Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Luth
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de octubre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso el título original en inglés: dumb and dumber (tonto y más tonto), conocida en España como Dos tontos muy tontos. Lo interesante de la traducción comercial española es que iguala en protagonismo a los dos personajes principales del film, interpretados por Jim Carrey y Jeff Daniels. El título en inglés parece especificar que uno de los dos es más tonto que el otro.
Lo cierto es que Lloyd y Harry funcionan toda la película como pareja cómica y es difícil decidir si uno tiene más protagonismo en la historia que el otro. En esta película de los hermanos Farrely (Vaya par de idiotas, Algo pasa con Mary, Yo,yo mismo e Irene, Amor ciego, etc, como se puede comprobar auténticos especialistas en comedias de este estilo) podría resultar engañoso el papel de Jim Carrey, muy en su línea habitual, que es un despliegue de su inacabable histrionismo, gesticulación y verborrea. Actor famoso por estas cualidades, siempre sobrepasando la hipérbole, tiene más momentos estelares que Jeff Daniels, actor prolífico y desde luego mucho menos encasillado que Carrey, capaz de hacer comedias, dramas y lo que le echen, unas veces con más acierto que otras. Sin embargo, tener más presencia en el metraje no significa que su personaje sea más importante que el de Daniels.
La película trata las peripecias de estos dos personajes cuya cualidad básica y omnipresente es su enorme torpeza y poco juicio que les mete constantemente en líos y genera los innumerables gags, algunos muy divertidos, otros demasiado previsibles. Entre los más recordados, cuando Daniels pega su lengua a un poste congelado, las peleas infantiles entre ellos, el periquito muerto para el niño ciego, la escena en el baño público con el camionero "del salero" o cualquiera de los bailes tan "personales" de Carrey, entre otros muchos.

El humor de los Farrely casa a la perfección con la vis cómica de Carrey. Daniels entra con acierto en la pareja protagonista pero, como ya se comentó, no es un "especialista".
Este tipo de humor está basado en el impacto visual (la vestimenta de los dos protagonistas epata constantemente), las situaciones absurdas y surrealistas, una buena dosis de sal gorda, caca, culo, pedo, pis y, sobre todo, malentendidos con otros personajes, casi siempre conflictivos, cuando no, agresivos que provocan escenas tensas pero presuntamente hilarantes.

Cada espectador decidirá si este tipo de humor tan peculiar es de su agrado o no. No hay nada más volátil e impredecible que el sentido del humor.
Objetivamente, la película cumple con las expectativas, está bien contada y da lo que se espera de ella. No engaña a nadie. Que cada cual juzgue.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stargate Origins: Catherine, película estadounidense dirigida por Mercedes Bryce Morgan en 2018, responsable también de la serie de tv con título básicamente igual o casi.
Me he propuesto no escribir más de diez líneas para una cinta absolutamente innecesaria, llena de lugares comunes y predecible ad nauseam.

Muy floja. Mezclar en el guion a los típicos malotes nazis con los malotes alienígenas del antiguo Egipto (habituales villanos de la saga Stargate) es tan simplón que ofende. Podría contar los innumerables errores de esta mediocre producción pero creo que sería darle valor indirectamente a esta insulsa película.

No recomendable.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente para la mayoría de los espectadores sea más conocida la versión de 1981 protagonizada por Jessica Lange y Jack Nicholson "metidos en harina".
Pero esta es la primera versión norteamericana de El cartero siempre llama dos veces, filmada por Tay Garnett en 1946 y basada en una novela homónima de James M. Cain escrita doce años antes. Hay que añadir que la historia la llevaron al celuloide antes la cinta francesa Le dernier tournant y la italiana Obsesión (Visconti).

Estamos ante una excelente película de cine negro, con una historia amarga pero irresistible por su planteamiento, su atmósfera y el buen trabajo de sus protagonistas.
Frank Chambers (John Garfield) se gana la vida de mala manera en plena Gran Depresión americana y encuentra trabajo en un restaurante de carretera llamado Twin Oaks cuyo dueño es el bonachón e ingenuo Nick Smith (Cecil Kellaway) acompañado de su (mucho más) joven esposa Cora (Lana Turner).

Pronto surge la irremediable y turbulenta historia de amor-sexo entre Frank y Cora a espaldas del marido de ella. Muchas películas han narrado historias de amor y sexo apasionados, tumultuosos, fatales pero pocas han incidido como El Cartero siempre llama dos veces en los aspectos más oscuros, íntimos y egoístas de la condición humana.

Tres son multitud en esta película y uno sobra. Así lo deciden Frank y la arrebatadora y morbosa Cora, una Lana Turner brutalmente atractiva y sensual, una bomba a punto de estallar en cualquier momento.
Las consecuencias son, necesariamente, devastadoras y se debe asumir la responsabilidad de tanta codicia, egocentrismo y sálvese quien pueda. El juicio a los protagonistas eleva a personajes imprescindibles en el desenlace al fiscal (Kyle Sackett, interpretado por Leon Ames) y al abogado "defensor" (Arthur Keats, el siempre convincente Hume Cronyn).

La historia, envenenada desde el minuto cero, se irá enmarañando más y más a lo largo de la narración en un frenesí de fatalismo y justicia poética. Quien sea capaz de aceptar la historia desde otro punto de vista, que lo diga.

En resumen, una película estupenda, todo un clásico.
Más que recomendable su visión.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta podría ser una de esas raras críticas donde a nadie le molestará que hagamos spoiler. Sí, amigos, lo cierto es que al final se hunde el barco, muere mucha gente y algunos se salvan. La historia es bien conocida. No hay nada nuevo.
Esta película de Jean Negulesco del '53 habla de estos hechos aunque apenas se centra en los acontecimientos durante la trama y solo al final nos vemos en plena tragedia. La película habla de varias historias humanas con el barco, únicamente, como decorado por detrás de sus vidas, la tensión dramática y su convivencia. Luego, vendrá, en el tramo final el maldito iceberg, los botes salvadores, muchas emociones y algo de épica.

La sombra del Titanic de James Cameron ha hecho daño (y lo seguirá haciendo) a cuantas películas osen o hayan osado narrar este dramático episodio. Es imposible ya ver El hundimiento del Titanic o La última noche del Titanic (1958, Roy Ward Baker) sin que se nos vengan a la mente las espectaculares escenas de la película de Cameron. Sin embargo, no seré yo quien anteponga la cinta de 1997 a las anteriores pues confieso no ser fan de una obra que me parece empalagosa y sobrevalorada. Solo la he visto una vez y dudo que repita, aunque reconozco sus aciertos. Lo cortés no quita lo valiente.

Y mucho tiene de cortés y valiente la trama de la película de Negulesco donde destaca la siempre estupenda Barbara Stanwyck y otras no menos interesantes actuaciones de Cliffton Webb, Thelma Ritter (sí, esa actriz que se parecía tanto físicamente a la Reina de Inglaterra) o un jovencísimo Robert Wagner, entre otros.
No faltan, por supuesto, la Orquesta del Titanic, las diferencias entre ricos y pobres e incluso una curiosa aportación para el espectador patrio de unos personajes vascos que tienen un inesperado protagonismo en la historia que se nos narra. Incluso aparecen en una escena hablando en euskera.
Las diferencias y rencillas personales, con un hijo por medio, de la pareja Stanwyck-Webb y en mucha menor medida, el romance entre Wagner y Audrey Dalton son las dos historias que ocupan el mayor protagonismo aunque también anda por medio un cura "borracho" (Richard Basehart), el niño o el personaje de Ritter.

La película, muy digna, bien hecha y bien actuada merece una buena nota. Es entretenida, quizá no nos llega muy adentro emocionalmente pero es interesante. Vale la pena verla y recordar que fue ideada y rodada mucho antes que la millonaria producción de J. Cameron.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2021
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juego del calamar es una serie dramática surcoreana de tv de 2021 ideada por Hwang Dong-huyk.

Serie de éxito inesperado a nivel mundial catapultada por el gigante Netflix, El juego del calamar iba a llamarse en un principio "Round 6" ya que su argumento nos narra que una organización secreta recluta ciudadanos anónimos que tienen en común una situación desesperada, especialmente por problemas económicos, los cuales participan en un macabro concurso donde deben pasar seis pruebas (de ahí lo de los seis rounds) cuyo desarrollo está basado en seis juegos infantiles surcoreanos de hace unas décadas. Quien gane al final de las pruebas se llevaría un suculento premio económico. El problema es que las pruebas eliminatorias en que compiten tienen un "castigo" extremo para los perdedores: la muerte, son ejecutados violentamente por unos cuidadores encapuchados que visten de rosa (o quizá rojo, escojan ustedes).
Un líder, llamado literalmente tal cual, comanda las operaciones y que todo discurra como es debido. Aunque sabemos enseguida que está a las órdenes de gente de superior rango y gran poder.

En principio se les permite a los concursantes abandonar, si lo desean, tan letal juego, simplemente votando democráticamente y alcanzando una mayoría. De hecho, lo hacen tras la primera prueba y sale irse para casa. Sin embargo muchos deciden volver a tan peligroso juego tras comprender que sus vidas son literalmente un infierno (el segundo episodio se titula así).

En mi opinión, es justamente uno de los errores más graves del argumento puesto que nunca se les avisa antes de la primera prueba que serán asesinados los que pierdan en cada prueba. Es obvio que muchos hubieran abandonado antes incluso de empezar a jugar. Ni que decir tiene que en este primer juego la "carnicería" de concursantes es brutal.

A partir de ahí, la serie alcanza un dramatismo extremo pues la muerte acecha tras cada prueba e incluso en los descansos. Es tan fiera la competitividad que los concursantes llegan a aniquilarse entre ellos en varios momentos de la historia.

Dentro de este argumento de base encontramos otras microhistorias complementarias entre las que destaca la de un policía que consigue infiltrarse en la isla secreta donde se desarrollan las pruebas para tratar de averiguar qué fue de un hermano desaparecido años atrás en extrañas circunstancias y por supuesto qué está sucediendo con toda esa gente reclutada con el máximo secretismo.

Los protagonistas de la historia serán el eje emocional de toda la historia: sus vidas, problemas, sueños, sus relaciones entre sí, sus alianzas y rupturas para sobrevivir, una tensa lucha permanente que sobrepasa cualquier límite emocional y moral.

Sigo en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow