Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de elsherpa:
5
Drama Illa de Arousa, 1971. María es una mujer que se gana la vida recogiendo marisco. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en el parto con especial dedicación y cuidado. Tras un suceso inesperado, se ve obligada a huir y emprende un peligroso viaje que le hará luchar por su supervivencia. En busca de su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabandistas entre Galicia y Portugal. (FILMAFFINITY) [+]
7 de febrero de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama con una construcción de atmosfera opresiva, en la España rural de principios de los 70, duras mujeres que intentan salir adelante en el exigente mundo rural. De eso intenta hablarnos esta historia, de nacimientos y de abortos, de la compleja situación de la mujer enfrentada al hecho de la maternidad en un mundo patriarcal. Su directora y guionista Camborda ubica su relato en la Galicia profunda, esa que se abraza con Portugal de ida y vuelta y comparte miseria y solidaridad, hambre y ganas de vivir.

Se podía haber situado su historia en cualquier otro tiempo y, salvo por detalles de vestuario y atrezzo, y el largometraje conservaría intacta su reflexión y alma. Ese desgarro universal que ahoga e interpela a toda mujer al margen de su origen y situación, en la que se expone la maternidad, la feminidad la supervivencia, y la fatalidad, pues en esta historia las mujeres se ayudan sin pedir explicaciones, incluso cuando tender una mano pueda arruinarles la vida.

Es un metraje de pocas palabras que se recrea en el detalle y el mensaje en un ambiente triste y oscuro, y en el que intenta buscar su rayo de esperanza, con la que salir hacia adelante a pesar de la fatalidad. El guión se ajusta a códigos narrativos más reconocibles en el cine independiente español, con posibilidad de resultar ser más familiar e identificativo para el público.

Tiene un problema a tener muy en cuenta, la película no es capaz de huir de ciertos motivos visuales y conceptuales que en España nos suenan muy mascados,  los vemos en el contraste individuo/naturaleza, ciertas imágenes asociadas a la clandestinidad o la maternidad, por ejemplo. La suerte es que se va abriendo paso todo aquello que la hace también diferente y que Camborda ha conseguido proteger.

La película tiene tendencias conservadoras evidentes, pero por lo menos se atreve a retarnos, en la rima de su introducción y su desenlace final, además de varias secuencias brillantes y filmadas con precisión como la de apertura; la de la verbena; la fatídica, la de la taberna, en ellas esta la esencia a rescatar de esta película, que sin atreverse a romper ciertas cadenas, busca la forma de contar una realidad histórica y al mismo tiempo de interpelar al espectador actual. Una operación compleja, en la que se aúna fatalismo y optimismo que acaba saliendo. Quizás también al final le habría venido mejor, haber desarrollado más la decisión final que nos ofrece, ante el poder obtenido una mejor puntuación por mi parte.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow