Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gusmedina
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
22 de diciembre de 2019
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars es la saga por excelencia, una historia viva después de más de cuarenta años. Muchos de sus fans crecieron con la trilogía original y ahora las disfrutan de adultos, otros como yo lo hicimos con las precuelas y, afortunadamente, los más pequeños pueden vivir una secuela más que continúe la leyenda. La galaxia más famosa del cine cierra con el noveno episodio, obviando spin-offs y series, claro. Cuando leí las primeras críticas, quise creer que la toxicidad instalada en los últimos años sería responsable del descontento masivo de la prensa y el público. Nada más lejos de la realidad. J.J. Abrams ha escrito un guión vergonzosamente cobarde, confuso, falto de imaginación y sentimiento. Estas películas nunca se han caracterizado por ser buenas, ni mucho menos, pero mientras que en unas se disfrutaba del ritmo frenético, (The Force Awakens), en otras se profundizaba sobre sus personajes (Empire Strikes Back o The Last Jedi) o simplemente existía una historia interesante que contar (Venganza de los Sith); The Rise of Skywalker presenta un armatoste indefendible que no hay ni por donde coger.

No recuerdo ni una sola escena memorable en toda la película. Desde el primer acto, resulta claro que se quiere dar cierre y respuestas a tantas cosas, que el director sacrifica por completo el arco narrativo de muchos de sus personajes. Os juro que podrían intercambiar todas las líneas de Poe y Finn y nadie notaría la diferencia. Tan solo veo gente yendo de un lado para otro, siguiendo a Rey y Kylo por todas partes porque son los únicos que tienen algo que ofrecer. En ningún momento tendrán consecuencias los actos de los protagonistas porque el guionista se permite unas licencias narrativas que rallan lo absurdo. Esto es ciencia ficción, pero todo universo cinematográfico tiene sus reglas, si te las saltas como se supone que me va a importar nada de lo que pase. Los diálogos son paupérrimos, desprovistos de toda gracia y sentido. Me asombra no solo el tsunami de exposiciones enrevesadas sino la poca gracia con la que los realizan, con una falta total de sutileza que llega a ser insultante para el espectador medio.

En ningún momento quiere arriesgarse Abrams, necesita concluirlo todo, y necesita hacerlo rápido. El resultado es que toda la épica que inútilmente tratan de evocar ciertas escenas, caen en saco roto, convirtiendo al Episodio IX en el peor con diferencia.

La trilogía de la secuela acusa tremendamente la falta de una hoja de ruta. Disfruté de las dos primeras entregas, cada una en su estilo, pero no soy capaz de juzgar esto por encima de una película de Transformers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gusmedina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El villano que posiblemente sea el más carismático del cine de super-héroes cuenta por fin con su propia historia de origen. ¿Por qué causó tanta expectación esta película? No nos engañemos, no se trataba de otra película más que añadir a la interminable lista de pre-cuelas o demás historias de génesis que Hollywood vomita mensualmente sin sentido alguno, el Joker es un personaje que nos enamoró a todos desde que hizo su gran aparición en "El Caballero Oscuro" (Sin menospreciar el trabajo de Jack Nicholson o César Romero, claro). Nolan entendió perfectamente lo que podía ocultarse tras esa carcajada, un nihilismo extremo que acompañado del sadismo y el gusto por lo teatral creaban un personaje que fue mucho más allá de la simple locura, envuelto en un aura de misterio encarnó con maestría la figura de un hombre hecho a la amoralidad. Es por ello por lo que el nacimiento de Joker resultaba una premisa interesante, sí, pero difícil de lograr.

¿Lo consiguió Todd Philips? Sí y no.

No puedo valorar los aspectos técnicos de la película más allá de criterios puramente subjetivos o de otras críticas que me hayan parecido acertadas, yo no he estudiado cine. Tan solo diré que pude fijarme tanto en la magnífica banda sonora (Plagada de disonancias musicales al principio e imponente en el último acto) como en la fotografía, que refleja a la perfección un ambiente desagradable, enfermo en los primeros compases y gradualmente incrementa en tono hasta abusar de los colores llamativos. Temáticamente se ajustan a la perfección al arco de personaje de Arthur Fleck.

El guión es el mayor fallo de esta obra. No puedo ni contar el número de barbaridades que he leído por Internet (Tercera mejor película según notas en FilmAffinity). Demasiado simple y falto de coherencia narrativa, a una de las películas más aclamadas por la crítica se le debe exigir mucho más. No es para nada lenta como aseguran, pero si sufre de falta de originalidad en muchos puntos de la trama, los conflictos varían de forma mínima y normalmente predecible perdiendo en ocasiones el objetivo principal de la historia. Hay que añadir que el desarrollo de las múltiples sub-tramas es por norma general perezoso, siendo el más dramático de ellos la sublevación de la ciudad de Gotham. Más allá del malestar general, la rebelión de la ciudad se sustenta en un hecho débil que en ningún momento se nos presenta como creciente, resulta un estallido repentino y sin ningún merecimiento. El guión deja mucho que desear, pero es debido a que se trata a Joker como una obra maestra, y para serlo debe destacar, no hay que ser conformistas, si me preguntaran si el guión es mejor que el 80% de las películas de Marvel diría que sí, tan solo por la construcción y desarrollo del personaje de Arthur Fleck.

He dejado el arco narrativo del protagonista para el final pudiendo así combinarlo con el comentario de la actuación de Joaquin Phoenix. Si de verdad merece la pena pagar los 10 euros que cuesta la entrada, es para ver a este hombre en pantalla. La caracterización es asombrosa, desde los más leves manerismos, pasando por los cambios en el tono de voz hasta la guinda del pastel: la risa de Arthur. Necesitaré ver la película alguna vez más para apreciar todos los detalles que se esconden tras la genial idea de introducir la risa como un trastorno médico. Es la primera vez que he podido apreciar la angustia en un hombre que lloraba de risa, realmente estremecedor. Ver el trabajo de Phoenix puede causar incomodidad, tristeza, en todo momento consigue que el espectador empatice con la dura realidad que atraviesa Arthur a diario. Poco a poco, Arthur constata que en una vida plagada de miserias, lo único que le ha dado satisfacción alguna es un acto deleznable. Es inevitable que se abandone a su lado más monstruoso, pero en última instancia logra lo que siempre ha querido, lo que ha necesitado y nunca le han ofrecido, saber que existe.

Y esto nos lleva a otro de los aspectos que más se ha comentado, ¿Es la película una gran crítica social?, ¿Es tan reflexiva?, ¿Puede llegar a ser peligrosa? Para mi gusto, no demasiado, se me ocurren mejores ejemplos de films que sean capaces de que el espectador se cuestiones sus propios principios morales. No quiero decir con esto que no aborde temas importantes, pero hubiera deseado más de lo que tan solo se proporcionó en esos últimos quince minutos, un hombre aplastado por una sociedad que fomenta el abuso, el maltrato y la falta de humanidad, aupado por los restos de la misma que lo convierten en la decadente imagen de un payaso, tan solo capaz de encontrarse a sí mismo dibujándose una sonrisa ensangrentada.
Gusmedina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
4 de octubre de 2018
213 de 274 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se empeñaron en destrozar el personaje de Spiderman y no contentos con ello han seguido con Venom, uno de los villanos más carismáticos y con potencial del que podrían haber sacado una gran película, convertido en un chiste. La película no tienen ni pies ni cabeza y a pesar de que hay un par de detalles y escenas salvables, debo darle un 2 de puntuación porque han cometido un error imperdonable, sacrificar el concepto de lo que es Venom.

Iré por partes y spoileando toda la película. Os diría que no lo leyerais si no la habéis visto pero en realidad os estoy ahorrando los 10 euros que cuesta la entrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gusmedina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de octubre de 2017
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La memoria funciona de una manera muy curiosa. Hay momentos en los que es precisa como un reloj, pero otras en cambio, se convierte en algo borroso, endeble y confuso. Puede ser tu peor enemiga y a la vez un ángel de la guarda, y aunque el dolor del pasado pueda maquillarse con el paso del tiempo, es crucial no olvidar.

La adolescencia es la etapa en la que una persona se ve obligada a elegir un rol, debes ser parte de la obra y quedarse fuera de ella no es una opción; si no eliges tu papel, otros lo harán por ti. Las reglas son muy sencillas, cae bien a la gente indicada por encima de todo, y durante el camino, procura no perderte a ti mismo. La vileza, la falta de empatía y la obediencia a las normas sociales, son armas de doble filo, pero conducen a una satisfacción momentánea y no lo neguemos, a una sensación de superioridad deliciosa. ¿Quién no quiso ser parte de los chic@s guays? ¿Quién no quiso ser otra persona al menos por un momento? Yo sí. Y resulta descorazonador, ver que día sí y día también no eres lo que se supone que deberías ser, que fallas en todos los aspectos que se consideran importantes, que tu vida será así para siempre. El instituto termina pero en tu vida diaria nunca ves un cartel en el que ponga "Salida".

Y lo peor, sin ningún lugar a dudas, es sentirte sólo. En un mar de dudas, ahogarse solo puede ser más trágico si cabe cuando nadie te lanza un salvavidas. Todo el mundo necesita un cauce de expresión, hay gente que lo encuentra en la música, otros en la escritura, puede que algunos hallen consuelo simplemente gritándole a la almohada, pero sin el apoyo de alguien cercano que comprenda lo más mínimo la situación que vives, el naufragio puede volverse interminable. No puedes contar con tus padres porque sientes vergüenza de admitir lo que eres, no puedes gritarle al mundo lo que sientes porque serías una persona que dramatiza y no puedes vivir tranquilo porque en el fondo te odias a ti mismo.

"13 Reasons Why" hace mucho más que retratar una realidad presente en los corazones de incontables estudiantes, la lleva al extremo de una manera desgarradora, casi cruel. De una forma u otra, el espectador termina por sentirse identificado con un personaje porque el abanico es tan amplio, que abarca de forma magistral una realidad muy compleja. 13 subtramas que convergen en una historia que crece y crece hasta un desenlace brillante. Me alegra saber que, en cierto sentido, nunca hemos estado solos, y que la experiencia puede convertirse en el conocimiento más valioso que hayamos adquirido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gusmedina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de octubre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una manía, y es que previo a ver un estreno que llevo esperando mucho tiempo entro en Youtube y veo vídeos que guarden relación con la película en cualquier aspecto (críticas sin spoilers, bandas sonoras, detras de las cámaras...). Y es que resulta inevitable bajar con el ratón unos centímetros y sumergirse en los comentarios tan delicados (y no tan delicados) que escriben los que ya la han visto. Después de ver la película, vuelvo a las mismas secciones de comentarios y releo. Algo no cuadra, la crítica de muchos cinéfilos tacha la obra de Matthew Vaughn de estúpida, un barullo de sub-tramas y una versión deteriorada de la Kingsman original. No obstante, la mayoría de la gente, la adora.
Me resulta imposible no incluirme dentro de este grupo y duele reconocer que la película no es una cosa del otro mundo, de hecho de forma objetiva creo que es regular. ¿Por qué tuve entonces que ir al cine por segunda vez y disfruté como un enano viendo a Eggsy soltando frases a lo Arnold Schwarzenegger en cada escena de acción? Simplemente por dos o tres detalles que hacen que la experiencia merezca la pena.
En primer lugar, la estética es idéntica a la Kingsman original, la excentricidad no se ha pérdido y a pesar de que el producto ya no es novedoso, sigue enganchando al espectador durante los 141 minutos de metraje. Se ha logrado aunar lo épico de una batalla con la absurdez, lo cual hace que estas escenas sean emocionantes a la par que divertidas.
La banda sonora, una maravilla. Obviando las canciones pegadizas que se incluyen a lo largo de la historia que también están escogidas con maestría, la orquesta que utiliza temas de Kingsman: servicio secreto ha expandido su repertorio y de que manera. Este film no sería el mismo sin su música.
Además, el trabajo de actores como Julianne Moore o el regreso de Colin Firth (soy de las pocas personas que celebraron su regreso de la muerte) combinado con la jovialidad de Taron Egerton y el carisma del tremendo Pedro Pascal me pusieron muy difícil ser objetivo.
La película tiene sus peros, de eso no hay duda, aunque si el balance se hace midiendo el nivel de satisfacción del fan, la respuesta es clara, muy positiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gusmedina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow