Haz click aquí para copiar la URL

Sobre todo de noche

Cine negro. Drama Cuando Vera (Lola Dueñas) era joven, no pudo hacerse cargo de su hijo y tuvo que darlo en adopción. Cuando Cora (Ana Torrent) era joven, su médico le dijo que no podría tener hijos y que sólo adoptando podría formar una familia. Ambas comparten esa experiencia de haber sido madres de un niño llamado Egoz (Manuel Egozkue). Ahora, ambas mujeres se reencuentran en Portugal para repasar la historia de sus vidas y reescribir sus destinos.
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
1 de diciembre de 2023
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine diferente, es el que más me atrae, el que genera en mi emociones... del tipo que sean. Esta no es una película distinta, solo quiere parecerlo.

Desde luego que es cine de autor, pero no todo el cine de autor ha de ser de calidad; si, como es el caso, se retuerce en diálogos supuestamente profundos, que provocan una mandíbula desencajada al bostezar...

Las interpretaciones en su mayoría se desarrollan con interiorización del personaje, y no siempre hubiera sido necesaria esa sublime exquisitez.

Un empacho de pretensión cinematográfica, que se apoya en un trasfondo reivindicativo, con el que evitar comentarios negativos... Yo es que me calificaría de poco dado a la gilipenez manipuladora.

No soy hater. Lo prometo. Mi opinión no es hostil, cínica ni desdeñosa. De verdad.

...
MIRADA MILENARIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2023
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo una premisa prometedora, como puede ser el robo de bebés perpetrado por el franquismo y buena parte de la democracia, nos plantean una historia sin pies ni cabeza, con personajes irreales, diálogos absurdos (cuando no directamente silencios injustificables), que falla en absolutamente todo. Quizás lo único que podemos salvar es la fotografía y las dos actrices principales, que hacen lo que pueden ante semejante dechado de estulticia, pero me deja ojiplático completamente el hecho de que semejante bodrio haya sido premiado en algún que otro festival.

Ya, para empezar, la película está mal planteada de entrada, puesto que nos habla del robo de un bebé y desaparición de la documentación ya entrado el siglo XXI, sin embargo, toda la película, tanto por como está rodada, como por los lugares que plantea, la actitud y artilugios de los protagonistas (relojes y cronómetros analógicos, mapas en papel dibujados con escuadra y cartabón, o un proyector de pared, por ejemplo), nos da a entender que estamos en los ochenta. Es decir, ya, nada más empezar, el espectador está un poco descolocado en este sentido.

Pero es que este despropósito va a peor. La película consiste en casi dos horas de:
Primero: Vera yendo por sitios raros en Madrid, haciendo resonar sus tacones con el eco del vacío de los sitios, y haciendo cosas como si estuviese jugando una escape room gigante.
Segundo: Egoz y Cora mostrándonos que son más raros que un perro verde.
Tercero: Egoz y Cora haciendo un viaje con más etapas que el Tour de Francia que parece que no se va a acabar nunca.
Cuarto: Vera, Egoz y Cora, todos juntitos ahora, mostrándonos que son más raros que un perro verde.
Quinto: Una suerte de atraco o robo o no sé ni cómo definir eso, que parece un sketch de La Hora Chanante.

Todo esto aderezado de cambios en la forma de la cámara, secuencias simbólicas, silencios estúpidos, diálogos más estúpidos todavía, escenarios aleatorios, ... En serio, es que no sé ni por donde coger esta película.

En resumen: una pérdida de tiempo que no conduce a ninguna parte. Irrelevante y absurda, pero sobre todo, pretenciosa y con ínfulas intelectualoides, digna de cretinos pedantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lumbre83es
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2023
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de dos mujeres Vera y Cora con un vínculo común, están unidas por un hijo de una forma muy particular. Vera se quedó embarazada de joven y dio a su hijo en adopción, ya que no disponía de medios para atenderlo debidamente. Años más tarde intentó localizarlo, pero no hubo manera, parece ser que el expediente se perdió. Por otro lado, tenemos a Cora que de joven le dijeron que no podría tener hijos, así que decidió adoptar a un niño para formar una familia criando a Egoz como si fuera su hijo natural. Después de 18 años, las dos mujeres se cruzan en la vida estableciendo una amistad.

Dirige el director donostiarra Victor Iriarte, conocido por ser programador del Festival de San Sebastián, siendo esta su opera prima, aquí junto a Isa Campo y Andrea Queralt crea un guion algo absurdo con una estructura muy torpe y poco eficaz. Tramas que no llegan a interesar alejándose de la idea principal que es la interesante sobre los robos de niños y que no hacen más que confundir al espectador, sobre todo con ese extraño atraco que parece organizado por Mortadelo y Filemón.

Rodada en 16 milímetros en unas cuantas localizaciones como Bilbao, Donosti, Madrid y Oporto, la historia se divide en cuatro actos y tenemos un reparto de lujo con Lola Dueñas, Ana Torrent y Maria Vazquez, algo desaprovechadas, ya que todo este batiburrillo de ideas no consiguen cuajar con sus interpretaciones, manteniendo diálogos absurdos o situaciones poco o nada interesantes.

Francamente aburrida, no conseguí entrar en absoluto en lo que me quería contar.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta totalmente inexplicable cómo Víctor Iriarte logra desperdiciar tanto material de primera calidad puesto a su servicio por culpa de una necesidad de subrayar la autoría artística y presuntamente intelectual de manera innecesaria y pretenciosa. Sobre todo y lo que acaba resultando más grave, que dichas decisiones artísticas suponen un obstáculo para la narración de la historia, un fallo imperdonable en un cineasta.

Un guión en torno a los niños robados y a una madre que busca la familia en la que se encuentra su hijo; la madre biológica interpretada por Lola Dueñas, mientras que la adoptiva es Ana Torrent; una historia que oscila entre Madrid, Donostia, Bilbao y Oporto con algo de “road movie”… Al final, determinadas veleidades artísticas, muchas de ellas injustificadas, y una mezcla imposible de géneros (se ve que hoy día debe estar prohibido prescindir del thriller, trate sobre lo que trate tu historia y a algunos ya nos sale el noir por la tapa de los sesos) acaban haciendo naufragar el producto. Eso sí, rodado en 16 mm, para que todo tenga un barniz intelectual del que adolece cuando se profundiza.

Esa narración a través del género epistolar tan impostada, esas imágenes tan innecesariamente cargantes y metafóricas, ese capricho que ocupar medio metraje con un formato de imagen circular sin que tenga razón de ser alguna y sin coherencia narrativa, ese cansinismo pseudointelectual que rezuma por todas partes… Es imposible que no logre emocionar una madre buscando a su hijo, al que le arrebataron tras el parto, y un hijo en el proceso de conocer a su verdadera madre, que pensaba fallecida al dar a luz. Parece mentira que, con semejante material, la película sea tan aburrida tirando a soporífera como termina resultando.

Y lo que ya parece de Juzgado de Guardia es contar con Lola Dueñas y Ana Torrent y no aprovecharlas, marcándoles un camino de afectación rocambolesca innecesaria y perjudicial para el desarrollo de la trama.

Igualmente cargante me parece la música de Maite Arroitajauregui y bastante incolora, inodora e insípida la dirección de fotografía de Pablo Paloma, el cual todavía me debe una justificación sobre esa imagen circular que preside la parte central de metraje y a la que no le encuentro explicación alguna, así como la inclusión de imágenes documentales de la Transición que tampoco tienen una relación determinada y exacta con la historia que se cuenta y que más bien parecen un relleno para ahorrar rodaje.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy personal película de Víctor Iriarte que, indudablemente, se arriesga al narrar una historia que mezcla el drama con la intriga, de forma distinta a lo habitual.

Se diría que es una película "de autor", que huye como de la peste de convencionalismos, resultando valiente, nada rutinaria en su realización, pero que con ello pudiera conseguir que "el gran público" la rechace.

Y es que hay que verla sin prejuicios, con paciencia, ya que es exigente por cuanto sus elementos se mezclan de forma algo extraña pero atractiva.

Buenas interpretaciones y estupenda fotografía y banda sonora.

Para gustos, a nadie deja indiferente. O entras de lleno desde el comienzo en lo que te cuentan y sobre todo, en cómo te lo cuentan, o desconectas.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow