Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Naroa Lopetegi:
8
Drama Illa de Arousa, 1971. María es una mujer que se gana la vida recogiendo marisco. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en el parto con especial dedicación y cuidado. Tras un suceso inesperado, se ve obligada a huir y emprende un peligroso viaje que le hará luchar por su supervivencia. En busca de su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabandistas entre Galicia y Portugal. (FILMAFFINITY) [+]
15 de octubre de 2023
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
ARGUMENTO
En la España de 1971, el aborto estaba no solo prohibido, sino severamente perseguido. Esa política pro-vida, que tantas muertes causó entre embarazadas que recurrían a prácticas tales como “el alambre de una percha”, va a afectar profundamente la vida de María, la gallega marisquera protagonista de esta película.

¿POR QUÉ LA ELEGÍ?
Hace apenas unos días que esta Jaione Camborda, cuya primera película no he visto, dio la sorpresa al ganar la Concha de Oro en el Zinemaldia de Donosti. Tenía gran curiosidad por comprobar si comulgaba con el premio y las buenas críticas, o si me apuntaba al bando de quienes dicen que la Concha de Oro ha perdido el valor que un día tuvo.

DESDE MI PUNTO DE VISTA
Desconozco qué criterios han de primar para la concesión de un galardón de semejante envergadura, y no creo que sea un gran problema, porque barrunto tengo que no me van a seleccionar para ningún jurado. De lo que sí puedo dar fe es de la importancia que, digan lo que ladren sus enemigos, tienen este tipo de reconocimientos. Y es que la Concha no solo convirtió ‘O corno’ en un must para mí, sino que me hizo encarar el visionado con una predisposición exigente, sí, pero también favorable. Y a los dos minutos de metraje, ya me estaba inclinando claramente en favor de Jaione.

La primera secuencia es poderosa de por sí, y además nos aclara qué es lo que vamos a encontrar durante los 103 minutos de película. Ahí está todo, narrativa y estilísticamente: apenas escuchamos palabras, pero el sonido es de alta intensidad; nuestro ojo, guiado por la cámara, lo mira todo en primerísimo primer plano, nos asomamos a los más concretos detalles, sin ningún rubor; reina la oscuridad, pero ello no es óbice para unas imágenes de impactante belleza; el argumento no nos da respiro, no hay el menor elemento desengrasante, y todo lo que sucede es de honda importancia vital, sin zarandajas… Todo está ya en la primera escena; quizá elevado a su máxima potencia, pero la directora no va a derribar una sola vez en el resto de la película ese listón que tan alto se ha puesto.

María, nuestra heroína, exhibe en ese arranque su faceta como partera, ayudando a una vecina a dar a luz en su casa, y a ser ella misma quien recoja al bebé cuando salga de sus entrañas. Pronto vamos a descubrir, sin que nos sorprenda, que María también es conocida en la comarca por su manejo del otro reverso de la actividad alumbradora. Su generosidad, sin embargo, se vuelve en su contra cuando una amiga le despierta de par de mañana diciéndole que tiene que marcharse del pueblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Naroa Lopetegi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow