Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de NatL
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera parte de La chaqueta metálica es la que sostiene el mayor peso de la película y la que hace que merezca la pena verla a pesar de durar solo unos escasos 50 minutos. La película empieza con una preciosa secuencia de los reclutas de la academia militar rapándose al cero para prepararse para su primer día en el infierno. En la academia asistiremos al constante abuso de los reclutas por parte de su sargento, el cual suelta perla tras perla a grandes voces cada vez que sale en escena. Entre ellos, el recluta "Patoso", es la principal víctima del sargento y más tarde también será acosado por sus compañeros de la academia. Patoso no está hecho para este duro entrenamiento y esto parece desatar más y más la ira del sargento, el cual no solo le castiga a Patoso, sino también a sus compañeros, que son obligados a hacer rondas extras de flexiones cada vez que la vuelve a cagar.

No sé cómo de realista será esta película sobre la instrucción que reciben los marines norteamericanos en la vida real, pero La chaqueta metálica nos muestra la crueldad del entrenamiento y la pérdida del individualismo y compañerismo de los que entran al ejército para convertirse en máquinas de matar a nombre de la ¨libertad¨. Incluso, el recluta "Bufón", el cual inicialmente intenta ayudar a Patoso a integrarse, acaba también dándole la espalda a Patoso.

A mí el cine bélico ni me va ni me viene así que la segunda parte me pareció a ratos aburrida y poco memorable. Bufón se encuentra ahora en Vietnam con algunos de sus viejos compañeros y otros nuevos. Aquí vemos que muchos se enlistaron a esto del ejercito para jugar a ser Rambos de la vida y pegar tiros a los locales desde el helicóptero, otros, como buenos americanos, creen que de verdad están ayudando al país y que se les debería de estar agradecidos. La conclusión a la que llega Bufón en todo esto es que a él poco le importa si de verdad sirve para algo estar en Vietnam pegando tiros o no, él lo que quiera es salir vivo de allí y poco más
NatL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su concepción en la Italia en el siglo XV a manos del artesano Niccolo Bussotti hasta que llega a Canadá en la actualidad, el violín rojo parece traer a los personajes que se topan con él tanto fortuna como desgracia. La trama va hilando la historia de 5 personajes que en algún momento de sus vidas se adueñan del instrumento y va ligándola a 5 cartas del tarot
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
NatL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Mítica peli infantil ochentera con Cyndi Lauper incluida. Los Goonies ha envejecido muy bien con el paso del tiempo y seguramente produzcan las mismas emociones a un crio que la vea por primera vez hoy en día que a uno que la viese hace 35 años cuando se estrenó. Con todo esto, he de admitir que pierde bastante de su magia cuando la ves de nuevo a la tierna edad de 29 años. Una vez que la nostalgia te queda lejos, muchos de los chistes y situaciones igual se hacen demasiado ñoñas, pero se perdona y en cierto modo hasta resultan entrañables teniendo en cuenta el público al que va dirigido y la época en la que se rodó.
NatL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snowpiercer está ambientada en un futuro no muy lejano en el que el planeta se ha convertido en un cubito de hielo inhabitable después de un experimento fallido para combatir el calentamiento global. Desde hace 18 años, los últimos supervivientes del planeta viven confinados en un tren que recorre el mundo sin nunca pararse. En este tren hay diferentes clases sociales y los más pobres viven en el último vagón en el cual ni siquiera hay ventanas y todo lo que tienen para comer son unas barras de proteínas hechas con cucarachas. Curtis y otros pasajeros del último vagón deciden empezar una revuelta y así comienzan a recorrer el tren resueltos a llegar hasta el último vagón donde vive ¨el Gran Lider Wilford¨, el ingeniero que creó el tren del motor infinito.

El recorrido por cada uno de los vagones es bastante dinámico y el tren tiene de todo: desde un vagón acuario con puesto de sushi incluido, hasta un vagón sauna. Cado uno ofrece una estética diferente y dan a la película un ritmo rápido y emocionante.

La idea de la película es interesante y es bastante entretenida, pero tiene algunos detalles que me chirrian. Para empezar, los personajes no están bien desarrollados y es difícil sentir simpatía por ellos. Todos ellos son demasiado exagerados en sus roles haciéndoles parecer más bien una caricatura. El único que se salva un poco es el personaje de Nam, el prisionero que se encarga de forzar puertas. Los malos son muy malos rollo villano Disney y Curtis es el típico héroe con un pasado trágico que puede cargarse el solo a 20 tíos con un hacha y salir con solo unos rasguños (americanada máxima la escena en la que da hachazos a diestro y siniestro en slow motion)

Tampoco se define muy bien que papel desempeñan los pobres en el tren. Parece que no tienen función alguna y, a excepción de algunos pocos seleccionados, están todo el día sentados en la oscuridad. Resultaría más realista si por lo menos estuvieran desempeñando trabajos forzados. Y si nos ponemos tiquismiquis algunos parece muy bien alimentados para vivir a base de barras de proteínas y no ver nunca la luz del sol.

Si no nos concentramos en los detalles, Snowpiercer hace un buen trabajo como película de acción a pesar de personajes que dejan indiferente y un mensaje moral que resulta simplista, es tratado de forma superficial y deja poco a la imaginación del espectador
NatL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que no lloré de la emoción al ver Sacrificio y que ni siquiera llegué a terminar la película porque me estaba empezando a entrar el soponcio. En lugar de terminarla me puse a hacerme un colacao para despejarme. Llegué alrededor del minuto 78 y ahí es cuando me dije ¨hasta aquí hemos llegado¨. Igual es porque no tengo una carrera en filosofía e historia del arte y por tanto se me escapan los detalles que Tarkovsky quería transmitir al espectador, pero la trama de la película me pareció lenta, aburrida, plomazo, pelmazo, triste…

Le pongo un 6 porque se ve que Tarkovsky se lo curró con la fotografía, la atmósfera soporífera y un guión de catedrático de Filosofía. Los planos largos casi teatrales tampoco me disgustaron, aunque tampoco les hubiese hecho daño incluir algún chiste en algún momento para aliviar un poco la tensión y angustia existencial
NatL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow