Haz click aquí para copiar la URL

Ghost Dog: El camino del samurái

Drama "Ghost Dog" (Whitaker) es un asesino a sueldo de Nueva York, un hombre de actitud tranquila en su vida diaria que se rige bajo el código de honor de los antiguos samuráis. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
18 de marzo de 2008
26 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta de Jarmusch es interesante. Pero coincido con otros usuarios en que la lentitud del film hace que baje puntos;

La película va de un maromo qué visto en la pantalla no, pero en la vida real sería un friki de cuidado. Este tipo, a parte de gustarle el potaje de un día para otro y de darnos la braza con la música rap, está metido en una movida extrema del mundo samurai. Además de vivir en un cobertizo lleno de palomas (que da auténtico asco), el chaval mira por y para un caballero que es igual que Chiquetete.
Por lo visto, Chiquetete pertenece a un clan de mafiosos de tercera regional. Todo trabajo sucio que ordene el clan, acaba de encargo en las manos del samurai a través de mensajes escritos y transportados en un papelito que va atado a la pata de una paloma mensajera.
Como observación personal, me llamó la atención que el samurai tras leer el recado, elimine la prueba comiéndose el papel. El "cnemidocoptes mutans” es un parásito que vive en las patas de las palomas. Hubiera sido bastante interesante que alguien se lo hubiese comunicado a Whitaker, para que se planteara otro sistema de eliminación; algo así como quemarlo con el mechero o plegar el papelito cuatro veces y comenzar a despedazarlo; esto no llevaría más de doce segundos. Pero bueno, cada uno se mete en su cuerpo la mierda que quiera.

Hay también un mejor amigo de nuestro protagonista que no habla ni una sola palabra en inglés. Cuando se ven, se pegan una charla acojonante cada uno a su bola; uno en inglés y el otro en francés; los dos hablan pero ninguno escucha.
Esto me imagino que fue ideado para darle un aire más bohemio a nuestro gordito.

Resumiendo, en Ghost Dog nos encontramos con un guión típico del cazador cazado.
Entretenida temática enfocada de una manera irregula.
JuanCádiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2007
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película, para mí una obra maestra, que se aparta con rotunda personalidad y soberbia categoría del cine de gángsters, thriller o como queramos llamarlo de los últimos veinte años, gracias al punzante y magistral estilo del irrompible y talentoso independiente Jim Jarmusch, quien nos cuenta aquí la historia de un fornido y orondo hombre de color (Whitaker), que trabaja como asesino a sueldo siguiendo una particular forma de hacerlo: a través del código del samurái, un código que es una genuina mezolanza de filosofía, ética, poesía y profesionalidad. El camino del samurái es el camino del respeto, es el código del honor, el ritual a la hora de actuar y reflexionar, la concentración profesional, la admiración hacia el maestro que un día te salva la vida y que acabas dejando que te acribille a balazos en plena calle (ver spoiler). Es el asesino filosófico, que cría palomas en la azotea de su casa y con las que se comunica con su maestro. Es el asesino amante de los libros, de los animales en general, del rap y de los coches de lujo.
"Ghost dog" es, por su título, confundible con cualquier nadería convencional pero entrar en sus entrañas es entrar en las fauces del mejor cine de autor, dónde el cine se muestra como un arte combinativo de talento, reflexión y sentido. Jarmusch ratifica su condición de hombre indispensable dentro del panorama mundial (y muy concretamente dentro del cine americano: añadan, sin duda, a Woody Allen, Clint Eastwood, Scorsese y, con algunas dudas, a los Coen, a Sayles, al prometedor Mendes, a Hanson, Solondz o al imprevisto Coppola y poco más nos quedaría salvo el único Spielberg, capaz de aglutinar talento y comercialidad a toneladas) por todo lo que dice y cómo lo dice.
Hay en la película una gran banda sonora que se solapa fenomenalmente a la estructura de la misma compuesta por el grupo RZA (¿?) y una espléndida interpretación de Forest Whitaker, que redondean un film con muy pocos picos en su admirable conjunto y que debe gran parte de su existencia, creo yo, a la maravillosa "El silencio de un hombre" de Jean Pierre Melville.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2010
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como veo que la gran mayoría de las críticas son muy positivas hacia este film, he llegado a la conclusión de que es un tipo de cine que no entiendo del todo bien, sobre el que observo multitud de detalles bastante buenos que merecen la pena ver, pero sobre el que observo también cosas que para mi gusto no están a la altura. Entonces lo que voy a hacer es simplemente desgranar los pros y los contras que a mi gusto tiene esta peli, sobre todo para que haya también algunas críticas acordes con un sector del público que quizá tampoco se sienta tan identificado con ciertos parámetros de este tipo de cine, o al menos de esta película en concreto.

Antes de continuar coincido con la mayoría en que es una película repleta de detalles que parecen simples, pero que a la vez encierran un gran significado. Es conveniente investigar mientras se está viendo por qué pasa cada cosa, y si eso que pasa encierra algún sentido o no. Es apasionante esta faceta que tiene la peli.
Después también es muy interesante la manera que tiene el director de representar a los gánsters (a la mafia), y por cierto de manera bastante creible pese a la gran diferencia que existe con lo que estamos acostumbrados a ver.
Además de la doble interpretación que como comentaba antes se puede y se debe hacer de muchas cosas que pasan, hay imágenes que se salen totalmente de lo habitual, bastante interesantes y oríginales.

Hasta aquí para mi gusto es aplicable una nota bastante alta, pero ... ahora viene lo malo:

Entre una acción que dice algo ( acciones que dicen bastante por cierto ) y otra, hay un mundo, con una tranquilidad que a veces está bien, pero otras la verdad que para mi gusto se pasa. Este es uno de los motivos que no me han gustado.
Situaciones ilógicas también hay unas cuantas, y esto es lo que más me decepciona de cualquier film, por ejemplo por muy buenos detalles que tenga el director en el transcurso del mismo, no se puede ir disparando una y otra vez a cielo abierto en plena calle como si nada, ni dejando deportivos en marcha mientras se va al super, ni dejando la puerta del garaje de la casa a medio cerrar para que se te cuelen dentro. Son cosillas que no cuesta cuidar a la hora de filmarlas y que para mi restan muchos puntos.
Puede ser que más o menos un tercio de la película sea un primer plano de la cara del protagonista, no se me olvidará en la vida que tiene el párpado del ojo izquierdo un poco caido.
Y lo último que no me gustó nada ha sido el desenlace final, y por ello sigo en el spoiler y termino con la conclusión en el segundo párrafo del mismo (eso sí se puede leer, no cuento nada concreto)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
solraC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2008
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un amante de las artes y el espíritu marcial, motivo por el que sin saber nada me dispuse a ver esta película solo por el título. Menuda decepción me llevé. Si el film sería en tono de parodia (lo es?) bien, si se trataría de un asesino con codigos de samuráis, vale, pero cuando no es una comedia, no es drama, ni thriller, ni policial, ni de suspenso, ni...nada, tengo que aceptar que no termina de convencerme ese estilo de cine.
Creo que tiene una muy buena idea central, con personajes que aparecen con gran originalidad y de amistades y lealtales con ciertas particularidades, además de las frases del "Hagakure" el libro secreto de los samuráis, intercaladas a lo largo de la historia, junto a una destacable actuación de Forest Whitaker, pero que a la hora del resultado final, deja un sabor amargo de desilusión, lentitud sin sentido; que si con todos estos ingredientes Jim Jasmusch se hubiera dedicado a realizarla en serio hubiera sido para mí, excelente.
humael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2006
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Jim Jarmusch es muy especial para mí, cuenta la historia de un asesino a sueldo (Forest Whitaker, en la gran interpretación de su carrera), el cuál, se apoya en el Hagakure (significa "oculto bajo las hojas"), el antiguo breviario de caballería de los samuráis inspirado en el Bushido (código del honor y comportamiento), como medio de vida y para realizar los trabajos que le encomienda su jefe, el cual es un matón de la mafia pero que mantiene anónima la identidad del asesino en cuestión de sus propios jefes.
Magnífica película, me sorprendió muchísimo cuando la vi, no me esperaba que me gustara tanto. Yo recomiendo el visionado de la cinta, aunque es normal de que a muchísima gente no le guste debido que es una película bastante especial pero creo que se tiene que ver para saber si gusta o no.
Jules Winnfield
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow