Haz click aquí para copiar la URL

El hombre de arena

Drama. Romance Finales de los años 60. El Hospital Psiquiátrico de Extremadura, que alberga a enfermos, borrachos y vagabundos sin distinción, sucumbe a los métodos y la desidia de su director. Sin embargo, el ingreso de Mateo (Hugo Silva), un idealista trotamundos más cercano a la genialidad que a la locura, supone un cambio completo en la rutina del centro. Su rebeldía y su instinto protector hacen que Lola (María Valverde), una joven y guapísima ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
9 de mayo de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de González-Bermel es una mezcla entre "Alguien volo sobre el nido del cuco", y el diario de Noa. Tiene un guión logrado, interpretaciones correctas, sin embargo la mayor pega se registra en que los personajes no llegan a ser convincentes y el sentimiento generado no llega. Demasiado sensible, no muestra crudeza y hay momentos que parece más serie de televisión que cine real. En conjunto tampoco decepciona e incluso llega a emocionar a pesar de la perfección de los personajes. Valverde realiza un pepelón y Silva hace lo que puede con sus limitaciones. A las chicas les encantará.
pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ir al cine con la convicción de que se trataba de una película más, uno se da cuenta de que esto no es así y de que a pesar de contar con una pequeñísima promoción la película es sorprendentemene buena. Es muy entretenida, reconfortante y esperanzadora. Cuando sales del cine se apodera de ti una sensación extraña que te invita a darte cuenta de lo afortunado que eres y de disfrutar de todo lo que te rodea, cosa que los personajes del filme apenas pueden hacer. Viven entre las paredes y barrotes del centro sin poder dar el salto a un mundo al que sólo pueden acceder gracias al protagonista, un joven inquieto deseoso de ampliar su cultura, de conocer más y sobre todo de no permitir las injusticias. El personaje es interpretado por Hugo Silva que lejos de defraudar consigue mostrar credibilidad en sus acciones y sensaciones, a pesar de hablar con un forzado acento extremeño. Aún así tiene un gran margen de mejora.

Formalmente la película no cuenta con grandes experimentaciones, es bastante funcional en cuanto a la elección de planos y encuadres, aunque no podemos negar que el ritmo, la iluminación y el clima que se crea está adecuadamente complementado con el contenido de la película, que en algunas escenas nos recuerda, como han dicho ya, a la escepcional película protagonizada por Jack Nicolshon "Alguien voló sobre el nido del cuco".

El final está muy bien trenzado y se muestra coherente con el desarrollo del filme. Mi más sincera enhorabuena a Manuel Gonzalez-Berbel por haber entrado en el cine español con semejante ópera prima. Una muestra más de que se puede hacer buen cine en España.
Adanba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Subvención tras subvención el cine español se enfanga en un reiterado proceso de realización de películas carentes de calidad e interés y, que de no ser por el cuantioso gasto que en ellas vierten las administraciones públicas, difícilmente podrían llegar a producirse.

Historia que avanza lastrada en cuanto a su desarrollo fílmico, a rebufo de la imagen pública que de sus protagonistas se principales se posee y de la cual tanto se han aplicado a la hora de fabricar: el uno como ídolo de féminas adolescentes (que sin duda disfrutarán del desnudo gratuito de éste en una de sus escenas), y la otra como la eterna “lolita” de nuestro cine.
Película sin ritmo, emoción, chispa, garra ni corazón, que consigue que al cabo de pocos minutos perdamos interés tanto en el acontecer de la historia como en el destino final de sus personajes.

Tampoco he podido observar en esta película atisbo alguno de calidad, excusa ésta perfecta en la que argumentar espurias prebendas a ciertos sectores de este país. Ayudas que en otros lugares y circunstancias se verían obligados a justificar, rindiendo cuentas al contribuyente de sus continuados e inexorables fracasos, tanto a nivel de crítica como de público.

Por cierto, que enumeren los encargados de diseñar la estrategia del cine español en lo que a captación de público se refiere, la cantidad de personas dispuestas a perder una tarde de su tiempo de ocio (y los 6€ que cuesta la entrada al cine), después de una dura semana de asfixiante, agotador y rutinario trabajo, en ver esta insustancial y aburrida película, perfecto ejemplo de lo que se ha convertido el cine subvencionado de nuestro país.
simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película , más que retratar la historia de amor entre los dos internos, trata de enseñarnos las relaciones de lealtad entre los internos y como los "cuidadores" del centro (con excepción del personaje de la doctora interpretado por Irene Visedo) los humillan y vejan . Sorprendente interpretación de Hugo Silva en el papel protagonista. También la de María Valverde. En el lado negativo, la película tiene algunos momentos lentos y en los que parece que no pasa nada
carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí van mis palabras a favor de la película... que ni es tan larga , ni tan aburrida, ni los actores son tan malos. Empezando por Hugo Silva, que está perfecto en su papel. No sé qué espera la gente que haga! Los demás actores, totalmente correctos, empezando por el director del psiquiátrico. La tan criticada banda sonora... perfecta para el ambiente del ruinoso hospital. Música dura, estridente y disonante a veces, nostálgica otras. La rutina o las cosas sin importancia que ocurren... pues como la vida misma, con su rutina, y sus cosas sin importancia. O con sus diálogos pobres... y qué? Es que la vida no está llena de diálogos pobres? Cosas sin importancia... o con ella.
Las supuestas gracias de los enfermos mentales que causan vergüenza ajena, según alguna crítica... no existen. Los enfermos mentales están imitados a la perfección... y no pretenden hacer ninguna "gracia". El ambiente de manicomio está genialmente logrado.
Parece que toda la película se basaba en "exhibir" a Hugo Silva. No es así para nada. Ni se exhibe para nada, ni hay tanto desnudo gratuito, salvo una microescena en penumbra. Al revés... su presencia es muy modesta... casi como quien no está... y éso que presencia... y todo el mundo lo sabe... le sobra. La grandeza del que no pretende ser grande.
Me gustó la película, me gustó el final, me gustó casi todo. Y hay unos toques que conmueven el corazón... pero al que lo tenga, claro.
Bravo por Hugo Silva... y bravo por El hombre de arena.
Película recomendable... pero no es para todos.
fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow