Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Búhofilm
<< 1 2 3 4 10 101 >>
Críticas 502
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
5 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nivel visual, pictórico y fotográfico es un ejercicio cinematográfico sublime, recuerda a otras grandes películas ambientadas en los años de la Gran Depresión como "El pan nuestro de cada día" de Murnau o "La noche del cazador" de Charles Laughton. También recuerda a las pinturas rurales costumbristas de Edward Hopper y Andrew Wyeth.

Un cuento de hadas melodramático en el que una pareja de obreros urbanos de Chicago (junto a la hermana pequeña del chico) escapan al campo en busca de nuevas perspectivas laborales. Allí conseguirán embaucar en un falso romance al taciturno, enfermizo y solitario patrón.

Rodada en las grandes llanuras de Alberta y usando la luz natural (especialmente la denominada luz crepuscular "Golden Hour"). Esplendorosa fotografía de la naturaleza rural de Néstor Almendros (premiada con el Óscar). La pradera y los campos simbolizan el mítico jardín del Edén.

Las mezquinas aspiraciones de los emigrantes que intentaban escapar de la pobreza urbana de Chicago provocarán una espiral de inmoralidad y falsedad derivadas de la propia necesidad y deseos humanos de alcanzar una mejor posición social.

El relato en "off" por parte de la hermana menor es de una elocuencia narrativa extraordinaria y viene a reprimir todo el registro bucólico e ilusorio de toda la película. Es el contrapunto punzante y fatalista a la ilusión lírica vivida por los protagonistas, deliberadamente desfasado con respecto a la acción y la fotografía del film.

Una pequeña gran obra maestra del genio Malick que aborda el duro trabajo rural en los albores del Siglo XX, junto a su progresiva e imparable mecanización.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de mayo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un acto de supervivencia extremo posibilita al que lo sufre renunciar a todas sus creencias, valores y tradiciones culturales. Sobrevivir solo está al alcance de los depredadores carnivoros, supervivientes natos en el entorno salvaje en el que habitan. Así las cosas, solo un tigre puede sobrevivir en un barco a la deriva en alta mar. Pi tendrá que enfrentarse a todo ello y aceptar su destino.

Ang Lee nos regala una fábula maravillosa argumentalmente y visualmente en la que Pi debe sobrevivir a la deriva en un bote salvavidas, tras un naufragio, junto a 4 animales salvajes: una cebra, una hiena, un orangután y un tigre feroz.

Tras un extenso, agradable y plácido preámbulo, en el que Lee nos presenta cronológicamente a la familia del protagonista, el origen de su nombre y la relación estrecha de este con las distintas religiones (Hinduismo, Cristianismo e Islamismo), llegando a la juventud y el enamoramiento; se pasará a la emotiva y deslumbrante aventura de supervivencia en alta mar.

Es una proeza del manejo del CGI y de los cromas por parte de Ang Lee, destacando las impactantes imágenes oníricas del hundimiento del barco, los animales en el bote, la isla de los suricatas y los peces voladores en 3-D que salen de la pantalla. Lee juega con distintos formatos de pantalla en determinados puntos narrativos, 16:9, 4:3, etc.

Ang Lee rompe el paradigma de que el 3-D tiene que ser para algo grande como un espectáculo fantástico de acción o una película de superhéroes y usa está tecnología para producir una fábula de supervivencia emotiva, repleta de simbologías y referencias religiosas (enfocando las religiones desde la óptica de lo mágico, lo ilusorio y accesorio (aunque necesario para Pi), siendo el padre de Pi un crítico ferviente de las religiones y defensor de la ciencia y el racionalismo).

Yann Martel, el autor de la novela en la que se basa la película, encontró a la película como una adaptación "encantadora".
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de mayo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller visceral, corrosivo, psicológico, brutal, inconmensurable e imperecedero. La quinta esencia del cine basado en "psicokillers" y asesinos en serie. A buen seguro que, después de esta obra maestra, el resto de películas sobre crímenes e investigaciones policiales beberán de esta gloriosa y sublime cinta.

Para la posteridad la excepcional e irrepetible interpretación de Hopkins como el Dr. Hannibal Lecter (personaje creado por el escritor estadounidense Thomas Harris).

En cuanto a la corriente "mainstream" de cine feminista actual, me da risa. Hace ya más de tres décadas de esta película de intriga que, a su vez, es una excelente, genuina y reveladora muestra de cine feminista: maravillosa Jodie Foster como agente aprendiz del FBI y criminóloga encargada de resolver este tétrico y complejo caso criminal.

En resumen, "El silencio de los corderos", puede ser considerada la película que cambió las reglas del cine tipo "thriller" basado en asesinos en serie.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de mayo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tienes que ser un fan profundo de la mitología neozelandesa maorí o, quizás no tener nada que hacer en una tarde de lluvia (como esta del 1 de Mayo de 2024) para dedicarle tu preciado tiempo a este film.

Con excepción de la notable fotografía, el resto de aspectos cinematográficos de la película son discretos, predecibles y razonablemente pobres.

Los últimos 20 minutos del film condensan lo mejor de la película: básicamente, el film de Niki Caro, relata el sufrimiento de una chica que es sometida, desde su nacimiento, al influjo machista tradicionalista de su rudo, inaccesible y mezquino abuelo. Pero ella es la elegida y, por fin, una chica será llamada a ser la nueva "whale rider".

Sobrevalorada, fundamentalmente la comedida interpretación de la niña Keisha Castle-Hughes que, incomprensiblemente, fue nominada en los Óscar en la categoría de mejor actriz.

Es la fuente de la que beberá una película similar animada posterior como "Vaiana".
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de mayo de 2024
26 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mala, pobre y ofrece un detestable, macabro y horrendo argumento.
A todos los niveles técnicos, excepto las grotescas y eficientes interpretaciones, es patética y casi pseudo "amateur".
Esta ignominiosa y teatral propuesta del penoso Caye Casas, rodada en tan solo 10 días, no es terror, ni Dios que lo fundó, sino más bien, un drama extremo y cruel de difícil digestión. Si el objetivo es provocar repudio, asco y repugnancia en el espectador, la cinta lo consigue con esa fealdad argumental y con la desagradable y monstruosa aportación de Estefanía de los Santos.
Mala, subproducto cinematográfico-teatral infumable que deja mucho que desear. El cine ha enloquecido y ha perdido toda su creatividad y este film es un fiel reflejo de esta crisis de ideas.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 101 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow