fuerte, ya "empoderada" en 1850, y él, Mortensen, la propuesta de la película como "nuevo" héroe del oeste, comparte ciertos códigos típicos (pocas palabras, misterioso pasado de violencia), pero resulta que es sensible amante, buen lector, que incluso habla francés, capaz de aceptar y querer a su hijo no biológico del que resulta un excelente padre.

Las películas del oeste, además de los estereotipos, necesitan que estos funcionen en el argumento general; no se trata de "realismo", pero sí de credibilidad para el género que es. Y ese es, para mí, el fallo principal de este película, su punto más débil: el pésimo guión. Predecible, todas las situaciones te parece haberlas vistos en otro sitio, pero mejor. Un argumento esquemático y simple donde los haya, con acciones y comportamientos de los protagonistas que no están explicadas; pero ¿por qué diablos se va él a la guerra abandonándola en medio del monte solita y al acecho del psicópata del pueblo, sin tener ninguna necesidad?

El ambiente es el de una especie de Arcadia feliz, tan solo alterada por la presencia de McLeod, en el papel de tarado malo, muy malo, y la de las autoridades corruptas (el adinerado padre del majadero violento y el alcalde) que ni tan siquiera reciben la justicia poética que se merecen y corresponde obligatoriamente en estos filmes. Los saltos temporales en tres momentos -la película empieza casi por el final- no hacen más que despistar algo al principio, y luego, la verdad es que aportan poco, muy poco, porque no son necesarios.

No me gustó Mortensen, que suele ser un actor solvente, quizá porque, como "Juan Palomo", ha sido él mismo el escritor de su papel para su propio lucimiento, pero lo ha cargado tanto de ideología que termina por hacerlo indefendible. Krieps mejor; el resto son arquetipos y cumplen con ellos. Bien la fotografía de los preciosos paisajes y también la música.

En resumen, se hace larga y es totalmente prescindible.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow