Haz click aquí para copiar la URL

Golda

Drama Las responsabilidades y decisiones intensamente dramáticas y de alto riesgo a las que se enfrentó Golda Meir, también conocida como la 'Dama de Hierro de Israel', durante la Guerra del Yom Kippur. (FILMAFFINITY)
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
25 de septiembre de 2023
38 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que la mayoría de las críticas profesionales están bajo la influencia de posiciones políticas. Olvidan por completo los rubros cinematográficos en los que deben juzgar.
Helen Mirren está brillante en su papel, por supuesto ayuda mucho el maquillaje y los postizos sobre sus piernas. Pero sus movimientos, sus expresiones, hacen olvidar que no se está frente a la verdadera Golda. El resto del elenco es sobrio, nada muy destacable; evidentemente se eligió a actores que tuvieran más parecido a los personajes reales.
El tema central de este film es que la duda en la toma de una decisión sumamente importante tuvo como consecuencia la muerte de varios miles de combatientes israelíes, lo que hizo que se nombrara una comisión especial para juzgar la responsabilidad de la primer ministro. A 50 años de esa guerra, todavía está en el aire la discusión de si se hizo bien en esperar o si se tenía que haber hecho como en la anterior guerra "de los 6 días"de 1967, cuando apenas hubo rumores de ataque Israel comenzó la guerra para ganar con la sorpresa a un enemigo que no esperaba esa reacción.
En su momento se elogió mucho a Ingrid Bergman cuando hizo su papel de Golda, pero en esa película o miniserie en tres capítulos, se mostraba toda la vida de Golda como persona, más que como responsable de todo un país. En la actual se toma un solo momento, que es la guerra de Iom Kipur, donde fue fundamental el mal asesoramiento de los militares que aconsejaban a la primer ministro, y el dolor de todo un pueblo, pero más el dolor personal de Golda, a medida de que le van pasando cifras de los caídos en batalla.
La mirada y la expresión de Golda cuando ve llorar a una de sus secretarias porque perdió a su hijo, la forma de exigir a Kissinger, que tiene que ser dura pero a la vez está implorando ayuda sin demostrar debilidad, demuestran perfectamente la realidad histórica, la verdadera Golda, no la más acaramelada en la versión de Ingrid Bergman.
En síntesis: obra biográfica más que correcta, buena dirección, buena fotografía, excelente actuación de Helen Mirren, excelente ambientación y se suma el muy buen entrelazado con las pequeñas escenas reales.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2023
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
De triste actualidad en estos días, el eterno conflicto árabe-israelí es el trasfondo que el oscarizado director israelí Guy Nattiv escoge para recrear la figura de la denominada ''Dama de hierro de Oriente Medio''. Helen Mirren es Golda Meir en 'Golda', dando vida a una estadista en los estertores de su vida pública, sintiendo no haber estado a la altura cuando su joven país, por tercera vez en su corta existencia, corría serio peligro de ser lanzado al mar. Es la Guerra del Yom Kippur y el gabinete que dirigía quedó bloqueado ante la sorpresa de un ataque árabe a gran escala.

Adopta la cinta un tono mortecino. Como si la puesta en escena, feísta y sin gracia, se hubiera contagiado de unos políticos y militares anquilosados, atrapados en sus dudas, lejos ya de sus años de esplendor. En ningún momento Nattiv es capaz de trasladar el drama personal que viven en situación tan angustiosa. Las apariciones de Moshé Dayan (Rami Heuberger) y David Elazar (Lior Ashkenazi) tienen incluso un involuntario toque de parodia. Monocorde y lineal, tampoco el guion, más propio del género documental, ayuda a salir del tedio general.

Si Gary Oldman se fundía con Winston Churchill en 'El instante más oscuro' (2017) y Meryl Streep con Margaret Thatcher en 'La dama de hierro' (2011), ambos galardonados con el Oscar por sus interpretaciones, en 'Golda' las capas de maquillaje no parecen sentarle bien a Helen Mirren. Actriz, por otra parte estupenda, oscarizada por 'The Queen' (2006) y premiada sendas veces en Cannes por 'Cal' (1984) y 'La locura del rey Jorge' (2006), queda penalizada por un ambiente mustio, dónde lo intrincado del momento se desvanece a partir de diálogos anodinos, repletos de lugares comunes, que acaban por resultar soporíferos. Guy Nattiv, 'Skin' (2019), compone de esta suerte un moribundo biopic sobre una ex primera ministra ya fallecida.

Y me invade la ingrata sensación de oportunidad perdida.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es/
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2024
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El truco ya es muy viejo: reunir un elenco de actores de primera (en especial la protagonista, Helen Mirren, con kilos de maquillaje encima), buena ambientación, escenografía etc. y con ello pretender estructurar una película entera no sólo es imposible, es que acaba siendo una tomadura de pelo. La película es absolutamente aburrida, sin fuelle, sin interés, inconexa, el guión es plano y soso hasta decir basta. Está claro que unos buenos actores no salvan una película. No gastéis dinero en este timo.
Maite
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2023
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Egipto y Siria sorprendieron a Israel en Yom Kippur en 1973 con un ataque a la península del Sinaí y los Altos del Golán. Los combates durarían 19 días. Estados Unidos medio en las conversaciones para el alto el fuego. Kissinger se encargó de ello a pesar de verse envuelto el presidente Nixon en el caso Watergate. La guerra dejaría muchos muertos. En 1974, Golda testificaría ante la Comisión Agranat para explicar varios fallos en la defensa; sin embargo, la eximirían de cualquier responsabilidad en la guerra.

Todos estos acontecimientos ocurridos en 1973 son los que se cuentan en la película, por lo que no se puede considerar un biopic sobre la figura de Golda Meir, la primera ministra Israelí en aquella época.

El guion de Nicholas Martin elige centrarse solamente en su figura y la visión que tiene sobre los hechos, eso le da un enfoque muy limitado a lo que está ocurriendo, contándose solo entre paredes a base de diálogos, las únicas escenas que llegan a verse del conflicto son imágenes reales. Eso tiende a perder mucho la emoción y el interés, caso contrario, ocurría en la magnífica película "Trece días" que narraba unos hechos similares con los misiles cubanos y EEUU con JFK por medio.

La poderosa presencia de Helen Mirren con un gran maquillaje sostiene el film, el director de "Skin" Guy Nattiv se toma tiempo para cuestionar la toma de decisiones estratégicas de la primera ministra, con muy poca información que tuvo algunos resultados devastadores. En el papel de Henry Kissinger tenemos a Liev Schreiber.

La película se estrena en cines cuando Israel está metido de lleno en otra guerra contra Palestina tras el atentado de Hamas el 7 de octubre.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces no sé porque, se desperdician historias que pueden dar mucho de sí. Esto es lo que pasa con esta película.

Golda Meir, fue un personaje muy importante en la reciente historia del Estado de Israel. Tuvo una vida intensa y fue políticamente decisiva para entender el problema actual del Estado de Israel. De eso no me cabe ninguna duda.

Pero centrar toda la acción en las decisiones que se tomaron en la sala de guerra durante la guerra del Yonqui Pur, es desaprovechar la historia de una mujer que tuvo un peso político y social destacable en la historia moderna. Y como no, descubrir al mundo una de las mujeres más importantes de siglo XX.

Como siempre, Helen Mirren, cumple.
ElTercerLumier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow