Haz click aquí para copiar la URL

La noche de 12 años

Drama Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
15 de febrero de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una enseñanza única en muchos sentidos.

En primer lugar, a nivel pedagógico, se trata de uno de esos filmes que debería proyectarse en cada clase de cada colegio de cada país de este mundo con el objetivo de transmitir lo que es capaz de llegar a hacer un ser humano a otro solo por tener diferencias ideológicas. La noche de 12 años retrata una de esas situaciones que han ocurrido a lo largo de la historia en las que el ser humano vuelve a tropezar una vez más consigo mismo y necesita de su propio error para aprender una lección que ya se ha leído en infinidad de ocasiones a lo largo de los siglos. Pero, como dice el propio Mujica, solo aprendemos de nuestros propios errores.

Por otro lado, a nivel puramente técnico, describe visualmente, de una manera eficaz, brillante y certera, la peor tortura que puede provocar un ser humano a otro, la de la privación de la libertad. La primera parte de la película sirve para sumergirnos de lleno en ese estado de aislamiento y de confusión, en parte por la gran interpretación del trío principal de actores, pero, también, por la magnífica gestión de recursos técnicos que se despliegan en este primer acto. Los efectos de sonido, la escasa pero cuidada selección musical y los elementos visuales a modo de metáforas y ensoñaciones surrealistas, nos acercan a ese estado de locura que puede producir la atroz barbaridad que supone encerrar y aislar de todo contacto a un ser humano.

Sin duda, la mayor lección viene en la segunda parte del largometraje, en la que la parte humana se adueña de la pantalla y, de nuevo apoyada por un selecto y delicado acompañamiento musical, nos hace llegar los más puros sentimientos primitivos del ser humano acerca del amor y la necesidad de este. Y es que, más allá de toda derrota, de toda tortura, de toda atrocidad, el ser humano, pese a ser solitario, precisa de esa conexión, de esa comprensión, de ese amor. A veces con una carta de amor de un autor farsante, a veces el olor de un cuaderno de notas en el que poder expresarse y así dejar la tortura de pensar a solas a un lado, otras, la momentánea instantánea de la naturaleza, y otras, el abrazo de un ser querido. Y con esto, el ser humano debería ser feliz, sin necesidad de más, pero, no, hemos construido una sociedad de odio, de ansia de poder, y solo cuando lo pierdes todo, valoras lo que de verdad importa.

A nivel personal esta película me ha llenado de sabiduría vital y me ha emocionado hasta lo más profundo de mi ser. Pero, además, me ha servido para tener aún más consideración, respeto y admiración por uno de mis referentes vitales, José Mugica, pues el retrato veraz que aquí se nos muestra es una de las historias vivas más trágicas que le ha tocado vivir a una buena persona que solo pretendía cambiar la sociedad hacia lo que consideraba mejor.

Y si encima podemos disfrutar de un par de versiones interpretadas por la magistral Sílvia Pérez Cruz, poco más podemos pedir a este film. Solo queda dar las gracias por hacer cine social que pretenda seguir inculcando valores tan necesarios, hoy más que nunca.
Rubén Sánchez Díaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche de los 12 años, dos horas para contarnos lo que vivieron, durante 12 años, José Mujica (Antonio de la Torre), Mauricio Rosencof (Chino Darín) y Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), presos como rehenes en su país, Uruguay, por culpa de la dictadura que estuvo dirigiendo el estado en ese momento.

¿Es posible que, en tan poco tiempo, su director y sus actores puedan mostrarnos y trasmitirnos lo que vivieron aquellos hombres encerrados en oscuras celdas, sombrías, lúgubres sin apenas ver la luz del día y encerrándose cada vez más en su locura? Pues sí, sí que es posible y lo han hecho brillantemente bien.

Es una película muy necesaria, donde nos muestra lo que sucedió de manera real y rigurosa. Según he leído, el propio Mujica (que ha visto la película ) ha dicho que todo lo que aparece en ella sucedió así. Durante toda el film, era imposible no pensar cómo pudieron aguantar ¡12 años! en esas condiciones y aún así conseguir sobrevivir (no podemos olvidar que dos de sus protagonistas reales aún siguen vivos).

La Noche de los 12 años, no va a dejar indiferente a nadie que la vea. Es de las que te acaban removiendo por dentro y te hacen sentir y experimentar diferentes sensaciones y sentimientos.

La Noche de los 12 años es conmovedora, emotiva y emocionante.

Quien vaya a verla pensará que va a ver una versión dulcificada y moderada de lo que sucedió realmente, pero ya os aviso que no. Id concienciados en pasar dos horas entre rejas, delirios, alucinaciones, torturas, sufrimientos, dolor, oscuridad, silencios, injusticias, humillaciones, desgaste físico y psicológico…. El director ha querido transmitirnos de esa manera lo que sufrieron y soportaron los tres presos (rehenes) durante todos esos años que duró el cautiverio.

Es verdad, que acaba siendo, a ratos, agobiante y angustioso pero es justamente lo que ellos sintieron y es lo que Brechner ha querido trasladar al espectador; y lo consigue, sin lugar a dudas.

Es el silencio, la omisión, el sufrimiento y la angustia de tres hombres en cerrados en contra de su voluntad. Pero lo más curioso, llamativo y peculiar es que, entre tanto sufrimiento y dolor, deja momentos para el humor y un atisbo de esperanza.

Cabe destacar las interpretaciones de sus actores protagonistas: De la Torre, Darín y Tort están grandiosos, épicos, magníficos, maravillosos y extraordinarios. No me podría quedar sólo con uno, porque es imposible decidirse. Cada uno está insuperable en su papel.

Así que poco más que decir sobre esta maravillosa película, que no sea animar a que vayan a verla al cine.

Recomendaba 100%.

Mi valoración: 7/10 ★★★★★★★

retalesdeacetato.wordpress.com
retales_de_acetato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La locura y la cordura
Plasmar en una película un hecho que ha ocurrido en la realidad no deja de ser un desafío al que muchos directores les da vértigo acercarse. No por nada el cine es una herramienta poderosa, y contar la realidad ocurrida que suele afectar positiva y negativamente a uno u otro puede causar un revuelo, herir sensibilidades o poner de manifiesto más de lo que se desea.

‘La noche de 12 años’ se mete de lleno en un momento histórico reciente de Uruguay; una época convulsa política y socialmente en la que no hay cabida en la libertad para, entre muchos otros, los Tupamaros. La dictadura cívico-militar que mantuvo en vilo al país latinoamericano desde 1973 hasta 1985 llevo consigo el encarcelamiento e incluso asesinato de cientos de opositores al régimen. Aquellos encarcelados fueron tratados de manera en la cual los derechos humanos no entraban en el día a día.

Antonio de la Torre, Chino Darín y Alfonso Tort son los grandes protagonistas de ésta cinta, aunque como el propio De la Torre confesó en una entrevista “la película estuvo a punto de llamarse ‘El sonido del silencio’, debido a que este es, por así decirlo, el principal protagonista de la película. El hilo central de esta es que nadie podía hablar con nadie, ni siquiera con ellos mismos. El Ñato me dijo que un verbo más tiempo es tortura” .

¿Qué buscaba esto? el aislamiento más profundo. Pero alejándonos de idealismos y opiniones personales hacia la resolución del régimen uruguayo del momento, entremos de lleno en la obra de Álvaro Brechner. En ‘La noche de 12 años’ nos encontramos con una película en la cual la fotografía es uno de los puntos fuertes en los que se sustenta: las imágenes del encarcelamiento, las torturas y ese desgaste tanto físico como mental que los protagonistas van acuciando se vuelve los pilares que mantienen la tensión y el deseo de desenlace en la película.

Dicha fotografía no sería nada sin el trabajo interpretativo de los tres principales protagonistas. De la Torre no tiene nada que demostrar a nadie, pero dando vida a Pepe Mujica se ve a un hombre abatido, cansado, pero no derrotado. Muestra esa fortaleza a pesar de ese desalentado rictus que mantiene. ¿Por qué digo esto? Por que me parece extremadamente complejo combinar esa fuerza y ese sentimiento de desánimo al mismo tiempo.

Chino Darín, al que hemos visto ‘Durante la tormenta’, por ejemplo, da vida a Mauricio Rosencof, y Alfonso Tort es Eleuterio Fernández Huidobro. Los tres forman un tándem de calidad y que muestran una soberbia calidad interpretativa.

La música no termina de cuajar, de acuerdo; pero comentario favorable de manera obligada para unos efectos sonoros deliciosos. Los momentos comunicativos entre los rehenes (ojo, rehenes); y los pasos y la desesperación se encuentran perfectamente plasmados con unos efectos de sonido dignos de mención.

Un guion trabajado y condensado en lineas generales que nos ayudan a saber ese silencio perenne que se debía mantener, y unos leves toques de humor (muy escaso, si, pero presentes) ayudan a matizar aun más la sensación de agobio y clausura de los protagonistas. Y esto es un ejercicio por parte del director de aplaudir; un acto de madurez el no utilizar una película con unos hechos reales tan poderosos para mostrar algo más… sencillo de visionar por el público. Quizás ahí resida su poder, en mostrar de una manera más “cruda” la realidad de Mujica y compañeros a lo largo de los 12 años de encarcelamiento.

En definitiva: una película impactante, ruda y complicada, pero que no hay que dejar escapar. La fuerza que desprende ‘La noche de 12 años’; su poder narrativo y su incesante ritmo no dejan respirar tranquilo durante su metraje, y eso, para quienes nos aventuramos a ver la película, nos termina pareciendo un poderoso enganche en la misma. Es una película magnífica; complicada, pero magnífica.

Crítica para MagaZinema.
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido gratamente 'La noche de 12 años', título que me parece desafortunado porque no vende bien la obra.

Álvaro Brechner retrata el sufrimiento de tres presos políticos en un contexto que no entra a examinar pero del que se dan las pinceladas suficientes como para comprenderlo. El sufrimiento que nos muestra, las condiciones inhumanas, los tratos degradantes y vejatorios, me hacen captar un mensaje claro: lo importante que es respetar los derechos humanos en cualquier situación y lo delicado que es establecer una pena de prisión y privar la libertad de las personas. Yo no pretendo entrar a examinar un contexto político y social de un país (Uruguay) que desconozco. Me quedo con el mensaje humanitario.

También presenta ciertos problemas que me gustaría comentar. En algunos momentos encuentro cierta falta de ritmo. Provocada por un montaje que siendo acertado deja algún momento (la situación psicológica de Antonio de la Torre) que podría omitirse o mostrarse en otro orden ya que rompe el ritmo de la historia al saltar del hilo principal a un secundario para volver al hilo principal y continuar con el secundario. Después hay cierto flashback que no vendría mal ver desde un inicio. El montaje está bien como es pero estas son los detalles que no me han gustado tanto o hubiera cambiado para mejorar la experiencia.

Uno queda impactado y es inevitable emocionarse con esta obra gracias a la gran dirección de Brechner y un trío de actores que trabaja muy bien. Siempre es un placer disfrutar de uno de los mejores actores españoles, Antonio de la Torre, sin menospreciar a los demás que no conozco tanto.

En suma, recomiendo darle la oportunidad a esta gran obra que poca repercusión ha tenido. Una de esas pequeñas joyitas que se encuentra uno de vez en cuando.
Selasor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque suene feo "La noche..." situa al Uruguay a la primera linea de crímenes de lesa humanidad ya que la dictadura uruguaya y sus constantes violaciones a los derechos humanos habían quedado relegados a la segunda división en lo que a barbaridades se trataba .........la champion cada año la peleaban los chilenos encabezados por el gran Pinochet y los argentinos con su trio goleador encabezados por Videla. Quizás porque el Uruguay , mal que les pese, algunos lo consideran una provincia de Argentina ha quedado olvidada por los recuperadores de la memoría, tan necesaria cuando de no volver a cometer los mismos errores se trata y que mejor manera que aprovechar de la inacabable figura de Jose Múgica para dar luz a los que fueron aquellos 12 años de horror. Dice el expresidente que el se conforma bien poco para vivir, con su pequeño huerto, unos pocos libros y la cercanía de su familia le es más que suficiente y es que después de ver esta enorme película se entiende , de igual manera que nos da pena cuando vemos a los que nadaron en oro y nunca les faltó de nada como cuando la ruina les alcanza no saben ni pueden vivir con un plato de lentejas o de un simple paseo bajo la luz de la luna, esta tardía felicidad de Múgica quien tras morir en vida 12 años de oscuridad es feliz con cualquier cosa. Temía agobiarme con el film antes de verlo, tantos años tras las rejas no aparecen demasiado atractivos como para extenderse en un celuloide de casi dos horas pero la traslación de los hechos se hace amena e interesante, se rompe el tedio del preso con hechos relevantes que tienen lugar cada muchos días y eso que la película no hace mención a lo que se tuvo que mover detrás del telón del teatro del horror en lo que a familiares se refiere y movimientos políticos clandestinos trabajando por la liberación. Como siempre endulzan la mala digestión de soportar tanto canalla el típico soldado del que brota un algo de humanidad, de la presencia siempre agradable y hermosa de Soledad Villamil , la médico que da esperanzas al preso que ya no le quedaban, pero lo que hace a esta película mucho más que buena es la enorme interpretación de sus 3 protagonistas, el sólo hecho de verles y escucharles te hace sentirte como uno de ellos. Retomamos pues el interés por aquellas dictaduras, tiemblo cuando pienso que viviendo en Buenos Aires en los años 90 tan sólo habían pasado unos pocos años de la llegada de la democracia cuando visitábamos Montevideo, y sobre todo Colonia de Sacramento con las cárceles todavía calientes de tanta tristeza y desvario. En aquel momento, en aquellos días los crímenes de las dictaduras argentinas y chilenas, su estudio y conocimiento me impedían ver lo que había ocurrido a 20 km de mi casa junto a la costanera y han tenido que pasar casi 30 años para conocer una parte de la historia de esta "provincia de Buenos Aires".
Miki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow