Haz click aquí para copiar la URL

Salto a la gloria

Drama Tras la Campaña de Cuba (1898), el joven Ramón y Cajal regresa a España enfermo y decepcionado. Antes de ir a la guerra había estudiado Medicina en la Facultad de Zaragoza; era tímido con las mujeres y un apasionado del microscopio. En España le aguardan nuevas decepciones: su novia lo abandona y tropieza con enormes dificultades para dedicarse a la investigación. Después de ganar una cátedra en Valencia, se casa y, gracias a un ... [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria biografía del científico español Ramón y Cajal, injustamente olvidada y en la que descuella una buenísima interpretación de Adolfo Marsillach que se mete en la piel del científico y parece su doble. Merecido premio a mejor actor en el festival de San Sebastián.

La película no ahorra nada de sufrimiento al espectador. Si ya es difícil ser hoy en día investigador en España imagínense en los albores del siglo pasado. Por eso me quedo con una de las mejores escenas de la película: Cuando en el congreso internacional al que invitan a Ramón y Cajal casi por casualidad todos los científicos asisten aburridos a su charla hasta que al final en medio de las felicitaciones rutinarias del presidente del Congreso científico le coje por el cuello y le dice algo así como "¡pero mire!" mientras le empuja hacia el microscopio.

Y es que para testarudos, los aragoneses.

Y muy buena como la película ahonda la relación padre hija. Me encanta la escena de la dignidad de Marsillach/Ramón y Cajal cuando lleva a su hija a los columpios aunque esté casi sin dinero.

En suma, una película que merece recuperarse del cajón de los olvidos.
peleon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está muy bien realizada por el artesano León Klimovsky. La interpretación de Adolfo Marsillach es impecable. Lo malo de muchos biopics es que hacen concesiones a la galería. Se detienen en la anécdota más o menos verídica pero dejan de lado las cuestiones profundas. El film incide poco en el proceso que llevó al protagonista a sus descubrimientos. Tiene la virtud de realzar la figura de uno de los más grandes investigadores de la neurobiología, premiado con el nobel, a quien seguiría el siguiente nobel concedido a Severo Ochoa, por sus descubrimientos en genética (también objeto de una miniserie televisiva).
JOSEMIDIAM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Así se llaman ahora. Y solo dos críticas para esta película muy bien hecha e interpretada por Marsillach, en uno de sus mejores papeles. Hasta se parece mucho a Cajal, al menos de joven y hasta los cuarenta años.
Son solo flechazos de una biografía que tiene muchos más matices, pero están muy bien escogidos. Por ejemplo, de niño, de aprendiz de zapatero. Y la relación con Silveria, la que fue su mujer durante casi sesenta años, hasta la muerte de esta en 1930.
Una ambientación muy cuidada. Y una buena fotografía, en un nítido blanco y negro.
Injustamente olvidada esta buena película sobre, sí, el mayor científico español, que revolucionó la neurociencia, después, y sobre todo en estos tiempos, tan de moda.
Bien también la recreación de la epidemia de cólera en Valencia, para la que los médicos solo podían recomendar limpieza y aislamiento. ¿No suena eso?
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras la Campaña de Cuba (1898), el joven Santiago Ramón y Cajal regresa a España enfermo y decepcionado. Antes de ir a la guerra había estudiado Medicina en la Facultad de Zaragoza; era tímido con las mujeres y un apasionado del microscopio. En España le aguardan nuevas decepciones: su novia lo abandona y tropieza con enormes dificultades para dedicarse a la investigación.

Después de ganar una cátedra en Valencia, se casa y, gracias a un descubrimiento suyo, consigue erradicar el cólera que asolaba la ciudad. Siendo ya catedrático en Madrid, sigue con sus investigaciones sobre el sistema nervioso. Pero, al mismo tiempo, tiene que enfrentarse a la pobreza y a la incomprensión general.

Su principal descubrimiento científico coincide dramáticamente con la pérdida de su hija: un hecho más en una vida dominada por el infortunio. Esto es la historia, pero lo verdaderamente importante de la película es que uno se pueda empapar bien de la vida de esta eminencia, y eso, más o menos, sí que se consigue, aunque a veces, los saltos son grandiosos. Otra cosa es la interpretación.

Adolfo Marsillach creo que fue mejor escritor y director que actor, para lo que no tenía unos dotes especialmente llamativos. Lo digo porque, últimamente, he visto varias películas de él, y me da la impresión de que lo mismo es en un drama que en una comedia. Un 6.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow