Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de janrane
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Encuentros en el fin del mundo
Documental
Estados Unidos2007
7,4
2 477
Documental
8
7 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frontera, algo que siempre me llamó la atención desde la infancia. Parece que he encontrado a un creador que responde a las preguntas que me hacía cuando veía el mapamundi y me iba inexplicablemente a las partes más extrañas, las que nunca aparecían en los telediarios ni en los documentales. Las zonas desoladas: Kamchatka, Siberia, la Antártida, Tierra de fuego. Siempre me llamaron la atención. Cuando acabo con esta película me da la sensación que Mr. Herzog experimentó el mismo curiosidad que yo. Los territorios inexplorados, los límites.
Como dice en el film, no quiere saber nada del rollo bravucón y estúpido por ser el primer humano en llegar al polo norte o al cerro más alto de su pueblo. No le interesan las respuestas de gente que llegó allí con el único propósito de salir en los periódicos a la semana siguiente. Quiere saber cómo es aquel que decide irse a esa zona inhabitada, lo que le llama de verse en la inmensidad de la nada, sin contacto con la civilización. La extraña sensación de respirar el aire que nadie más ha respirado en ese sitio jamás. El fin del mundo. Es decir, encontrar o por lo menos rendir homenaje a aquellos individuos, que como el pingüino que se sale de la manada, vagan por los desiertos no solo físicos sino sicológicos.
Temas científicos, experiencias personales de los habitantes, las costumbres dentro de la Antártida se mezclan en este documental, todo impregnado de un aire filosófico para nada pedante, muy conmovedor. Radiografía del ser humano y del entorno que lo rodea, la naturaleza como metáfora del carácter del hombre.
janrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esos tranvías en la película, cruzando las calles y sorteando los rascacielos. Van en alto, largos, esbeltos y ligeros, por encima de los habitantes de la ciudad.
En su deambular parecen que van por las vías como un trineo sobre la nieve, ese ronroneo constante.

Para que aquello no se degrade, siempre debe haber operarios que lo tengan a punto. Que coloquen las vías en su correcta alineación, que aprieten las tuercas de la sujeción elástica que une carril con traviesa. Tendrán siempre que vigilar el viaducto metálico por el que circula para advertir cuando puede haber problemas. Vigilarán por donde se afloje una pieza entre vigas y pilares o entre uniones y soldaduras, y rápidamente repararlo. Así siempre circulara, y formara parte del paisaje de la ciudad. Tendrá su función en ella, llevando a gente de un lado para otro.

Realmente esta película trata sobre lo difícil que resultan las relaciones personales, y que por problemas ya sean voluntarios o externos se acaban degradando. El choque de caracteres, los intereses de cada uno, es decir, sobre la vida misma, sobre tú y yo.
Lo complicado y violento que es crear vínculos que se perdieron en el instante justo en el que debían de nacer Las piezas ya no cuadran, como el tranvía que atraviesa la ciudad. Y cuando ocurre esto, es complicado volverlo a poner en marcha, cuesta mucho acostumbrarse otra vez al ronroneo.
Las personas y sus vínculos, como el tranvía, necesitan cuidado. Porque luego con el paso del tiempo será mucho mas difícil volver a ponerlas en funcionamiento.
Grandes personas las que crearon esta obra inteligentísima.
janrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de noviembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habla de cosas tremendamente duras, y no me refiero a la intriga con el asesinato, el robo y demás giros violentos que asaltan la película. Sobre todo, me ha impresionado el retrato frío, profundo y despiadado que hace de todos los personajes de la obra.

Seres, todos ellos, pútridos, interesados, crueles y sin una pizca de humanidad. Adentrándose ,como lo hace este director, en la sombría condición humana y además con una buena historia que los exprime al límite, el resultado es realmente impresionante.

Los actores están todos muy bien, a destacar, cómo no, al maestro Philip. Cada vez que sale en pantalla se la come a bocados. Impecable su papel de este ejecutivo sin escrúpulos , tanto como cuando se metió en la piel del extravagante escritor Truman Capote o del pardillo profesor de literatura en La última noche.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de noviembre de 2008
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exponer un tema tan arduo como el fanatismo religioso de gente que podría ser tu vecino de al lado y los excesos que provoca esa ideología, me parece muy interesante. El cómo sus ideales entran en juego cuando les llega por sorpresa un problema grave de vida y muerte y les toca de lleno a uno de sus seres mas queridos, y las barbaridades que cometen por sus conductas fustigadoras me parece que está muy bien retratado.
Opino que darle caña a toda esa gran organización (Opus Dei) es bastante recurrente y necesario.
A partir de aquí todo lo que sigue me pone enfermo, me dan ganas de salir del cine.
Si hay alguien que todavía no ha abandonado esta crítica le expondré en el spoiler todo lo que me irrita de este canto lúgubre a la muerte. Sigamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de enero de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insinúa más que muestra. Ésa es una de las características que más me atraen de Jim Jarmusch, además de la carencia de juicios de valor en su universo particular. Me recordó pasajes de "On The Road" de Jack Kerouac la visión de esta película, y no porque tenga una historia parecida, sino por el cariz de los personajes y el sabor de sus viajes por los Estados Unidos.
Siendo una historia simple, rodada con muy pocos medios, destaca por unos actores perfectos en su papel (disecciona con una exhaustiva habilidad los anehos de cada uno) y un final sorprendente. Probablemente, al tener un argumento tan escueto, fuerza la duración del metraje, creando algunos momentos un tanto insulsos y aburridos.

La abuela húngara fue todo un punto, también la atmósfera que se crea dentro del coche, con el que se mueven hacia Cleveland y Florida . Las converse de John Lurie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow