Haz click aquí para copiar la URL

Cosmos (Serie de TV)

Cosmos (Serie de TV)
1980 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Carl Sagan
8.8
13,370
Serie de TV. Documental Serie de TV (1980). 13 episodios. Tras el enorme éxito mundial de su libro "Cosmos", el carismático astrónomo y divulgador científico norteamericano Carl Sagan (1934-1996) lleva sus teorías y explicaciones sobre el conocimiento del Universo a la pequeña pantalla en esta aclamada serie que intenta responder a las grandes preguntas del Cosmos y la vida. Entre los temas que se abordan en los diferentes capítulos están los orígenes de la ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
13 de diciembre de 2012
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, con esto de la tele digital y los tropecientos mil canales de que disponemos es fácil ver documentales de ciencia, pero hasta hace unos años, al menos en nuestro país no era así. Para una persona con algo de curiosidad como yo, lo mejor de que disponías eran los famosos documentales de animales de la 2, que a mí nunca me han gustado. Vaya, que no es que tenga nada en contra de los bichos en cuestión, pero me gustaría ver otro tipo de documentales, porque ya está uno muy saturado de ver como se aparea el elefante africano. Sí, es cierto, a mí lo que siempre me ha apasionado es la ciencia, esa gran olvidada en la tele. Y así, gracias a mi infinita curiosidad y a Internet comencé a consumir documentales de ciencia de todo tipo. Muchos de ellos me fascinaron, especialmente algunos producidos por la BBC, la mejor facturando series documentales, hasta que un día, por casualidad me topé con Carl Sagan y una serie documental de los 80 llamada Cosmos. Es imposible trasladar en estas líneas las sensaciones que me transmitió esta serie cuando la vi por primera vez, y como cambió mi forma de ver el mundo que nos rodea. Cosmos es desde entonces mi serie favorita, por encima de cualquier otra serie de televisión o película, y ya descansa como una reliquia en el mejor rincón de mi salón.
Cosmos es, ante todo una serie didáctica. Pero lo que la hace inolvidable es la forma como nos enseña el mundo, las explicaciones tan cercanas, la maravillosa ambientación, la música… Todo ello hace que nos acerquemos a la ciencia sin miedo, con ganas de entenderla, mirando y admirando todo cuanto nos rodea. ¡Qué maravilloso es montarse en nuestra nave imaginaria y surcar planetas y galaxias! Cuántos momentos inolvidables contiene la serie: el calendario cósmico, la evolución de las especies, la cuarta dimensión… Lo mejor de todo es que después de 30 años, la serie sigue sin ser superada. Es cierto que estéticamente puede estar algo desfasada, pero prácticamente todo su contenido sigue vigente hoy en día. En cualquier caso, en la versión remasterizada del año 2000, Sagan aparece al final de algunos capítulos aportando nuevos datos y descubrimientos.
Lo reconozco, admiro profundamente a Carl Sagan, admiro su obra y su visión del mundo. Su vida entera estuvo dedicada a la ciencia, y a dar respuesta a las preguntas que el hombre siempre se ha hecho. Por desgracia Sagan murió sin poder dar respuesta a casi ninguna de estas preguntas, pero hizo una gran labor, y a mí, como a otros muchos “curiosos” nos ayudó a acercarnos a la ciencia y a buscar las verdaderas preguntas, las importantes, las prioritarias. Gracias Carl.
HAL9000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifico documental. Abarca un conjunto de temas de variada índole en relación con la vida, el hombre y el espacio, y los interrelaciona dando un sentido superior al conocimiento; Los temas se desarrollan en torno al universo y más allá, a la vida contenida en el mismo, a la historia de la ciencia humana, etc.; y en este contexto lo que va transmitiendo Carl Sagan adquiere un significado distinto al que estamos acostumbrado a percibir desde la vida ordinaria.

Si bien el documental data de 1980 la actualidad de los contenidos es asombroso, la calidad de los contenidos desarrollados por Carl Sagan además fue actualizada en un anexo breve al final de varios de los capítulos, en el que se puede ver a Carl varios años después ampliando sobre los avances logrados en el transcurso de los años.

El tono narrativo esta colmado de consciencia, de valoración por la ciencia, al conocimiento, a la tecnología y a su correcto uso, lleva impreso un carácter espiritual que se transmite al espectador en todos los sentidos, desde la cortina musical que es muy adecuada hasta la orientación de los contenidos, su presentación es muy estética, con imágenes y videos de muy alta calidad considerando la época en que fue realizado. En el mismo Carl juega con varias hipótesis sobre el futuro de la humanidad, basadas en su conocimiento y en la experiencia histórica recopilada en el documental.

Es muy recomendable, muy didáctica, bastante actual a pesar de muchos de los descubrimientos logrados con las últimas tecnologías; En documental hace un amplio recorrido, aunque muy adecuado para todo tipo de públicos; Es para destacar el mensaje que realiza en varias ocasiones, un llamado de atención a la conducta del ser humano, y al uso racional de las tecnologías, con una mirada distinta de la vida, desde ese ángulo magnifico que permite esta obra.
axis100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado treinta y un años desde que el brillante y polifacético astrónomo estadounidense, Carl Sagan, ofreció al planeta Tierra una de las más maravillosas series de divulgación científica creadas en nuestra era actual. Un nada desdeñable lapso en el cómputo de una vida humana, y tan diminuto en el devenir cósmico como la más pequeña partícula subatómica flotando en la inmensidad de un cúmulo de galaxias. Tres décadas en las que la ciencia ha avanzado un pasito más hacia las estrellas, un pasito seguramente muy corto si nos paramos a considerar la enormidad del universo, pero también grande, teniendo en cuenta el esfuerzo que conlleva por parte de las mentes que hacen factible el avance.
Estoy convencida de que el eminente astrónomo creador de estos trece capítulos de fascinante incursión en las preguntas sobre el cosmos, y sobre nosotros ligados a ese todo, afrontó su propio final con aquella apacible y reflexiva disposición de ánimo con la que parecía abordar sus absorbentes vocaciones. Probablemente lamentaría no poder continuar al lado de las personas a las que quería, y no estar aquí para enterarse de lo que se iba cociendo en el panorama astronómico, y continuar contribuyendo a la investigación y a futuros proyectos de viajes espaciales. Seguro que le habría encantado seguir de cerca los descubrimientos posteriores a 1996, aunque éstos no hayan sido especialmente resonantes en quince años. A saber qué nuevas aportaciones habría realizado este visionario de mente tan abierta como requería la desafiante disciplina a la que se consagró desde chiquillo: comprender una gota más acerca de nuestro enigmático origen, que es también el origen de todo lo conocido, y acerca de nuestra capacidad para elegir autodestruirnos o, por el contrario, aprovechar los riquísimos recursos de los que disponemos para dar el salto definitivo hacia las estrellas de las que procedemos y hacer realidad esa utopía de los mundos en conexión e intercambio pacífico.
Sagan poseía una habilidad especialmente desarrollada para hacer llegar la ciencia a las multitudes. Procesos tan complejos como los de la combustión estelar, las cadenas de aminoácidos, el ADN o los patrones específicos que definen la identidad de los objetos celestes a través del espectro electromagnético, son fáciles de asimilar gracias a las inclinaciones didácticas de este profesor que nos explica con meridiana claridad al menos parte de lo que él sabía acerca de esta fábrica de prodigios en la que habitamos, llámese Tierra, llámese Sistema Solar, Vía Láctea y Universo. Todo unido por la misma materia que compone desde una mota de polvo hasta una galaxia entera, pasando por los seres vivos de los que por el momento sólo conocemos a los que estamos en este planeta que gira alrededor del Sol.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era yo un crío que iba a EGB en los otoñales días de octubre con catiuscas (botas altas de goma) para la lluvia, pantalones de pana y jersey de lana, cuando conocí al señor Sagan. Eran tiempos de programas como "Barrio Sésamo", "Mazinguer Z" y "Marco" programas y dibujos de los que se aprendía y se enriquecía uno con valores que hoy día parecen obsoletos.
Cosmos me enseñó a entender cuan pequeños y únicos somos, me enseñó a admirar las estrellas y maravillarme por cada árbol, cada piedra, cada gota de lluvia. Y algo más, se me quedó grabado para siempre en la memoria esa voz del doblador español Jose María del Rio, voz pausada, profunda, y la melodía de Vangelis "Alpha".
Muchos años más tarde salió la versión en VHS y no lo dudé un instante, necesitaba rememorar toda esa información, esa voz y esa música y hoy día, pasados los 30 años sigo mirando cada capítulo al menos una vez al mes, porque lo que se aprende en cada uno de los episodios es la lucha del individuo contra un sistema tan solo por el afán de conocimiento, por el querer saber la verdad.

Carl Sagan era un comunicador nato, en su mujer encontró gran apoyo y ambos mostraron al mundo la ciencia y la verdad, es cierto que hay especulaciones como lo que ocurriría de entrar en un agujero de gusano, pero siempre se aparta de la mente el engaño de la imaginación buscando siempre una lógica. Carl Sagan siempre decía que es posible que haya vida en otros mundos pues hay más estrellas que granos de arena de todas las playas de la tierra juntas y cada estrella tiene sus planetas, sin embargo también decía que es poco probable que los seres que habiten esos mundos se parezcan a nosotros (criticando de esa manera las películas de la época en las que aparecían extraterrestres con forma humanoide)

Una serie divulgativa para todas las edades. Yo con apenas 10 años la entendí, ahora con cerca de 40 la disfruto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Madashi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto el documental en mi niñez, no me acordaba prácticamente de ella. Más adelante me compré casi todos los libros de divulgación de Carl Sagan, y su forma de escribir y su pasión es tan pegadiza que me quedé prendado de él. En los libros, a veces, hacía referencia a la serie Cosmos, pero pensé que la habrían pasado por canales americanos o algo así y sería difícil de encontrar. Pero con Internet, lo tuve al alcance de mi mano de nuevo. Cosmos... Que sensacional forma de explicar los fenómenos del universo, que pasión demuestra al explicarlos, con esa sonrisa que muestra a la cámara, disfrutando de poder contarnos lo que sabe. Sin duda Carl ha sido uno de los mejores, si no el mejor, divulgadores de la historia. Gracias a él descubrí la ciencia. Aprendí a no dejarme engañar ni embaucar por supercherías, a razonar antes de tragarme afirmaciones extravagantes, a ser crítico. Para mí esta serie, cuyos contenidos siguen estando en vigencia hoy por hoy a pesar de los años que han pasado, es imprescindible
Adenosintrifosfato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow