Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia/San Sebastian
Críticas de DenisItxaso
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
24 de marzo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El lunes fui a ver la última de Almodóvar. Allí me reencontré con su universo y sus musas que, al más puro estilo de las de Hitchcock -que cumplían siempre un papel entre seductor y misterioso y lucían una estética muy reconocible-, vuelven una y otra vez sobre sus mismos giros, muecas, arrebatos. Estas, las de Pedro, son mujeres rotas, dubitativas, atrapadas.

La estética y la ambientación es deslumbrante, como siempre, aunque el abusivo recurso a los clichés almodovarianos hace que pierda capacidad de sorprender. La luz, los jardines, los primeros planos, las pastillas, los cuchillos, la forma de agarrar una pistola… Incluso el recurso a emplear presentadoras de televisión atontadas, que emplean un ritmo caduco, como de otros tiempos.

La peli tiene una trama más que digna, pero se recrea en exceso en tópicos ya conocidos y, a ratos, parece languidecer e incluso aburrir. Siempre merece la pena ir a ver la última de Almodóvar, como ir a ver la última de los Coen, y es evidente que ni los más grandes astros del cine han sellado una carrera exenta de algún borrón. Soy de los que creo que Almodóvar ha evolucionado casi en paralelo a como lo ha hecho su país, España, y más concretamente su región, La Mancha. Y que su genio raya a tal altura que es indicutible su aportación personal al cine contemporáneo y a la interpretación. De hecho, los actores, y sobre todo las actrices, se despojan de su estilo, de su particular manera de entender la interpretación, y parecen hablar por boca del cineasta.

Lo malo de una escuela tan acentuada es que esa omnipresencia en cada fotograma puede llegar a empalagar, y lo peor, es que, como decía el destructivo comentario de Boyero en El País, no hay nada peor que causar hilaridad cuando lo que se pretende es generar tensión o miedo. Y yo no pude reprimir una carcajada en uno de los momentos cumbres del psicodrama, con ése “soy Vicente”. Pena.

http://denisitxaso.com/2011/09/13/soy-vicente/
DenisItxaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recursos de los que importan de verdad en el cine, me refiero. Esa es la impresión que me dio Intruders, el largometraje de Juan Carlos Fresnadillo, con el que arrancó ayer la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Lo cierto es que la trama tiene su interés: trastornos psicológicos compartidos por dos personas que de modo simbiótico desarrollan algo parecido a unas alucinaciones. Creo que esto, combinado con los sueños infantiles obsesivos que también son objeto de tratamiento, podría haber dado algo más de sí.

No me gusta que una peli de suspense me anuncie descaradamente los momentos de mayor tensión que vamos a vivir, con recursos manidos como elevar el volumen de la música. Lo hace previsible, y, en el fondo, le resta capacidad de sorpresa y también de generar inquietud. No vi la intriga por ningún lado, al menos en las suficientes dosis como para ubicar la cinta en el género. El guión se adivina casi por completo y el poco margen de sorpresa real que queda para el final no alcanza, a mi juicio, el nivel de pasmo que generaron otras cintas precursoras como El Sexto Sentido o Los Otros.

Intuyo que el festival ha querido, en esta edición, cambiar el paso y hacer un esfuerzo por ofrecer, en la gala de inauguración, una película de corte más comercial y digerible para el amplio abanico de públicos que pueblan las gradas del Kursaal. Lo alabo. El filme elegido para ello no deslumbra, pero al menos tampoco ha provocado una salida de zoombies del auditorio. A partir de hoy toca comenzar a ver cine del bueno.

http://denisitxaso.com/2011/09/17/falto-de-recursos/
DenisItxaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Nobbs fue la película que vimos en la Sección Oficial del Zinemaldi, acompañados de su protagonista, Glenn Close, que recibía agradecida y sinceramente emocionada el Premio Donostia por su exitosa y dilatada trayectoria cinematográfica. La película del colombiano Rodrigo García, hijo del literato Gabriel García Márquez, destila credibilidad y una agradable sensación de quietud. Una parsimonia que contrasta con la intensa lucha de supervivencia que nos cuenta y que no está exenta de emoción. Habrá quien la considere lenta, sí, pero cada fotograma está justificado. Es innegablemente lenta, pero los rostros, las miradas, explican sin palabras la complejidad de sus vidas, lo insondable de sus angustias.
Albert Nobbs nos cuenta la historia de una mujer traumatizada por la agresión sufrida a manos de unos desalmados y que se transforma en hombre para abrirse camino en la vida, y sobre todo, para comenzar a llevar una vida digna y acorde con su auténtica identidad sexual. Pero más allá de esa trayectoria, Glenn Close encarna la historia de la supervivencia femenina y la emancipación de la persona en plena época victoriana.
De cualquier modo, da la impresión de que la película está producida por la propia Close para dedicarse un homenaje y, quien sabe si para competir con serias posibilidades de éxito por el anhelado Oscar a la mejor interpretación femenina, que se resiste a llegar a las manos de una de las grandes intérpretes de Hollywood.

http://denisitxaso.com/2011/09/20/intensa-parsimonia/
DenisItxaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras duermes es la última película de Jaume Balagueró, el más prolífico de los cineastas españoles en el género del suspense y el thiller psicológico. Para este trabajo ha contado con la pareja de moda: el gallego Luis Tosar y la donostiarra Marta Etura, que contribuyen de modo sobresaliente a dotar a la película de una credibilidad angustiosa. Tanto, que a la luz de los focos de este largometraje, cuesta pensar que esta pareja comparta una relación sentimental real.

Las puertas vitales de un psicópata amargado que trabaja de amable portero de comunidad de vecinos en pleno ensanche moderno de Barcelona, parecen cerrarse una a una. A medida que se estrechan las salidas, la reacción del sujeto resulta más extrema y verosímil a la vez, y nunca termina de suicidarse. Mientras, una despampanante muchacha ignora la amenaza que le acecha, al tiempo que experimenta una “mala racha” que no aparenta ser sino un cúmulo de coincidencias desgraciadas.

Uno acude a la sala de exhibición presuntamente preparado para ver una película de intriga y tensión, pero no espera pasarse la mitad de la misma suplicando que termine. Y es que el guión, el ritmo, las interpretaciones y la dirección celebran en este trabajo una negra alianza sólo pensada para provocar nerviosismo y desasosiego. Es posible que parte de la trama pueda resultar previsible, pero de eso sólo te percatas cuando la cinta muestra los títulos de crédito, pues, entretanto, no hay margen para imaginar ningún futuro posible. Y es que, pocas realidades resultan tan inquietantes como un vecindario de frikis. La óptica de Alex de la Iglesia al retratar a través del humor negro, La Comunidad (2000), resultó bien distinta, pero igualmente tormentosa.

El ritmo al que se van precipitando los acontecimientos, el coro de secundarios a cada cual más siniestros (la niña, el argentino y la anciana solitaria de los perritos), así como el desenlace final, redondo, hacen de esta película, un trabajo de gran factura y obligado visionado.

http://denisitxaso.com/2011/11/28/angustia-total/
DenisItxaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pasada noche de reyes se estrenaba La Dama de Hierro, la última película de la polifacética y admirada Meryl Streep, que en esta ocasión se incrustaba en el papel de Margaret Thatcher, la Primera Ministra británica durante los convulsos años 80. Albergaba muy pocas dudas sobre el resultado de la interpretación del personaje, por otro lado muy característico y singular, y por tanto con una buena base para la imitación. Aún así he de reconocer que, una vez más, la Premio Donosti culminó un trabajo espectacular que por sí sólo justifica el visionado del filme. La caracterización es sublime y, eso si, resulta obligado ir a verla al Trueba en VOS. Su perfecto acento británico forma parte indisociable del éxito interpretativo.

La cinta narra a modo de flashback el ascenso de Margaret Hilda Roberts Thatcher (Grantham, Lincolnshire, Inglaterra, 13 de octubre de 1925), dentro del partido conservador británico así como la llegada al número 10 de Downing Street de la primera mujer que es investida Primer Ministro en el Reino Unido. Lo hace desde la perspectiva de una anciana cuya memoria débil y nublada ya no es capaz de distinguir presente y pasado y flirtea con la cotidianidad de comprar leche en la tienda asustándose con el incremento de los precios.
La película pega algunos saltos en el tiempo que se saldan con lagunas que los más interesados en el relato político del personaje y de la época acusarán con toda seguridad. Pero con eso y con todo, este trabajo de Phyllida Lloyd nos cuenta con meridiana claridad cómo Margaret Thatcher se come a Margaret Thatcher, o cómo el personaje de Dama de Hierro que se construye la premier británica acaba por devorar su crédito a base de intransigencia y obstinación. Lo que inicialmente se valoraba como solidez, firmeza, visión, determinación y clarividencia, derivan finalmente en autoritarismo y despotismo, que la aleja de la realidad.

En cualquier caso, la mirada de la anciana desvalida y desorientada en que se ha convertido Maggie Thatcher -ahora viuda de su gran compañero de viaje, Denis Thatcher-, permite humanizar un poco el personaje, como si con este cálido documento, se pretendiera fundir un poco el hierro frío que ha quedado en la memoria colectiva. El relato invita más a apiadarse que a otra cosa, vista la manera en que se precipita el ocaso de esta líder Torie.

http://denisitxaso.com/2012/01/07/hierro-fundido/
DenisItxaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow