Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de pedrokik
1 2 3 4 5 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
29 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Idea motora. Mostrar como los profesores/as se equivocan, dudan y tienen una vida familiar igual de conflictiva que el resto de los mortales.

Como es llevada al cine. Sin ninguna originalidad. Los personajes son cotidianos, sus historias son insulsas y lo que ocurre te parece que ya lo has visto en muchas otras ocasiones. La banda sonora es tan olvidable como el resto de la película. Solo la primera canción de San Cooke te hace esbozar una sonrisa.

Conclusión.Una película anodina que desmerece de la maravillosa tradición francesa de cine sobre el hecho educativo
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de mayo de 2024
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. La conquista fue una labor civilizatoria que llevo el catolicismo y logró una sociedad sin razas, mestiza que se vio quebrada por la expulsión de los jesuitas y por la independencia de los estados americanos de España impulsada por potencias extranjeras que ha conducido a la perdida de influencia de los países independizados.

Manera de llevarla al cine. Película financiada por el CEU (Fundación creada por la Asociación Católica de Propagandistas) que compagina entrevistas a profesores del CEU y de universidades iberoamericanas con monumentos en su mayoría eclesiásticos de inspiración barroca. No existe ninguna idea divergente, se realiza un discurso monocorde con diferentes voces, en donde no existe esclavitud, ni encomiendas, ni población negra. La ilustración es mostrada como la causante del menor peso de los paises centro y sudamericanos en el mundo. Incluso Fernando VII aparece como el eslabón entre España e Hispanoamérica. También ignora la presencia de otras fuerzas colonizadoras (Portugal o Francia) o la presencia de departamentos franceses de ultramar. La banda sonora subraya la grandiosidad de la gesta española que solo empleó la fuerza frente a población nativa hostil.

Resumen. Una película sin matices, plana, con un mensaje repetitivo, que señala enemigos exteriores, tanto políticos como historiadores extranjeros, como creadores de una historiografía falsa. Promueve una leyenda blanca, en donde España fue el mejor imperio de la historia del mundo (por el imperio hacia Dios) y la conquista de América una acción únicamente movida por necesidades evangelizadoras y civilizatorias. La calificación de esta película y de "El Salto" muestran como Filmaffinity ha pasado a ser un objetivo de esta batalla cultural en redes sociales.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora. Dar otra versión de la mujer en el wéstern. Una mujer fuerte, capaz de sobrellevar todo lo que venga llena de dignidad

Como es llevado al cine. Las localizaciones son muy bellas. La película descansa en la extraordinaria interpretación de Vickie Krieps, que hace una interpretación maravillosa, llena de sensibilidad y matices. Merece la pena ver la película por disfrutar de su interpretación de esa mujer tan poco convencional. El guion es anodino, con personajes estereotipados. malos muy malos, buenos muy buenos. Todos los ingredientes del Oeste aparecen, ahorcamientos, disparos, violencia, pianista de salón, sheriff, alcalde,...

Lo mejor de la película. Soy pesado, la interpretación de Vicky Krieps. Dentro del convencionalismo, los diálogos están bien estructurados, dan a entender mucho más de lo que se dice y contesta. Logra crear un personaje de mujer en el Oeste lejos de la esposa que apoya incondicionalmente a su marido, transformándola en una mujer que le cuestiona, le ama y que no se deja arrastrar por la vida ni por sus sentimientos.

Lo peor de la película. El que aparezcan todos los tópicos del género. La escena del enamoramiento me parece especialmente mediocre. El que reconozcas el momento en el que se desarrolla las escenas por la presencia de personas que mueren durante la película señala su precariedad a la hora de transmitir emociones.

Resumen. Una película convencional en la que destaca la interpretación de Vicky Krieps, que llena la pantalla y convierte una película anodina en una interesante y que queda en el recuerdo.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Idea motriz. Las consecuencias de la opresión social y familiar da lugar a situaciones inesperadas en donde las personas más vulnerables son acusadas y juzgadas desde el prejuicio.

Como está llevada a la pantalla. Con la elegancia del cine británico. La ambientación es magnífica, como lo son las interpretaciones. Verla en versión original es imprescindible.

Lo mejor de la película. La película tiene el ritmo del pulso de las canciones. Las interpretación de las escenas familiares por parte de Olivia Colman y de la estancia en la cárcel y durante el juicio por parte de Jessie Buckley son dos joyas. El grupo de amigas que ayudan a Olivia Colman es entrañable

Lo peor de la película. El papel de los agentes de policía es demasiado estereotipado. De cualquier modo, las caricaturas resultan convincentes y humorísticas.

Resumen. Una película extraordinariamente bien realizada. Una comedia que se te queda en la memoria. Plantea con inteligencia diferentes temas que atraviesan nuestras vidas. La opresión familiar de las mujeres solteras que quedan al cuidado de los padres lleva al personaje interpretado por Olivia Colman a no enfrentarse a los problemas sino a buscar la notoriedad social con conductas disparatadas en un continua carrera hacia delante. Los prejuicios de la sociedad frente a personas vulnerables que desafían a la moral preponderante les lleva a olvidar el mínimo sentido de justicia. Como buena comedia, tiene un delicioso final que te hace salir con una sonrisa del cine en donde se proyecta.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora. Como la oportunidad de negocio minimiza los problemas que puede causar y lleva a la desestructuración del entorno en el que se instala

Como está llevada al cine. De una manera magistral. El principio recuerda a "Perfect days", pero luego entra en una visión propia y crítica con el efecto que tiene una intervención que busca el beneficio en un paradisiaco entorno natural. El final de la película no muestra las consecuencias de esa intervención, sino que se eleva a una metáfora poética, que muestra lo que es difícil de transmitir en lo que dura una película y que huye del dogmatismo.

Lo mejor de la película. La asamblea de los vecinos que escuchan el proyecto que va ha realizarse en su comunidad es magistral. La profundidad de las intervenciones, su sencillez, su compromiso. Son escenas que muestran como un futuro distinto a la destrucción es posible, pero inmensamente difícil. También el diálogo por zoom con el presidente de la compañía es muy interesante y demostrativo de lo que los ciudadanos somos para empresas en donde el beneficio está por encima de las personas y del entorno natural

Lo peor de la película. El poético final queda algo confuso por una serie de imágenes que a mi me parecen que lo distorsionan

Resumen. Una película que no se debe nadie perder. Una de las mejores películas del año, bien interpretada, bien dirigida, con una fotografía espléndida y que trata como una decisión económica introduce de manera irreversible el mal, desencadenando una serie de efectos devastadores. No hace falta que haya malvados/as, es la decisión económica de la obtención del máximo beneficio la que desencadena de manera irreversible los acontecimientos, ese es el mal que sí existe.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow