Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alexander Supertramp
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
África 815
Documental
España2014
6,4
87
Documental
6
19 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
África 815 es un documental que zarpa camino al estrecho, una mirada hacia el mar como manera de reconstruir o revivir un pasado que se oculta tras una densa niebla. Pilar Monsell, su directora, toma como punto de partida las memorias de su padre para intentar construir un relato colectivo en base a un personaje que durante los primeros minutos del film desborda la pantalla con un potencial narrativo único pero que lamentablemente se va desinflando en un intento por mitificar a un personaje que carece de la tridimensionalidad necesaria para asestar un buen puñetazo en la cara del espectador.
Navegando en el archivo fotográfico que compone la mayor parte del documental nos embarcamos en la historia de un médico integrado en las fuerzas militares que en 1964 se encontraban en el Sahara. La trascripción de estas memorias de una vida nos sitúan en varios relatos de amor y de familia que giran en torno a la homosexualidad de su protagonista y la imposibilidad de llevar a buen puerto sus romances. Existe una desigualdad estructural por antonomasia en la relación que se establece entre un hombre nacido en la cultura occidental del patriarcado y otro que mira hacia una Europa celestial bajo el prisma interesado del mito del harén en la cultura oriental. Es en este último punto donde radican las carencias de la película. Si bien se plantea en un primer momento que este relato biográfico no trata de tapar agujeros ni crear una imagen para la posteridad, es en la falta de posicionamiento por parte de la directora y visión dual en la construcción de la historia lo que le hace perder el norte.
El protagonista es partícipe de su propia frustración, se muestra una vida amorosa llena de fracasos y sin embargo la historia se empeña en presentarlo como una víctima de todas esas situaciones al no mostrar su faceta canalla en todo esto, podríamos denominarlo "el lado oscuro que no se ve". Es lícito que la directora no quiera turbar una visión tan personal pero termina por olvidar que ella también es partícipe y protagonista de ese relato del que se despide haciendo las maletas. Y yo me quedo ahí sentado, a oscuras, entre aplausos por un trabajo que merece reconocimiento por el esfuerzo y dedicación, luego silencios, silencios en los que atisbo recelo y una historia que no aparece, una historia que no se vislumbra en segundo plano y que es el ancla de ese barco que busca desesperadamente un capitán.
Alexander Supertramp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de abril de 2009
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, debido a la mezcla de géneros, es difícil encuadrar a una película en alguno de estos, pues bien, no se dejen engañar por las sinopsis o reportajes en revistas cinematográficas, jamás verán algo de Thriller en "El rey de la montaña". Más bien se podría definir como un Road-movie rural, y es que durante los 20 primeros minutos del film, López Gallego-el director- no se cansa de mostrar la carretera, el paisaje y los coches, nos muestra todos sus entresijos. Al final de la introducción usted sabrá exactamente cuantas piedras hay en la pantalla, los rasguños del coche y hasta el numero de pecas que tiene Leonardo Sbaraglia, porque los siguientes 20 son un continuo ejercicio de enseñar la cara en primer plano y con el recurso de cámara en mano, de los dos protagonistas.

De un simple encuentro fortuito en una gasolinera entre Quim (Sbaraglia)y Beatriz (María Valverde), surgirá un desconcertante trama, la cual les lleva a adentrarse en un bosuqe donde inexplicablemente reciben disparos desde la montaña. El fin que consigue no es otro que ofrecer al público 90 minutos de somnolencia y aburrimiento. Por si fuera poco, la falta ritmo y tensión no queda compensada para nada por el exceso de incertidumbre que causa en el espectador, producido como dije anteriormente por el efecto carretera y el efecto peca en la cara del protagonista. El sonido fantástico, hasta yo mismo creía que había tiros en la sala, pero nada más. Unas actuaciones penosas que van unidad al pésimo desarrollo narrativo de la hi y que en todo este tiempo solo ha sido capaz de plantearle una pregunta sin respuesta al espectador: ¿Que coño están haciendo?

"El rey de la montaña" tiene efectos preocupantes, que el espectador irá descubriendo a lo largo del film. Lo más destacable es que da risa, hay momentos en los que lo que hay en pantalla es tan absurdo o tan descabellado que uno se encomienda al cualquier cosa que tenga cerca y se echa unas risas. Poco más que añadir, no se la recomiendo, pero, como arma de destrucción masiva va que ni pintado, esto es lo que buscaba Bush, pero no se dio cuenta de que estaban en España.
Alexander Supertramp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de abril de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dúo Romano-Sorogoyen nos regala a modo de puzle ocho historias, unas buenas, y otras cuya calidad roza el cine más casposo que se ha visto por estos lares. Con un reparto español de lujo y sin muchas pretensiones, intenta desesperadamente provocar la carcajada en el espectador, objetivo muy loable y fácil de conseguir con situaciones disparatadas y ocurrentes que podríamos haber vivido cualquiera de nosotros.

Estos pequeños cortometrajes narran a modo de sitcom, mini-relatos sobre las situaciones sentimentales de los personajes. Muy reseñable el papel de Raúl Arévalo, que cada vez va a más, y demuestra su gran talento, sentando las bases necesarias para ser un gran actor. Lo demás es bazofia pura, sobreactuaciones muy preocupantes y varios relatos con una falta de ritmo y de frescura realmente lamentable. Cada una de estas historietas va acompañada por una frase de amor que da pie al relato y describe la situación del momento, tales como ruptura y reconciliación.
Ocho citas es divertida, pero a la vez insustancial y carente de estilo. Un tratamiento del amor muy a la española dicho sea de paso, ya que no tiene nada que envidiarle a las muchísimas películas de este tipo que se han realizado, aunque sin duda hubiera preferido visionar patéticos momentos poéticos de Gabino Diego con su guitarra en "Los peores años de nuestra vida", otra vez será.

Al film le falta conexión entre sus historias, le falta un hilo conductor que fusione todas estas piezas y no se las presente al espectador a modo de pequeños canapés. Cumple su función, entretener cuando no hay nada que hacer, pero sigue siendo más de lo mismo, no nos aportará nada más que no sean pequeños ápices de humor español (del barato) que ya tenemos más que visto.
Alexander Supertramp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador francés Patrice Leconte dirige esta irregular "dramedia" donde reflexiona sin mucho acierto y de forma precipitada sobre temas trascendentales como la vida y la muerte, abordando con clichés y tópicos la vida en pareja y la sexualidad desmesurada de ambos miembros, cubriéndolos con una fina capa para aparentar un deseo de amor y de vida que resulta artificial en todos sus sentidos.

En el comienzo del film se describe la juventud de un muchacho obsesionado con una peluquera y con un claro fin, casarse con una algún día. Llena de melancolía y de un ambiente retro que le hace muy bien a la cinta, en algunos momentos llega a recordar -solo en el comienzo- a títulos como Leólo, pero esto se convierte en un mero espejismo cuando se usa como pretexto para relatar la fogosa "relación" de un hombre mayor con una peluquera, desde su precipitado encuentro la historia se desenvuelve en un ejercicio incompleto de seducción, desbordante de una sensualidad que consigue en pocos momentos engatusar al público y que solo sirve para que la mente calenturienta del director pueda plasmarse en imágenes que no dejan de ser curiosas.

Como manera de experimentar con las formas y con el espacio, el resultado es potable, rodada de una manera bastante monótona, limitado también por el espacio en el que se desarrolla la acción. En este caso la peluquería es una excusa para narrar la historia, sirviendo a modo de confesionario improvisado para que unos cuantos personajes comente a modo de tópico sus problemas. Haciendo un vago y estereotipado reflejo de la sociedad, estas personas balbucean sinsentidos, con cierta gracia sobre el devenir de sus vidas y del mundo si se les hubiera propuesto.

Si espera ver una buena película no apueste por esta, si usted es de risa fácil y se enternece y excita con facilidad ha acertado, le gustará y le hará reír, pero no se emocione, detrás de todo esto hay un claro deseo de poner cachondo al espectador con escenas nada desdeñables en el aspecto visual, no le conmoverá pero será una decisión correcta en una tarde de domingo.
Alexander Supertramp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado la hora de preguntarse porque cinematográficamente hablando seguimos siendo el reflejo que los demás tienen de nosotros. Los españoles no somos atracadores profesionales de bancos, es más, me atrevería a decir que pocas veces robamos un banco y nos sale bien. Engalanados con nuestras mejores vestimentas y metidos en el papel somos capaces de hacer lo que sea, pero las mujeres siempre han traído de cabeza al españolito medio y al alto al bajo ya que nos ponemos, nos hacen ir por la senda equivocada o quizás por la que debamos tomar. "Atraco a las tres" es mucho más que un simple hurto, José María Forqué hace gala de todo su potencial para reflejar en la pantalla grande a la sociedad española, ¿es casualidad que a nadie le coincida la hora del reloj? ¿Es casualidad que España este siempre en obras? Tanto en el cine como en la vida no existen las casualidades y el más mínimo error nos puede costar la cabeza, que se lo digan a López Vázquez.

Con un comienzo de película, nunca mejor dicho, retiene al espectador, que ansioso por saber ¿Cómo? ¿Cuando? y ¿Dónde? presta toda su atención a unos preparativos desastrosos, con unos atracadores paupérrimos, con un director de banco tocapelotas y aprovechando la llegada de 20 millones de pesetas. Seguramente ahora mismo te estarás preguntando que harías con tanto dinero, y es que así somos, pensamos en todo lo que nos vamos a comprar antes de que nos toque la lotería, siempre ha sido así. También llegamos tarde porque sabemos que los otros harán lo mismo y un sinfín de detalles que podríamos contar. Vuelvo a repetir: esto es España como nunca la habrán visto.

Atraco a las tres mezcla estereotipos culturales, refinado humor español, desbordante talento para al interpretación por parte de los actores -¿Dónde están ahora que tanto los necesitamos?- momentos frenéticos y desternillantes que nos harán olvidar a personajes como Chaplin o Los Hermanos Marx, porque podemos levantar la cabeza y competir sin ningún tapujo ante ingleses y americanos, no es este un discurso patriótico, o quizás si, pero debemos estar orgullosos de haber tenido tanto talento y estoy más que seguro de que aun no lo hemos perdido. Desgraciadamente emborronamos nuestro historial, ahora con modernos artificios a aquellos años gloriosos que tanto le dieron al cine español, es mejor que vuelvas pronto.

Con cariño, un servidor.
Alexander Supertramp
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow