Haz click aquí para copiar la URL

Inconcebible (Miniserie de TV)

Serie de TV. Intriga Miniserie de TV. 8 episodios. Narra la verdadera historia de Marie, una adolescente que fue acusada de denunciar falsamente haber sido violada, y las dos detectives que siguieron un camino sinuoso para llegar a la verdad. Basada en el artículo ganador del Premio Pulitzer "An Unbelievable Story of Rape". (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
20 de enero de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien si tienes algún tipo de parálisis que te impide pensar y necesitas que te den todo masticado. Empieza pareciendo una serie fiel a su título y acaba siendo un CSI de Aliexpress. Los dos primeros episodios son muy inmersivos con mucha profundidad y que dan pie a una reflexión dando a entender que la serie planteará una crítica al desamparo al que se exponen las víctimas de violaciones, tanto por las autoridades como la sociedad, y por eso le pongo un 4. A partir del segundo episodio parece que el director dijo "suficiente activismo por hoy, vamos a hacer un mojón" y pasó de ser la serie fiel a su título a ser la serie fiel al mojón del director.
Panallax
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la serie completa, casi de tirón. Me estremece pensar que es un caso real y que Marie padeció la injusticia.... Me gusta todo de la serie, el ritmo, las actrices y actores, el tratamiento del presente y la tremenda historia que precede. Como dice Marie, hay un momento que felizmente te das cuenta que existe también gente buena en el mundo, y que recuperas la fe en el ser humano.
Las mujeres policías fueron incansables, un trabajo hecho con el alma. He rebuscado en internet y la historia también se puede leer , ¡estupendo !
Muchas gracias por la serie, debería verla mucha gente, es esperanzadora.
pilar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creedme - Unbelievable

Cuando veo una película o serie inspirada en hechos reales, mis sensaciones, al margen de la naturaleza de los acontecimientos o de la mejor o peor fortuna con la que son contadas, difieren de las que me asaltan cuando la narración obedece al inagotable universo de la ficción.
Sin poder evitarlo, y durante todo su desarrollo, revolotea en mi cabeza, como el irritante zumbido de un enjambre de abejas, la percepción de que lo que veo impacta de manera mucho más vívida e intensa acelerando el pulso de mis emociones.
Me ocurre de nuevo durante los ocho apasionantes episodios de la miniserie estadunidense “Creedme“, basada en los criminales sucesos de violación que, en la primera década del siglo que corre, tuvieron lugar en los estados de Washington y Colorado.
Sin la tenacidad, dedicación y esfuerzo de las Inspectoras Karen Duvall, del Departamento de Policía de Golden y Grace Rasmussen, del Departamento de Policía de Westminster, dos poblaciones cercanas al estado de Colorado, tal vez este caso jamás hubiera sido resuelto.
Y en buena parte porque la sensibilidad de estas dos mujeres -y de las mujeres en general- es mucho más empática y compasiva con los delitos de violación que la de sus compañeros varones que ejercen las mismas funciones. Como consecuencia, su voluntad y determinación por encontrar al culpable puede volverse obsesiva.
Marie Alder, una adolescente de 18 años, abandonada por sus padres desde niña, ha pasado su vida de un hogar de acogida a otro hasta terminar finalmente en un albergue para jóvenes marginados por la sociedad. Una noche, en la soledad de su habitación, es brutalmente violada y humillada durante horas por un individuo que sigue el mismo patrón de comportamiento en cada una de sus agresiones.
Y es ahí, en el reflejo de su atormenta mirada, en su eterno desamparo y en el insoportable hedor del estercolero al que ha sido arrojada, donde la serie encuentra su verdadera razón de ser y el mejor retrato de una sociedad que condena a sus criaturas más indefensas al más despiadado ostracismo.
En “Creedme”, los valores universales que nos distinguen como especie humana se imponen a la vertiginosa materialidad de la acción, la cálida textura de los sentimientos prevalece sobre la fría piel de las Instituciones y pone su acento en la lúcida reflexión de los diálogos más que en la verborreíca superficialidad de otras muchas creaciones.
No en vano dos mujeres -Susannah Grant y Ayelet Waldman-escriben el guión y dirigen esta maravillosa serie de investigación. Y tres más, Mari Alder, Karen Duvall y Grace Rasmusse -prodigiosamente interpretadas por Kaitlyn Dever, Merritt Wever y Toni Collette-, constituyen la argamasa con la que se ha construido una serie tan módelica como adictiva y que ningún amante del género debería perderse.

Emilio Castelló Barreneche
Rómulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2019
20 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creedme (Unbelievable) es una serie exclusiva de Netflix, la cual ha llegado sin hacer mucho ruido pero que ha encandilado a los críticos profesionales y a los espectadores que la han podido visionar.

La serie está inspirada en hechos reales y nos cuenta dos historias relacionadas entre sí, una sobre una víctima de violación a la que nadie cree y acusan de falso testimonio, y la otra sobre dos detectives.

Muchas voces han proclamado a esta miniserie como una maravilla y la mejor del año. No puedo estar más en desacuerdo, porque, a pesar de que es interesante y más que necesaria, hay cosas que no funcionan y no es ninguna obra maestra.

Quizás os sorprenda esta opinión, ya que, por la temática de la serie queda genial decir que es fabulosa y aplaudir sin descanso, pero debo ser sincero y decir lo que pienso de la misma, recordando que es mi opinión. Como siempre, vayamos por partes.

La dirección de la serie es bastante correcta, aunque nada destacable técnicamente. En cuanto al guion, la serie se divide en dos tramas, la de la víctima (2008) y la de la investigación (2011), como si fueran dos series conviviendo en una sola. 

La primera (la de la víctima) me parece la más floja, al recordarme a un drama de Antena 3, ya que todo es bastante tópico, a pesar de lo que nos están contando. No hay nada destacable, haciendo que el piloto sea el peor episodio de los ocho que componen la miniserie, siendo un melodrama de usar y tirar.

Por suerte, la cosa cambian en los siguientes capítulos, al introducir a las dos detectives, aunque tampoco nos emocionemos. Hay muchas voces que han asegurado que es la respuesta femenina a True Detective. Nada más lejos de la realidad, ya que jamás está a la altura de su estupenda primera temporada (las otras dos ya las dejo a gusto del consumidor), y aunque lo que se cuenta es bastante interesante, tampoco supone nada magistral, como se está diciendo.

La historia que nos cuentan, con su consabida investigación, es necesaria, y más en los tiempos que vivimos (estoy seguro que la serie es una respuesta al caso Wenstein y el movimiento "Me Too"), pero aunque la serie tiene sus logros, no descubre la pólvora, y en realidad nos recuerda un tema grave pero que siempre ha estado presente.

También es propio decir que dan demasiados pistas de como puede librarse un violador. No sé si sólo me he dado cuenta yo, pero mucho ojo con eso, ya que la serie, es su afán de ser realista, da demasiados datos.

Por otro lado, hay personajes que son caricaturas con patas, más que forzados y poco creíbles, diseñados para que los odiemos, y que en realidad sacan de la realidad del tema. Se nota que las guionistas han querido demonizar a los personajes masculinos (no a todos, los maridos se salvan), pero es bastante exagerado como los dibujan y hay momentos que la serie parece una parodia. 

En cuanto el reparto, mucho se ha dicho de la actuación de Merrit Wever como la Detective Duvall. Si bien es cierto que tiene buenos momentos, en realidad su interpretación es demasiado fría y seria, debido al personaje que le han dado. Cuesta conectar, la verdad.

Mejor parada sale la siempre entregada Toni Collette con un personaje mejor dibujado y con más interés. Cierto es que ambas forman una gran pareja de detectives y tienen muy buena química. En cuanto a Kaitlyn Dever como Marie (la víctima) su interpretación es demasiado comedida, pero se nota el esfuerzo, aunque me gusto mucho más en la estupenda Booksmart (Súper Empollonas), que os vuelvo a recomendar.

En conclusión, estamos ante una buena serie, recomendable por el tema que aborda, muy necesaria en estos días, pero que no es la maravilla que se está diciendo de ella. Creo que las opiniones están guiadas por la temática de la misma, olvidándose del producto en sí, ya que no todos los episodios dan en la diana (el piloto deja bastante que desear). Correcta e interesante, pero no es de lo mejor del año, ni mucho menos.

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2019
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
171/06(06/10/19) Interesante miniserie de 8 episodios incrustada en la ola #metoo, creada y producida por Susannah Grant, Michael Chabon, Ayelet Waldman, basándose en el artículo de noticias de 2015 "Una historia increíble de violación", escrito por T. Christian Miller y Ken Armstrong, dramatización de los casos de violación en serie en los estados de Washington y Colorado de 2008–2011, mezclando la investigación de una pareja de detectives con la post-violación de una joven (Marie), y como a la vejación física se unió que no creyeran lo sucedido ni la policía, ni sus amigos, dos historias paraleles, juntadas de modo irregular, pues se sienten dos films en uno. Por un lado está el primer episodio dedicado en exclusiva a la mencionada víctima, su odisea, el modo humillante en que la hacen revivir una y otra vez lo acontecido, para después entrar en una espiral de dudas por parte de la policía, sintiéndose la joven doblemente violada. Este capítulo es un torpedo ácido contra el sistema que atiende a estas mujeres violadas, la frialdad con que son examinadas, el modo agrio en que son interrogadas, no entendiendo que su confusión, provocando un metraje de inicio estimulante, aunque errores como son los molestos e intrusivos flash-back que restan sutilidad y misterio. Y a partir del segundo episodio entran en escena la pareja de detectives (Grace y Karen), que investigaran unos casos de violación que parecen similares, y por tanto podría ser obra de un violador en serie, con salpiqueo de pequeñas pistas que no llevan a sitio alguno, con pequeños avances, dejando por el camino estadísticas que parecen recitadas claramente al espectador, esto sumado a una suave introspección de las agentes policiales, esta trama detectivesca procedimental será el grueso del resto de las siete entregas, salpicando de vez en cuando con las penosas secuelas que sufre Marie, en caída psicológica al vacío, con escarnio público, pero esto se siente un y más y más, donde todos a su alrededor son gente aviesa, y ella no se sabe porque, no acepta la ayuda de nadie, está alienada del mundo. Tiene entre sus grandes bazas las actuaciones de Toni Collette, Merritt Wever y Kaitlyn Dever. Dirige de modo sólido los tres primeros capítulos Lisa Cholodencko (“Olive Kitteridge”), los tres siguientes Michael Dinner (“Aquellos maravillosos años”) y Susannah Grant (Guionista nominada al Oscar por “Erin Brockovich”) los dos últimos.

En su arranque, ya mencionado la estrella absoluta es la introspectiva actuación de Kaitlyn Dever como Marie Adler, con muchos tramos en que en silencio debe expresar todo un mundo interior efervescente, derrochando dimensión humana en su comportamiento, cargado de matices, debilidades, joven que vive en un sistema de acogida experimental, vemos el modo en que acepta revivir una y otra vez los hechos, el modo en que se enfrenta a interrogatorios glaciares, Eric Lange (el Detective Robert Parker) y Bill Fagerbakke (Detective Pruitt) la forma en que sufre el arco de desarrollo de víctima a ser vista como un fraude, ello llevado con mesura y haciéndonos sentir empatía por su sufrimiento, descenso al Infierno de Dante, donde parece que la violación es lo peor, pero aun ahí círculos interiores que empeoraran su situación hacia una pesadilla redoblada, como es la intimidación que sobrelleva ante dos policías insensibles. Esto se contrapone al segundo episodio, otra víctima de violación Amber (Danielle Macdonald), es asistida por la agente Karen Duvall (Merritt Wever), siendo todo lo contrario que con Marie, el trato que tienen con ella es radicalmente diferente, sin caer en la caricaturización de los métodos antagonistas, si se nota mejor tacto, más cariño, más calor con la violada, quedando ya marcada la línea de la serie, donde los hombres van en un registro de entre poco valientes, incompetentes (lo de reirse Karen de un becario que quiere investigar denuncias de desapariciones de ropa interior femenina, espetándole que las mujeres no denuncian desapariciones de bragas, como si los hombres si lo hicieran de calzoncillos!), malos o violadores, dejando un substrato de misandria peligroso. Y es que hay que tener en cuenta que en el caso de Marie no había prueba alguna de que nadie hubiera entrado al apartamento de ella forzándolo, y tampoco en ella había secuelas física alguna, se suma que la gen te que conoce a la chica habla en contra de ella, y esto no lo vemos en el caso de Amber, hay indicios de que han forzado su residencia y ella tiene secuelas físicas, con lo que no son casos iguales.

Parte de las sustancia de la serie está en la relación de estas dos detectives que tratan de capturar al violador. Karen Duvall es una mujer casada, de fuertes creencias cristianas, es dulce en su trato, y obstinada, en contraposición a Grace Rasmussen (Toni Collette), veterana de la policía, desencantada, nihilista, no creyente, dura, clásico dueto de agentes, donde uno es el poli bueno y el otro el poli malo, solo que en versión femenina.

El ritmo de la serie es sereno, sin ser lento, sabe componer escenas que aportan interés, haciendo exposiciones sobre la violencia contra la mujer y la percepción general que hay de ello. Creando un halo de turbiedad en el trabajo de la policía al colocar la diana sobre ellos la investigación, por el modo en que el violador oculta sus actos, y apoyándose en que el alto porcentaje de maltratadores en esta institución. Somos partícipes de todos los pasos las llamadas telefónicas para conectar casos, las huellas de calzado, el ADN, la ayuda del FBI, viajes a otros estados para seguir casos parecidos, el seguimiento a cámaras exteriores, el Mazda blanco, vamos, nada nuevo bajo el sol para los asiduos a series procedimentales.

Kaitlyn Dever resulta enternecedoramente empática en su pesadilla interminable en varias fases, en un desarrollo que nos comulgar con las ruedas de molino deshumanizadas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow