Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de kishar
Críticas 3
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
14 de mayo de 2007
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces... hay películas que valen más por el recuerdo que nos deja en memoria.
La encontré una gran película en su día, tengo casi su misma edad. Ahora podría hacer crítica del argumento, la estructura, el guión, los actores, la iluminación, la banda sonora.. en fin.. de la película.
En su día no se hasta donde habría podido llegar a analizar, quizás se me escaparan incluso las palabras por estar escuchándolas por primera vez.
Tobi me acompañó, supongo, durante las vacaciones, el sarampión o las gripes de una niña que comienzan el primer año de guardería. Recuerdo pedir a mi madre pasar por el videoclub y alquilarla una y otra vez... la recuerdo como una de mis primeras películas
Por eso creo que hay algunas veces en las que debemos basar también nuestra crítica personal en función de lo que para nosotros han representado.
Qué otra función tiene una película sino hacernos pasar un rato agradable?
Yo felicito a Antonio Mercero porque su película acompaño mi infancia
kishar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven es acusado de matar a su padre con una navaja y será ejecutado en la silla eléctrica si es declarado culpable. El veredicto de los doce hombres que forman el jurado debe ser unánime. Y casi lo es sino es gracias al jurado nº 8 (Henry Fonda) que discrepa y ello da pie a una gran película y ha crear dudas razonables sobre la culpabilidad del chico.
Casi 90 minutos de los 95 que dura el largometraje nos hacen situarnos en el despacho del jurado, pudiendo disfrutar de actuaciones tan magnificas como la de Henry Fonda, Martin Balsam o Lee J. Cobb y se podría decir, que en tiempo real, vemos los vaivenes de cada personaje, su manera de pensar, parte de su personalidad… y sin salir de esa sala esperamos el veredicto de esos doce hombres.
La estabilidad de un solo hombre frente a los ataques de los once restantes hace plantearte que una sola persona a través de la lógica y el razonamiento es capaz de mantenerse constante y mostrar a los restante lo equivocados que pueden estar en su sentencia.
Quizás el argumento de la historia esté exagerado, las diferentes y variadas personalidades entre los miembros del jurado no deja de tener un punto de irrealidad. Por ello hay una brillante individualización de personajes, están muy bien perfilados, cada uno tiene una personalidad muy marcada y lo apreciamos gracias a las controversias, votaciones y recuentos que se suceden. Cada personaje hace mención a su vida privada y sus experiencias personales, lo que nos facilita asumir cada papel. Un poco de todo ello influye en sus opiniones y en los motivos que tienen para dar su veredicto.
Abundan los primeros planos que nos hacen acercarnos a la psicología de cada personaje y durante el tiempo que dura, pasamos calor como ellos, sufrimos las decisiones, nos impacientamos con de pende que opiniones… participamos en ese jurado.
Se necesita una gran destreza por parte del director para cautivar al espectador de la manera que lo hace, únicamente con diálogos.
La película va más allá y nos muestra el hueco del sistema judicial y las diferencias raciales de la época.
Siendo la primera película de Sidney Lumet (hasta el momento solo había dirigido series de televisión) llegó a luchar en los Oscars por estatuillas como: mejor película, mejor director y mejor guión adaptado, perdiéndolas frente El puente sobre el Río Kwai de David Lean.
Una película para verla varias veces, siempre hallas un gesto, una mirada o una palabra que habías pasado por alto.
kishar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se considero un fracaso en su época pero hoy en día se puede reconocer como una obra maestra del cine. Basando su escenificación en fragmentos famosos de música clásica a pasado a la historia dejando sonar en sus fotogramas: la "Toccata y Fuga en Re menor" de Bach, en orquestación de Stokowski; la Suite del "Cascanueces" de Tchaikovsky; la "Consagración de la Primavera" de Stravinsky, la "Sinfonía Pastoral" de Beethoven, la "Danza de las Horas" de la ópera "La Gioconda" de Ponchielli, "Una noche en el Monte Pelado" de Mussogrsky (orquestada por Stokoswki) y el "Ave María" de Schubert, adaptado para orquesta. Con algunas variaciones de la original de 1940 a su reedición en el 2000. En la que se puede escuchar “la 5ª Sinfonía” de Beethoven, “Concierto para Piano Nº 2: Allegro” de Dmitri Shostakovich, entre otras obras.
Todo lo que unió a la creación de los distintos cortometrajes que forman la película, las distintas, variadas y conocidas colaboraciones y el toque de Disney dan un resultado mágico .
kishar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow