Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
Críticas de anelim
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
11 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver las 3 Temporadas que existen actualmente, para mí es una serie que ha ido creciendo a pasos gigantes. Sin lugar a dudas, los primeros capítulos parecen más un parque de recreo con adolescentes desperdigados y unos adultos un poco siesos, una historia de ciencia ficción un poco colgada argumentalmente. Pero a medida que avanza la trama, la serie crece en muchos aspectos. Para mí, más que series de jóvenes estilo Buffy o similar, sobre todo las dos últimas temporadas, beben mucho de Juego de Tronos, Lost (incluso en los títulos y la música, aunque da bastantes más respuestas que la serie de la isla), Walking Dead (en las tomas de decisiones y la supervivencia apocalíptica), y otras grandes series. Los personajes van cogiendo una fuerza tremenda a medida que avanza la serie, los argumentos, superflojos al principio, te dejan ir metiéndote cada vez más en ese mundo postapocalíptico y del que no sabemos nada para ir perdonando algunos giros de guión a cambio de la fuerza de algunas escenas. Se vuelve mucho más "oscura". Hasta visualmente (montaje, fotografía, etc.) yo creo que las dos últimas temporadas mejoran muchísimo. Me recuerda incluso a The Walking Dead en la forma en que algunos capítulos transcurren más "tranquilos" para dejarte saborear un día a día, una tranquilidad, que desaparece vertiginosamente y que te hace desear que empiece ya el siguiente capítulo.

Mi consejo es que si os gusta la ciencia ficción, veais los primeros capítulos de forma más ligera, (entretenidos son), para luego dejaros enganchar por la fuerza que va cogiendo. Muy recomendable!
anelim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de enero de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales, sea por mantenerse fiel a la novela, Fincher ha escrito un film de sobremesa de domingo por la tarde con ínfulas de peliculón del año. No he visto ni el montaje glorioso de thriller, ni la apabullante actuación de los protagonistas de las que tanto se habla. No he visto ni crítica social, ni nada de nada. Ni siquiera me parece que tenga una dirección de fotografía interesante, con planos arriesgados o diferentes. Y la banda sonora, la cual sólo acompaña con el piano y constantes latidos para intentar meterte en una tensión que no entra ni con calzador.

¿Buenos? Los primeros 20 minutos, cuando aún no sabes por donde va la historia. Esperas que te sorprenda. No están mal los flashbacks. A partir de ahí es un aburrimiento, un conjunto de actuaciones inverosímiles e incoherentes. Los protagonistas tienen un arco de personaje que no se sostiene por ningún lado. A mitad de película todo pasa porque sí. Y cualquier episodio de cualquier otra serie de misterio o thriller, desde Mentes Criminales, a CSI o incluso Los Misterios de Laura, tiene más tensión, garra y se resuelve mejor que esta película. Si queréis ver una buena con este tipo de argumento os recomiendo Prisoners, Broadchurch o que juguéis a Heavy Rain.

Sólo era capaz de imaginarme el triste e insulso Batman que nos dará Ben en el futuro. Tiemblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
anelim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de julio de 2012
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la ópera prima de Carlos Therón, quién dirigía casi al mismo tiempo “Fuga de Cerebros 2”, basada en su cortometraje del mismo nombre, “Impávido” (2007), con el que llegó a tener hasta doce galardones. Con Julián Villagrán y Nacho Vidal como protagonistas, la película también dispone de un elenco muy completo de secundarios y colaboraciones, entre ellas Víctor Clavijo, Miguel Ángel Martín o uno de los momentos más divertidos con Pepón Nieto en el papel de un conductor de grúa obsesionado por los perros.

La película nos cuenta, de forma conjunta entre thriller y road movie, el viaje de Rai, un ladrón de coches que sale de la cárcel, en su trayecto entre tocar fondo e intentar salir de una situación en la que no sabe ni cómo se ha metido. Un juego de guión de situaciones que el mismo director describe como “una montaña rusa” en la que las “casualidades” y la buena y la mala suerte van jugando con el destino del protagonista. La película se sostiene por el bien entramado argumento en el que las situaciones que se viven se entrecruzan y cobran sentido al final de la película, y por un buen trabajo de las tramas secundarias y de sus personajes. Cabe resaltar el trabajo que realiza la curiosa pareja que forman Tena (Manolo Solo), un experto en blanquear dinero y moverse entre el lumpen y Aaron (Selu Nieto), un chaval ingenuo que roza el autismo y que quiere aprender el oficio.
Carlos Therón define su film como una “película con vocación indiscutiblemente palomitera, una celebración del cine como acto del disfrute”, cosa que consigue a través de una narración muy calculada. Bebe mucho de la cultura del cómic, así como del cine de los 80 de género negro, no sólo de referencias más directas como puede ser Tarantino. También son de destacar la fotografía excelente que se mueve por los paisajes de Gijón y Málaga donde fue rodada y sobre todo las buenas dosis de acción y tensión justo en los lugares adecuados, donde el papel del actor porno Nacho Vidal como el jefe del crimen organizado está bordado. No en vano es productor de la película y reconoce hacer por disfrute este papel donde se siente muy cómodo a pesar de reconocerse una persona totalmente opuesta en la vida real.

El viaje de Rai es también un viaje de maduración del personaje, y a lo largo del mismo explora sus propios sentimientos en temas universales como son la vida, la amistad, el amor incondicional o la ambición desmesurada. En definitiva, noventa minutos de acción, un buen trabajo de diálogos, situaciones extremas y a veces ridículas que provocan la risa, una estructura interesante y un final que cierra toda la película dejando al espectador con un buen sabor de boca.
anelim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de julio de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último capítulo de la saga de Shrek, se despide con un final un tanto flojo como ya nos podíamos esperar tras el tercer largometraje.

Se nos ofrece un nuevo giro de tuerca a la historia del ogro tras haber conquistado ya al amor de sus sueños y tener una familia feliz. El argumento pone a Shrek en el lugar de un padre que echa de menos sus rutinas de soltero ante la dura parte de lidiar con una familia numerosa.

Al estilo quizás de las modas de Lost y Flashforward, Shrek vive atrapado en un mundo paralelo del que tan sólo el “mágico beso de amor verdadero” será la clave que le pueda salvar. De este modo más que nunca Shrek se vuelve supra-protagonista a lo largo de todo el argumento, lo que peca al dejar de lado a los secundarios del guión: Asno, Fiona e incluso el Gato con Botas se desdibujan por completo en pos de la acción; luchar por aquella vida que Shrek había dejado atrás.

Algunos personajes clásicos de los giros cómicos de los primeros largometrajes (el Hombre de Jengibre, Pinocho, los Tres Cerditos, los Ratones Ciegos…) pierden por completo cualquier protagonismo y gracia. La aparición de un nuevo antagonista con gran carisma (Rumpelstiltskin) también se desluce ante un final demasiado obvio desde el momento en que leemos el cartel de la película.

Los puntos fuertes: la apuesta por un 3D que juega con las profundidades y una exquisita definición de la imagen, en el nivel técnico; y que uno tampoco debe sentirse decepcionado pues “Shrek: Felices para siempre” no deja de ser el final digno y reconfortante de un buen cuento de hadas.
anelim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche que dejó de llover, es una película que intenta llegar más lejos de lo que puede. Me parece muy interesante el trabajo de dirección artística, localizaciones y como se representa ese lado melancólico e interesante de la zona vieja de la ciudad y la lluvia. Pero el guión lleva a una historia que promete, por su protagonista, un dandy bohemio, y su planteamiento, querer huir de su situación actual, una película de gran profundidad psicológica de los personajes y sin embargo no es más que una historia manida y que a mitad del film se pueden casi adivinar los sucesos. Creo que con la plantilla que tiene, el planteamiento, y lo bien aprovechadas que están las localizaciones, es una verdadera pena que el film pierda tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
anelim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow