Haz click aquí para copiar la URL

Cuánta madera roería una marmotaMediometrajeDocumentalTV

Documental En el condado de Lancaster (Pensilvania), se celebra cada año un concurso ganadero, un extraño ritual donde los subastadores de animales compiten para ver quién habla más rápido. Esta técnica del lenguaje, con una musicalidad particular, se presenta como un arte producto del capitalismo y se contrapone al dialecto de los Amish, una secta religiosa de origen alemán que vive anclada en el siglo XVIII. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
How much Wood would a Woodchuck chuck... - Beobachtungen zu einer neuen Sprache (Observaciones en un nuevo idioma, 1976) (TV) de Werner Herzog.

Documental para televisión de 44 minutos de duración estrenado en el año 1976, se enfoca en el World Livestock Auctioneer Championship, esto es el campeonato del mundo de rematadores de ganado, es decir, las personas que están en el micrófono hablando a gran velocidad mientras los ganaderos van viendo si entran a la puja por las reses.

Gran parte del relato es precisamente durante la competencia, que se desarrolla durante una subasta de ganado, donde los participantes, 53 en total (de hecho, ese año fue la primera vez en que una mujer participó) muestran sus dotes para hablar a una velocidad inimaginable y un ritmo simplemente espectacular.

Dos cuestiones interesantes se ponen de manifiesto en los primeros minutos, el primero de ellos es cuando se presenta al que a la postre fue consagrado como campeón, quien explica cómo aprendió a hablar a esa velocidad, además del anhelo que tenía por tener ese trabajo desde los seis años. Lo segundo se refiere a un paralelismo opuesto entre la ganadería y la venta, por ende el capitalismo, y las comunidades Amish presentes en New Holland, Pennsylvania, lugar donde se efectúa la competencia.

Más allá de eso, el filme no ahonda mayor cosa en estos atestados y se enfoca el grueso del metraje en los distintos concursantes. Es evidente que producen mucho interés, además de que es muy difícil comprender, se está ante un trabajo que sencillamente no se puede subtitular. Sin embargo, ahí es donde pareciera pecar Herzog, quien solo muestra esto y por ende se vuelve repetitivo a pesar de sus intervenciones, que tampoco son muchas y en este caso no son tan relevantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Que no hace falta irse al áfrica para hacer antropología lo demuestra esta cinta de Herzog que simplemente documenta la invención de un lenguaje en una comunidad moderna y, a la vez, primitiva...

La cosa no va más allá que documentar el rito de la subasta y la invención cultural, por eso considero éste como un documental etnográfico. El antropólogo está neutral. Simplemente se deja fascinar. Esa habla, entre hipnótica y mareante, con su carácter circense y a la vez musical, parece que te va a cansar, pero no deja de sorprenderte.

Como Herzog.
washboardplof
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow