Haz click aquí para copiar la URL

La noche de 12 años

Drama Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La presencia de Antonio de la Torre y Álvaro Brechner a pie de escenario tras el pase de la película fue el broche de oro para la mayoría de los espectadores que asistieron al preestreno de La noche de 12 años en Barcelona. El español, simpático y risueño; el uruguayo, locuaz y con ganas de explicarse. Y se explicaron. Y el público preguntó. Y se habló más de Historia que de cinematografía. Pero tampoco es tan sorprendente. Lo acaecido, ya de por sí, es todo un filón historiográfico y anecdótico y escabroso y, no nos olvidemos, auténticamente actual: dos de los personajes siguen vivos. Uno de ellos en primera línea mediática.

La película es una apuesta tan arriesgada como loable. No será del gusto de la mayoría pasarse dos horas entre rejas y delirios; entre torturas y sufrimientos; entre iniquidades y agravios. Es importante, para no llevarse sorpresas, que el público sepa qué va a ver cuando entre en una sala donde se proyecte esta película.

Es de agradecer que el director, consciente de ello, vaya introduciendo notas de color entre tanto desasosiego. Aunque en ocasiones solo se trate de puros delirios de los detenidos. Brechner ya nos contó que su sufrimiento fue tal que no solo coquetearon con la locura, sino que llegaron a vivir, a mezclar con la misma realidad, sus delirios.

Es una película necesaria. Probablemente también será polémica entre ciertos sectores. Hay estamentos que no salen muy bien parados. El director juega con ello, con algunos contrastes culturales, induciendo a un humor solapado. También es de agradecer.
Jobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2018
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo escribió Antonio Machado: “Solamente un necio, confunde valor y precio”.
Y es eso, el valor (que no el precio) lo que nos va recordando a cada paso ésta, en mi modesta opinión, gran película.
La verdad es que, antes de entrar en la sala, iba pensando: “Será otra película de presos, con sus lugares comunes, sus obviedades, sus carceleros malísimos.... nada que no hayamos visto ya una y mil veces”. Y resulta que no, al menos en mi caso. Porque si bien es cierto que el punto de partida es el mismo que en otras muchas ocasiones, no lo es el tratamiento que se da a la historia, un toque humano a todos los niveles y una sensibilidad muy poco habitual en éste tipo de propuestas. El director consigue, a pesar de las 2 horas de metraje orbitando sobre un tema que parecería no dar para tanto, mantener nuestra atención y contagiarnos de esa terrorífica angustia que sufren los personajes, logrando momentos de singular emotividad sin caer en la sensiblería y bordando la historia con retales siempre bien ensamblados, como el medido uso de los “flashbacks. Y sin escatimarnos la parte más escabrosa y desagradable, no se regodea en la morbosidad que en otros casos sería la parte más importante (e impactante) de la obra.
Buena fotografía, buen uso de la banda sonora (que subraya la trama sin ahogarla), buenos (y creíbles) actores..... me resulta difícil encontrar algún punto negativo a ésta propuesta a no ser algún anacronismo o la duración algo extensa de ciertas escenas. A fin de cuentas, detalles secundarios. Hay un momento, hacia la mitad del metraje, dónde parecería que la historia no da ya más de sí, que está ya todo explicado, y..... no sé bien cómo, el relato consigue alzar de nuevo el vuelo y mantener el interés y nuestra atención hasta el final.
Ciertamente no es un cine complaciente, ni tampoco neutro (puesto que claramente se posiciona) pero, resumiendo, me quedo con esos pequeños gestos, esos detalles, esa lección de humanidad que nos llega desde la más abyecta deshumanización. No sé si les gustará tanto como a mí ni si tendrá el éxito que creo que merece, quien sabe.... Yo me quedo con la satisfacción de haberla visto.
Tiet Truman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2019
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independiente a que refleje la realidad o no de lo sudecido; resulta lenta, con una doble violencia contenida y evidente. Carece de elementos antagónicos, así como de movimiento argumental.

Excepto que la historia resulte cercana por haber vivido en Uruguay; para quienes la conocemos mal, supone un lastre como obra cinematográfica.

Muy controvertida en su país, como así lo reflejan un porcentaje de usuarios de esta página. Algunos de ellos solo tienen una crítica, acompañada de la correspondiente valoración.

Espléndida fotografía y ambientación. Magistral, Antonio de la Torre.
MIRADA MILENARIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible no conmoverse con esta película, y más conociendo a Pepe Mújica, muchos de nuestros políticos deberían aprender de su ideal de libertad y de perdón, pero bueno, ese no es el tema...
Podría hablar del monstruo interpretativo que es Antonio de la Torre, el actor con más nominaciones a los premios Goya, y ganador de dos, para mi, pocas. El cine español le debe 3 o 4 más, y algún que otro Oscar. No voy a descubrir nada de Antonio. Quién lo iba a decir de aquel Loren de Padre Coraje. Y lo peor de todos, saben ustedes, que parece un cachondo mental, y eso no es fácil cuando se tiene tanto talento como él.
Pero quiero dedicarle unas lineas a Ricardo Darín, si, han leído bien, Ricardo Darín. Seguro que en algún momento leerás esta crítica, y el que avisa no es traidor, cuidado con tu hijo, con Chino Darín, este chaval tiene talento, y es un actor mucho más que correcto, aun no le he visto patinar en ninguna película, así que ten cuidado, Papa, éste te come la tostada. Dale diez años.
La película es dura de ver, pero no es desagradable. Personalmente siempre me han gustado las películas de las dictaduras de Sudamérica porque a España no nos llega ni la mitad de lo que sucede, y creo que sin ser perfecta, es muy valiosa, sobre todo el uso del silencio.
Muchas gracias Álvaro.
TitoRulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje dirigido por el uruguayo Álvaro Brechner es un proyecto bastante ambicioso que quiere reflejar un hecho real que sucedió en 1973 cuando unos opositores a la dictadura militar uruguaya que gobernaba el país, de los llamados Tupamaros fueron apresados, permaneciendo un total de doce años encarcelados y sometidos a torturas. La película intenta reflejar el sufrimiento de esas personas y se centra en tres de los presos: Mauricio Rosencof, José Mújica y Eleuterio Fernández Huidobro, y que a nivel formal quiere provocar en el espectador lo mismo que sufrieron los protagonistas, por el empleo de una cámara opresiva cercana a los personajes, sobre todo en los primeros minutos, ya que según avanza el relato va ampliando el campo para mostrar también lo que sucede alrededor.
La película se presentó en el pasado festival de Venecia en la sección Oizzonti, y según las crónicas de los medios nacionales asistentes al Lido veneciano recibió una ovación al termino de su primera proyección. En ese festival se fue de vacío y los mismo sucedió en San Sebastián ya que el proyecto formó parte de la sección Horizontes latinos de la 66ª edición del Zinemaldia, en donde la pude ver.

Se trata de una coproducción de diferentes países, con una participación bastante alta de España, y ha sido la seleccionada por Uruguay para representar a su país en la carrera hacia el premio Óscar 2019 en la categoría de película de habla no inglesa.
Entre sus puntos fuertes destacan las actuaciones de los tres protagonistas, el argentino Chino Darín en el papel de Rosencof, el español Antonio de la Torre como Mújica y Alfonso Tort en el de Huidobro. El primero realiza uno de los mejores trabajos de su carrera y sin llegar al nivel dramático de sus dos compañeros de reparto es el que participa en las pocas situaciones de humor ( aunque lo que sucede se englobe en una historia dramática y dura ). El actor español vuelve a demostrar su talento interpretativo dando vida al que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y tiene el mérito añadido de hablar con acento uruguayo. Pero si tengo que elegir una actuación me quedo con la de Alfonso Tort, el actor uruguayo de cine y teatro, que mantiene una mayor intensidad dramática y lo hace de manera creíble manteniendo ese tono hasta el final. Los tres están muy bien, y son los principales responsables de mantener el interés hasta el final.

Me costó bastante entrar en la historia, por el empleo de una cámara en movimiento cercana a los personajes que recuerda a " El hijo de Saúl ( 2015 ) ", pero con el paso de los minutos fui entrando en ese sufrimiento de los personajes, hasta que vuelvo a desconectar en el precipitado final que no me convence, aunque entiendo que tampoco se podía alargar mucho más la película cuyo metraje final es superior a las dos horas. A destacar también la dirección de Álvaro Brechner, el empleo del sonido, la agilidad del montaje y las canciones de la española Silvia Pérez Cruz, que también tiene una breve aparición en la película.
Una película que no es fácil de recomendar por ser compleja a nivel formal y por mostrar una situación bastante dura, pero puede gustar al público aficionado al cine más independiente, y a los que quieran conocer lo que sucedió durante esos doce años en Uruguay ( unos hechos reprobables que no deberían suceder nunca más ).

LO MEJOR: Las actuaciones de los 3 protagonistas en especial Alfonso Tort. La fotografía de Carlos Catalán.
LO PEOR: En los minutos iniciales se abusa del movimiento de cámara.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow