Haz click aquí para copiar la URL

Juan Nadie

Drama Cuando un magnate compra un periódico y despide a casi todo el personal, una intrépida periodista decide publicar una falsa e incendiaria carta que lleva la firma de Juan Nadie. En ella se anuncia el suicidio de uno de los empleados despedidos. El éxito del artículo es tal que el periódico decide crear un Juan Nadie y, con este fin, contrata a un vagabundo que acaba convirtiéndose en un personaje extraordinariamente popular. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
4 de noviembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que tachan la película de moralina cristiana infantil, y bla, bla, bla, sólo les pido que la sitúen en su época: II guerra mundial, Hitler había empezado la carnicería y los métodos propagandísticos del régimen nazi orquestados por Goebbles en su día hicieron furor en más de un político estadounidense o británico. Por otro lado el fascismo, el totalitarismo, eran amenazas al igual que hoy las son las de Al Qaeda.
La película es una OBRA MAESTRA que nos da una lección de ética, tan escasa en nuestros días y por cuya total ausencia hemos sido arrastrados a la actual crisis, no sólo económica, sino de valores. Como dijo un gran hombre, es tiempo de convertir la sociedad en humanidad. Esta película se debería ver en los colegios, aunque como está el patio de la mediocridad política, es mejor discutir por si se ponen o no crucifijos en las aulas o si el velo islámico hay que prohibirlo: patético.
Flywheel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volviendo a repasar algunos grandes clásicos de la filmografía de Frank Capra, uno sigue maravillándose del enorme poder persuasivo, en ocasiones hipnótico, de sus producciones y de la enorme fuerza con la que muchas de sus propuestas siguen manteniéndose en pie tras tantos años.

Es cierto que el guion de David Raskin destila un idealismo político bochornosamente naif, plagado de referencias cristianas, en el que Juan Nadie se autoconvence de su carácter mesiánico para sacrificarse por el bien de la humanidad, pero también toca aspectos muy modernos y actuales: el estrecho territorio que separa los buenos sentimientos del populismo aterrador -disfrazado o no de fascismo-, la dificultad de mantener la independencia del individuo frente a la masa o la aterradora capacidad de manipulación de los mass-media, todo ello en el difícil contexto de los años 30, a las puertas de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

También es verdad que parte del discurso de la película resulta completamente caduco en su, a ratos, indigesta ingenuidad algo cursi, pero en lo que no ha decaído la película de Capra es en su ritmo narrativo, en su agridulce humor, en su sentido del espectáculo, en su excelso montaje -del que Capra era un consumado maestro- y en esa innata capacidad, única, aprendida del cine documental, para retratar los rostros de la depresión y del hombre común.

De igual modo, nunca se reivindicará suficientemente el milagroso trabajo que Capra era capaz de hacer con sus actores, una de las bazas fundamentales del éxito de sus películas, desde la eléctrica Barbara Stanwick como descreída periodista, pasando por el inolvidable James Gleason como director del periódico, la eficacia de Walter Brennan o, por encima de todo, la irrepetible inocencia de la aniñada mirada de Gary Cooper, que da un recital del primero al último minuto, con una economía de medios expresivos estupefaciente.

En suma, aunque sobran ciertas dosis de idealismo estéril y tal vez algo de metraje, nada de ello ensombrece la película, casi 80 años después de su producción, para seguir considerándola una inagotable obra maestra, fuente de permanente disfrute y alegría.
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Juan Nadie, el americano gris y medio, el representante típico de la mayoría silenciosa, se ve forzado a combatir en solitario contra los omnipotentes dragones de las finanzas y la política, como loco quijotesco, que justifica su caída en el pesimismo y la desesperación": Carlos Aguilar, Guía de Vídeo-Cine.
Sería incapaz de sintetizar d emejor forma lo que supone esta obra maestra de Capra. Representa la Biblia humana de su autor, una de sus soberbias parábolas sociales llena de encanto, humor, drama y preocupaciones sociales. Capra fue un auténtico profeta de un cine que en practicamente cualquier otro cineasta hubiera sido ridículo por blandengue y folletinesco pero que en manos de este gran cineasta es realmente emocionante, maravilloso y verdadero (y un final ejemplar, broche de oro a la parábola).
Gran reparto, descollando un Gary Cooper inconmensurable, perfecto, que da una constante sensación de ser humano zarandeado y utilizado, tristón y hundido, con un escolta de lujo (el irrepetible Brennan) y la gran Stanwyck al lado.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en detalles de la trama, es de sobra conocida. Es una película "made in Frank Capra", es decir malos (poderosos) contra buenos (ciudadano de a pie) y al final el bien gana, aunque no sea un triunfo apoteósico, sí digno.

Reconozco que no podría hacerse una película de este estilo hoy en día, quedaría excesivamente ingenua, incluso parecería un intento de tomadura de pelo. Pero, en aquellos tiempos, en 1941, aún estaba en la memoria de todos la crisis del 29 y su tremendo impacto humano, y esta película es sincera cuando defiende los valores humanos frente el poder económico y político. Y se nota que es sincera, eso lo hace una historia encantadora.

Creo que esta película, junto "Caballero sin espada" y la escena de la Marsellesa en el bar Ricks de "Casabalanca", son los grandes ejemplos de mensajes positivos, conmovedores que nos ha dado el cine... y lo más importante, sinceros.

Y no sólo eso, son películas que se ven a gusto, que entretienen y no aburren en absoluto. Son películas que si las ponen en TV no dices "Ah, sí. Ya la he visto. Está bien" y cambias de cadena. Es una película que la vuelves a ver a gusto.

Cualquiera que pretenda llamarse aficionado al cine, aunque sea mínimamente, tiene que haberla visto. No sólo es un "deber cultural", sino que, si no es de piedra, la disfrutará.
svampa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film imprescindible dentro de la filmografía de su director en la que mantiene un interesante pero irregular pulso narrativo entre su tradicional estilo y un formato más periodístico cercano al montaje que usaría Welles en su obra más célebre "Ciudadano Kane" estrenada ese mismo año. Partiendo de una premisa clásicamente tópica (periódico con problemas de ventas) pero indudablemente eficiente el film de Capra sabe solventar otros clichés desviando su trama a caminos más populistas desde un punto de vista político. Posee crítica social y periodística pero narrado con el habitual sentido afable del director italiano. A pesar de todo mantiene unos niveles experimentales ciertamente novedosos que lamentablemente acaba afectando al ritmo y al nivel de atención del espectador aunque acaba remontando el vuelo de manera prodigiosa en sus últimos veinte minutos con el mejor final de todas las películas de su autor. Súmenle a eso el habitual buen gusto estético de su director y el reparto de lujo: Cooper, Gleason, Brennan y Stanwyck (esta última de Oscar) y tendrán ante ustedes un film ciertamente y casi indiscutiblemente interesante.
Nota:
6'8
Max Power
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow