Haz click aquí para copiar la URL

Una guerra brillante

Drama A finales del siglo XIX dos genios, Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), compiten -éste último junto a Nikolai Tesla (Nicholas Hoult)- para crear un sistema sustentable de electricidad y poder comercializarlo a todos los Estados Unidos en lo que se conoce como la 'guerra de las corrientes', una rivalidad entre ambos en la década de 1880 por el control del incipiente mercado de la generación y ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
4 de enero de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La guerra de las corrientes daría inicio a la edad moderna

La guerra de las corrientes comienza presentando a los personajes principales del conflicto que daría inicio a la edad moderna. George Westinghouse es un exitoso empresario del ferrocarril que invierte en gas natural como fuente de iluminación estándar. Mientras que Thomas Alva Edison es un conocido inventor que busca financiación para instalar sus bombillas en edificios. El tercero en discordia es Nikolai Tesla, inmigrante serbio que comienza a trabajar con Edison, que discrepa sobre su planteamiento.

En 1880 la luz y la energía de las máquinas se generaban a pedales, a mano o a vapor. Entonces llegaron dos propuestas: la corriente continua, de Edison, y la corriente alterna, de Tesla y Westinghouse. Desde luego, una apasionante historia que ver en cine. Sin embargo, conviene prestar mucha atención a los diálogos en los primeros minutos de metraje para no perder información relevante. De lo contrario, no llegarás a sentirte cómodo.

*La versión estrenada es el montaje del director

A pesar de tener un principio narrativo acelerado, después coge aire y el ritmo se mantiene firme. Puede que sea la razón por la que discrepaban su director, Alfonso Gómez-Rejón, y su productor, Harvey Weinstein.

La guerra de las corrientes tenía previsto su estreno en 2017. Pero primero tuvo una mala acogida en el Festival de Toronto. Y después llegó la disolución de la productora por el escándalo de acosos sexuales de su fundador. De modo que su director aprovechó que no salió a la luz para meter mano y terminarla a su manera. Lo que significa que la versión estrenada es el montaje del director. No quiere decir esto que la película sea perfecta. Porque el punto de vista narrativo es ajeno a los personajes, dando lugar a falta de empatía. Lastrando al film su falta de dramatización, el espectador no conecta con las subtramas de la historia.

*La guerra de las corrientes no termina de encontrar su dirección narrativa

Inspirada en hechos reales, el guion lo escribe Michael Mitnick. Conocido por trabajar anteriormente en The Giver (Phillip Noyce, 2014) o capítulos de la serie Vinyl (HBO, 2016). En esta ocasión, La guerra de las corrientes no termina de encontrar su dirección narrativa. Aunque predomine el protagonismo de Edison, ofrece también la versión de Westinghouse y Tesla. De modo que no llega a profundizar en los sentimientos de los personajes en ningún momento. Por mucho que la música de fondo enfatice las emociones.

En hora y media los acontecimientos se suceden constantemente sin tenerse en cuenta si merecen contarse para su comprensión. Esta historia salta en el tiempo a lo largo de una década sin pulir su forma de desarrollo. La cronología de los hechos será cierta, pero el drama tendría que ser más importante. Es la única manera de convencer al espectador para que indague después en los libros.

*Posiblemente Benedict Cumberbatch sea uno de los actores más prolíficos de esta década

No llega a ser un biopic, pero tampoco una representación exacta de los hechos. Lo que sí funciona es el reparto elegido. Posiblemente Benedict Cumberbatch sea uno de los actores más prolíficos de esta década, aunque con razón. Su manera de adentrarse en el personaje es plausible, incluso cuando el guion no acierta. Tampoco queda atrás Michael Shannon, un hombre siempre oscuro y serio que impacta y fascina solo con su mirada.

En cuanto a Nicholas Hoult, su participación es menor, aunque sus apariciones no desentonan, y su acento eslavo está logrado. El resto de actuaciones están a la altura. Como el joven Tom Holland, el actual hombre araña. Destaca en el apartado audiovisual la dirección de arte. Por el contrario, el montaje llevado a cabo por el director no acierta. Bien por exceso, bien por defecto, a todas luces La guerra de las corrientes no encuentra su ritmo adecuado.

*Conclusión

A primera luz, si valoras la película solo por el reparto, sabes que no vas a fallar. Sin embargo, la cuestión del guion o el montaje es siempre decisiva. Porque lo que buscas en las historias de cine es su capacidad de entretenimiento. Y, después, si el tema es interesante, lo valoras doblemente. Como, por ejemplo, el origen de la instalación eléctrica en el mundo.

Los nombres de Edison y Tesla son reconocidos, no así su historia. Así que la falta de dramatización en La guerra de las corrientes condiciona al espectador para que se entusiasme. La acción de los personajes no llega a conectar emocionalmente. De modo que pierde la oportunidad de ser un documento que sirva para entretener y enseñar a partes iguales. Aunque Alfonso Gómez-Rejón demuestra que luchó por que su trabajo viera la luz pese al escándalo Weinstein. Incluso logró convencer a Scorsese para ello.

Escrito por Carlos Vera Tordera
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia donde convergen los genios que iniciaron la era de la electricidad como Edison, Tesla y Westinghouse, representa “La Guerra más Brillante”, película desarrollada con carácter épico que tiene gran elegancia y energía visual.

La intensa historia de la feroz carrera entre los titanes de la electricidad Thomas Edison, Nicola Tesla y George Westinghouse, para determinar qué sistema eléctrico alimentaría al mundo moderno es lo que exhibe esta cinta que nos traslada a 1880 donde se libraba esta batalla más brillante hasta ese entonces.
Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) es, el famoso o popular inventor de la ampolleta, auto eléctricos, baterías y el fonógrafo, está a punto de llevar electricidad a Manhattan con su nueva y radical tecnología basada en la energía continua. En la víspera del triunfo, sus planes se ven afectados por el exitoso empresario George Westinghouse (Michael Shannon), que hasta ese entonces esta focalizado a la energía del gas y paralelamente aparece en la vida de ambos el joven principiante Nikola Tesla (Nicholas Hoult), tienen una idea superior sobre cómo electrificar rápidamente con corriente alterna a Estados Unidos a menor costo y efectividad que Edison desatándose una carrera que no solo depende del ingenio sino también de una suerte de promoción frente a la política que debe tomar una decisión.
EL film tiene un relato que puede parecer un poco confuso si no conoces a priori a estos tres genios y sus aportaciones al cambio de la forma como se manipula la energía continua y alterna con perfeccionamiento de generadores, la energía hidroeléctrica incluso elementos electrónicos en sus inicios y que conviven entre nosotros gracias a ellos.
Por lejos no es una cinta biográfica llena de detalles anteriores, solo los sitúa en un momento clave donde se libra aquella batalla de carácter épico, donde ya jugaba un rol el espionaje corporativo que ya tomaba forma y donde se pone a prueba diversos límites éticos con el objeto de vencer. El realizador brinda espacio a estos tres genios, con sus aciertos y obsesiones pero sin duda logra una cinta homenaje con una idílica ambientación de época y una banda sonora exquisita, que acompañan lo que se veía como un milagro de la ciencia.
La cinta que puede ser vista vía streaming, es dirigida por Alfonso Gómez-Rejón (Me and Earl and the Dying Girl) con el productor Timur Bekmambetov, Basil Iwanyk y el productor ejecutivo Martin Scorsese(Casino). Tiene muchas estrellas del cine y esta rodada con elegancia y energía visual que es el fuerte para quienes busquen una cinta alejada de los cánones de la mera entretención y quieran dejarse atrapar por la pasión de los hombres que no solo buscaban dinero o fama sino también el honor de hacerle más fácil la vida a las personas en ese entonces.
dlizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco vi una exposición sobre el genio científico serbocroata y me pareció tan interesante, que al enterarme de la existencia de esta película quise verla para comprobar cómo enfocaban la historia. Pues bien, aunque Tesla aparece en algunos momentos con un Nicholas Hoult bastante bien caracterizado, apenas se centran en su figura pese a haber trabajado para los dos enemigos: Thomas Alva Edison y George Westinghouse. Casi sale más tiempo Tom Holland como ayudante de Edison.
Benedict Cumberbatch es un magnífico actor para interpretar a T.A.E. Lo malo es que lo edulcoran como persona. Si bien se trata de plasmar que era inventor y que todo lo que conseguía económicamente estaba dirigido a proteger a su familia, lo cierto es que fue un aprovechado que patentaba cualquier logro del que tenía noticia y sabía que podía ser lucrativo, antes de que lo registrara su propio creador. Además, tenía entendido que el rumor que extendió sobre la peligrosidad de la corriente alterna no era contra Westinghouse, sino para desprestigiar al propio Tesla. De hecho, lo único caritativo que hizo por él fue cederle uno de sus laboratorios cuando el de Nikola se incendió. Seguramente para seguirle la pista por si descubría algo allí y adelantarse de nuevo a patentarlo. Menudo era...
Respecto a Michael Shannon, no lo hace mal en el papel de Westinghouse.
"La guerra de las corrientes" se esfuerza por ser didáctica y poner en relieve la importancia de la electricidad en nuestras vidas, pero falta a la verdad.
Mi nota: 6,4
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con grandes actores,en especial en gran Edison, que nos muestra algo que pasó no hace mucho y nos muestra quienes fueron los que hicieron que nos olvidáramos de la noche y de las estrellas, quienes crearon la contaminación lumínica y dieron nacimiento al gran negocio de la energía. Una historia que se hace rápida con algunas historias y anécdotas macabras pero sobretodo entretenida, en su manera de mover una historia para aprender sobre corrientes alternas y continuas.
vaxus84
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película histórica –basada en hechos reales– (Alfonso Gomez–Rejon, 2017), ambientada en el siglo XIX, que cuenta la feroz competencia entre Thomas Alva Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon) por instalar los primeros sistemas de energía eléctrica en los EEUU.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
filmactivity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow