Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Springbok
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
18 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Segundas partes nunca fueron buenas", es una afirmación que puede ser corroborada por episodios de la historia como la Segunda Guerra Mundial, que fue con creces mucho más devastadora que la primera. O bien podría ser desmentida por la segunda parte de "El Padrino", que es simplemente sublime y mejora si cabe a la primera. No es el caso de estos "Apellidos Catalanes". A pesar de arrancar bien, es un film al que le sobran muchas cosas: La primera cosa que sobra es metraje, 99 min que se te hacen infinitos, donde el guión es muy previsible y los gags están forzados hasta resultar evitables. Sobran los 2 personajes andaluces (Alfonso Sánchez y Alberto López), que si en los "8 Apellidos Vascos" ya eran un poco pedantes y un saco de estereotipos, aquí se convierten directamente en prescindibles. Así como también sobra la situación del primo Guardia Civil (Agustín Jiménez) que de absurdo sería lo mínimo de lo que podría calificar. Sobra el personaje de Berto Romero, tal y como está presentado, pues está tan cerca de parecer gay (y no hipster) que ni te crees que pueda ser el prometido de Clara Lago, ni que le pueda atraer a la wedding planner (Belén Cuesta), que por cierto, también sobra. Sobran los chistes sobre independentistas catalanes y vascos, repetidos o autoplagiados de la primera parte. El regreso de "coñas" como el "abertxandal" o el flequillo de Clara Lago, demuestran que el yacimiento estaba agotado ¿qué necesidad de volver a lo mismo? Y por sobrar, sobra hasta el título (metido con calzador en la película). Se salvan: Karra Elejalde, que lo borda como casi siempre y Rosa María Sardá, que sin ser su mejor papel, está correcta. El trío Dani Rovira, Carmen Machi y Clara Lago van con el piloto automático y no tienen, ni por asomo, la chispa, ni la gracia de la primera. Creo que esta película se ha hecho por la inercia recaudadora de la precuela y no da la talla, que aunque repita y/o supere su éxito en taquilla no va a pasar de ser un ejercicio de futilidad. Decepcionante.
Springbok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de agosto de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kenneth Branagh no ha sido nunca santo de mi particular devoción, no me parece un buen actor ni un gran director (menos lo primero que lo segundo), pero he de reconocer que en esta ocasión y con esta película me convenció en parte de lo contrario. Como toda obra de teatro (esto es una obra de teatro filmada) el peso está en los actores y aquí todos o casi todos lo bordan. Sobresaliente la interpretación de su ex mujer Emma Thompson en su papel de la tímida Maggie y su ex suegra Phyllida Law da vida a Vera, la flemática ama de llaves de la mansión donde transcurre la acción; Imelda Staunton, interpreta a Mary una mujer que no ha superado la tragedia de perder a un hijo por un descuido. La irlandesa está correcta como siempre, esta secundaria de lujo de la última década en el cine británico, inicia a partir de esta película una relación profesional con el matrimonio Branagh-Thompson, repite con "Mucho ruido y pocas nueces" de Branagh y pone su aportación en "Sentido y Sensibilidad" al guión de la Thompson que dirigió Ang Lee. Ver a Hugh Laurie (Roger, el marido de Mary), cuando aún no era el Doctor House, es una delicia, por cierto recomiendo a todos ver sus orígenes en la telévisión: La "sitcom" británica "Black Adder" de la BBC (en España se emitió como "La Víbora Negra"), considerada una obra maestra de la televisión mundial, fue protagonizada además por Rowan Atkinson, Tim Mclnnerny y Tony Robinson. El personaje central (Peter), interpretado por Steven Fry, está bien construido, con sus conflictos internos y externos. Hay otros personajes como la actriz de culebrones americana obsesionada con la dieta y casada con Andrew (Kenneth Branagh) encarnado por la coautora del guión: Rita Rudner, o el de Sarah (Alphonsia Emmanuel) una come hombres definida como adicta al romance. Hasta el propio Branagh deja el histrionismo al que nos tiene acostumbrados, para crear al ácido, irreverente y ex alcohólico Andrew. Es una película redonda, con una banda sonora muy destacable, repleta de éxitos de los 80 en la que suenan canciones de Queen, Tears For Fears, Nina Simone, Bruce Springsteen, Tina Turner o Pretenders. Altamente recomendable
Springbok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a caer en todos los topicazos ("cuento entrañable", "provocadora de emociones", "apta para todos los públicos") que se han dicho sobre este film de Rob Reiner. Estamos ante lo que podría considerarse el antecedente de películas como "Shrek", las del zorro con Banderas y Zeta Jones, o "Piratas del Caribe" y me explico: Aquí (seguramente compartido con la saga de Indiana Jones, iniciada tres años antes) comienzan el tratamiento humanizado de los héroes, las situaciones cómicas dentro las cintas de aventuras solo comparables a las de Bob Hope en "La princesa y el pirata" del año 44 y los diálogos ingeniosos impropios, hasta el momento, de este género. Supone así mismo una sátira sobre los excesos de la realeza europea, siempre vista desde los EE.UU. al carecer de nobleza, con una mezcla de envidia y admiración. Con el paso del tiempo, te das cuenta de que la relación entre Fred Savage (el nieto) y Peter "Colombo" Falk (el abuelo), es una premonición de lo que actualmente ocurre: Leer es un raro hábito, ahora los normal es hacer abuso de las nuevas tecnologías, Así es como en el inicio el chico está jugando con una consola de la época a baseball virtual, mientras esta reproduce unas sintetizadas notas de la mítica "Take Me Out to The Ball Game". Nos narra de un modo muy digno un guión de William Goldman, escrito a partir de un libro suyo que lleva el mismo nombre. Las interpretaciones son bastante correctas, sobre todo la de Mandy Patinkin en su papel de Iñigo Montoya. Como curiosidad contar que al ex jugador de Los Ángeles Lakers, Kareem Abdul-Jabbar se le ofreció el papel de Fezzik (el gigante), y que rehusó hacerlo. Capitulo aparte, merece la banda sonora que es otra joya compuesta y grabada por el difunto Willy DeVille y Mark Knopfler, la única persona que Rob Reiner creía capaz de crear una música que captara la peculiaridad de la película y su carácter romántico. Reiner era un admirador de los anteriores trabajos de Knopfler pero no lo conocía antes de trabajar en la película y le envió el guión esperando que aceptase. Aceptó con una condición: que en alguna parte de la película Rob Reiner incluyese la gorra de béisbol que llevó interpretando a Marty DiBergi en "This is Spinal Tap". Reiner no pudo mostrar la gorra original, pero incluyo una similar en la habitación del nieto. Más adelante Knopfler diría que estaba bromeando.
Springbok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fahrenheit 9/11
Documental
Estados Unidos2004
7,0
70 224
4
9 de agosto de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según la Real Academia de Lengua Española el término "Documental", tiene dos acepciones: La primera hace referencia a un adjetivo que se funda en documentos, o se refiere a ellos. Y la segunda nos conduce a otro adjetivo que se antepone a un producto audiovisual que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad. Este hombre ha inventado un nuevo género dentro de otro género, o más bien podríamos decir que ha degenerado el género documental, yo lo llamaría "Manupuladocumentalista". Michael Moore se limita a exponer en Fahrenheit 9/11, así como en otros títulos, su verdad. No se puede arrancar un documental con una mentira como la que viene a decirnos que el entonces presidente de los EE.UU., George Bush era un presidente ilegitimo (que fue uno de los más malos no es cuestionable). No es cierto que se ordenase parar el recuento de votos en el estado de Florida con el avieso objetivo de que Bush fuese reelegido. Para ver cuales son las intenciones del de Flint, con sus "documentales", hay que leer también sus libros, sobre todo "Estúpidos hombres blancos" donde después de una crítica a los dos grandes partidos americanos, se posiciona abiertamente y viene a claramente que está decidido a poner todo el dinero y esfuerzo personal que sea necesario para que el Partido Republicano no vuelva a ganar unas elecciones. ¿No resulta cuanto menos curioso que desde Barak Obama es presidente de los Estados Unidos, no ha vuelto a salir ningún nuevo trabajo de Moore?, ¿Se estará guardando la munición para cuando vuelvan los temibles "Neocon" a la Casa Blanca?
Springbok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de agosto de 2010
5 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro panfleto cargado de auto culpabilidad blanca, otro motivo para que los Afrikáners vayan haciendo las maletas y buscándose un país que les acoja como refugiados políticos y abandonen la tierra en la que sus antepasados levantaron la mejor nación del continente africano.
Springbok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow