Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Santurroqui
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
26 de marzo de 2024
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha vuelto a pasar.

La exquisitez y calidad técnica que hay detrás de una película vuelve a embarrar y a sobreponerse a lo que el cine, al igual que cualquier otra forma de expresión artística, puede hacer por nosotros:

Entretenernos, emocionarnos y hacernos pensar.

Esto ocurre con bastante frecuencia, pero solo me frustra lo suficiente como para escribir una crítica, cuando la mente creativa detrás de la obra es solemne y se toma en serio a sí misma.

Al igual que en el resto de sus pelis, Villeneuve vuelve a demostrar una incapacidad narrativa total. No hay más que diálogo para hacer que la trama avance, y como en este caso hay tanto poca trama, como poco diálogo, esta combinación se traduce en casi 3 horas en las que no ocurre prácticamente nada.

Encuentro tanto la historia como la manera de contarla, completamente planas, inhumanas y demasiado conscientes de sí mismas; presentando cada detalle con cuidado y claridad para que nadie pueda criticarlo.

Además, me parece evidente que Dennis está más precupado por profundizar en los detalles del universo de Frank Herbert (cómo caminar por la arena, cómo llamar a los gusanos, el agua de la vida etc) que en profundizar en los personajes o en la historia.

Cada persona que toma parte en la película es seria, aburrida y lo único que parece moverlos es o el poder o la fe. Está claro que estos han sido, son y serán dos grandes motores de las acciones humanas, pero no son los únicos y encima en la cinta están tratados con excesiva superficialidad. Si es esto todo lo que Dennis ve en el ser humano ¡Qué visión más pobre y triste!

Por otro lado, no sé cómo será en el libro, pero el hecho de que el protagonista sea un niño rico, noble, que ha tenido todo siempre hasta que pierde a su padre, lo convierte en alguien con quien resulta difícil identificarse, y de nuevo, esto hace complicado que te importe si este niño gana o pierde, especialmente porque tras su pérdida, lo que busca es venganza y poder y lo consigue sin mayor dificultad, al contrario que otros ricachones con los que sí empatizamos inmediatamente como Bruce Wayne, Arya Stark o Tony Stark entre otros.

En resumidas cuentas, Villeneuve sigue siendo, a mis ojos, un grandísimo técnico con un gusto estético exquisito, y un creador de universos sólidos, pero un narrador paupérrimo y aburrido, incapaz de retratar una sola emoción humana sincera y profunda. Es un mal cineasta, otro emperador desnudo que deslumbra por su brillantez visual y a quien ya nadie va a preguntarle ¿Dónde está tu traje?
Santurroqui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de noviembre de 2022
19 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cualquier actividad cuya forma de valoración sea subjetiva, no solo es fácil, sino que también es bastante común, engrandecer y mitificar a algunos embaucadores.

En este caso, al igual que prácticamente en todos sus otros trabajos, salvo quizás Antidisturbios y desde luego el brillante y desapercibido cortometraje "El iluso", Sorogoyen camufla la más absoluta nada con una dirección seria, solemne y cruda, pero sobre todo, aburrida y pobre.

Viendo la película, no solo siento que es una historia o un tópico que ya he visto en contadas ocasiones y mejor narrado ("El prado" o "Un lugar en el mundo" entre otras), sino que los temas en los que se podría ahondar, caen en tierra de nadie y se ven desdibujados por las pesadas y repetitivas secuencias en las que contínuamente ocurre lo mismo.

Además, los pequeños avances de la trama, son expuestos únicamente a través de diálogo, no hay más lenguaje visual que el de la puesta en escena en este recódnito pueblo de la Galicia profunda.

Se hablará de la tensión que crea Sorogoyen, se comentará que es un maestro del suspense, del miedo. Se analizarán los diálogos, las tomas largas, las interpretaciones de los protagonistas... Pero los recursos utilizados para conseguir estas cosas son de lo más burdos y poco sutiles, además de plagios cutres que deshonran a las cintas de las que roba ideas (Memories of murder, por ejemplo).

La tensión, que será de lo más comentado, se crea únicamente a través de dos elementos: La música y el diálogo. La primera, aparecerá poco, pero lo hará siempre un poco antes de que ocurra algo (y ocurren pocas cosas), con lo que una vez entendido el truco, esa tensión pasa a convertirse en pereza. En cuanto al diálogo, pesado y vacío, Sorogoyen parece tener miedo de que el espectador se olvide del odio y la tirria que se tienen los protagonistas, por lo que habrá una conversación entre ellos a cada rato para recordárnoslo, por si acaso. Conversaciones en las que se amenazarán constantemente los unos a los otros, una vez más, avisándonos de lo que se viene. Solo con esos dos evidentes recursos crea tensión. No hay ingenio ni creatividad tras ella, solamente tedio y exposición dialéctica.

Independientemente de esto, que es mi percepción ¿Qué más hay? ¿Una tímida crítica al capitalismo? ¿Un retrato evidente de un miedo aun más evidente? ¿Una historia de amor, o varias? ¿Amor de madre, de hermanos y de pareja? ¿Un retrato de la soledad actual de las zonas rurales en España? ¿Un sutil mensaje de que las mujeres solucionan los problemas "mejor" que los hombres? Podría haber todas estas cosas y alguna más, pero claramente, no son lo que le importa a Sorogoyen. Lo que parece importarle es regodearse en su forma de dirigir, así como ganarse las alabanzas del público y de la parte pedante del sector audiovisual.

Y entonces, si la cinta apenas profundiza en ninguno de los temas que parece acariciar, si dura dos horas que parecen cuatro, si la historia es repetitiva y podría haberse contado en veinte minutos ¿De dónde viene la casi unanimidad de críticas positivas? Viene, creo, de que la lentitud, la seriedad y el retrato de cosas mundanas que no aportan nada a la historia, se confunden, o mejor dicho, se hacen pasar por el buen cine.

Y es así como se mitifica a los embaucadores, que no son sino emperadores desnudos, sin traje, a los que nadie se atreve a cuestionar porque ya han embaucado a los supuestamente entendidos.
Santurroqui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de agosto de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
-"No intentes entenderlo, tienes que sentirlo" Esa es una de las primeras frases que se dicen en Tenet cuando Nolan empieza a exponer su premisa.

Pese a haber ido al cine con esa intención (la de creerme lo que me echara), y haber tomado esa frase como un guiño al espectador a modo de "vas a ver un espectáculo, deja de hacerte el listo y disfruta" fui incapaz.

Partiendo de una premisa tan sencilla, tan cinematográfica y tan liberadora a nivel creativo como lo es la premisa de Tenet, termina siendo una pena lo "hiper compleja" y densa que se vuelve la cinta al tratar, con tanto ahínco, que nos la creamos.

Ese esfuerzo tan tedioso por ser convincente es precisamente lo que, a mí al menos, más rechazo me produce. Creo firmemente, que una de las virtudes del cine es que puede hacer que una historia funcione tan solo con que se la crea su narrador. En el cine, las cosas pasan. Y punto, y "lo que pasó, pasó".

Independientemente de lo aburrido de estos futiles intentos, encuentro que la narrativa es lo que menos funciona de la cinta, pues el diálogo vuelve a ser el único motor que hace avanzar la trama. Narrar con imágenes es más corto, eficaz y elegante, pero claro, es mucho más difícil, sobre todo si buscas crear personajes misteriosos y poderosos, que encima dependen de todo lo que dicen y de como lo dicen para que lleguemos a conocerles. Y aun así, muchos se quedan en tierra de nadie.

Y la pena final es que, tras pensarlo y debatirlo y, como no podía ser de otra manera, todo tiene sentido y todo encaja, pero la carencia de síntesis y el exceso de capas, tanto de personajes como de "explicación científica", derivan en confusión y tedio y esto, a su vez, en que Tenet se quede en una "gran" idea y un gran espectáculo épico técnico, que no funciona como película.
Santurroqui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de abril de 2020
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias absurdas funcionan cuando no se toman en serio a sí mismas o por lo menos, cuando son conscientes de su propia condición. Partiendo de lo absurdo o irreal, unos hacen humor, otros terror, y otros un mero despliegue de estilo y de medios para crear una atmósfera agobiante, sucia y repugnante.

No es esta atmósfera lo que critico, si no el exceso y el abuso de elementos que se han usado para crearla. Menos, es más.

Termino de ver la película sin entender muy bien qué quiere contar Eggers. Me deja a medias en todas las cosas que podría haber sido, y además, me cabrea la torpeza con la que utiliza los recursos y medios a su disposición.

Es por esta sensación que termino concluyendo que la premisa no es si no una excusa para regodearse en un escenario insólito, buscar la rareza por la rareza y tener una fotografía espléndida. Y nada más. Bueno sí, que la gente admire un trabajo tan obvio.

El misticismo, la intriga o el supuesto terror se narran sin ningún tipo de gracia o interés. Se presentan demasiado rápido, con prisa y hasta sin ganas. No reposan, no da tiempo a que te hagas preguntas, te lo enseñan todo. No sorprende. Y además, al final, estos elementos, quedan eclipsados por el exceso de recursos:

Suciedad, ruido, pedos, borracheras, lluvia, gaviotas, gaviotas muertas, gaviotas tuertas, barro, semen, el ruido del faro, las colchones rellenos de pelo, el agua sucia. En fin ¡Es demasiado!

Son elementos justificados por el contexto, pero tanto el cómo se muestran, como la cantidad de veces que se enseñan, no me agobian, me cansan, me aburren y me irritan porque me parece de una torpeza tremenda necesitar tanto, TANTO, para crear tan poco.

Podremos discutir que el formato también es innecesario, 4:3, grano y blanco y negro para ambientar el siglo XIX, de nuevo, es demasiado. Al menos, éste deja imágenes memorables.
Santurroqui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un retrato vivo, expresivo e inteligente de la percepción de Saura sobre Goya. Sincero y cambiante de principio a fin, explota y mezcla con ingenio todas las expresiones artísticas. Teatro, danza, música, cine, pintura... ¡Y más! Tiene una narración muy inquietante que no respeta ningún orden cronológico (ni "lógico"), ¿Acaso no será esto a drede? ¿Pues no será este pequeño caos sino un refuerzo del personaje de Goya?

Entiendo a sus detractores, pero como toda gran creación, ha de tenerlos y pocos serán los que la aprecien, al menos de momento. Tal vez en unos cuantos años se la empezará a tener en más alta estima, junto al resto de la obra de Saura... Una obra completísima de un arte muy puro.
Santurroqui
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow