Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rey Escarlata
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
14 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher es un director muy conocido, ha realizado en los últimos años trabajos exitosos, tales como El Curioso Caso de Benjamin Button y La Red Social, pero sus dos películas de culto, aquellas que inicialmente lo elevaron hasta la fama siguen siendo dos Thrillers, El primero fue Sev7n (Siete Pecados Capítales), donde de la mano de Morgan Freeman y Brad Pitt nos contó una de las historias de asesinos en serie más apasionantes y oscuras de los últimos años. La otra, quizá más conocida, otra vez con Brad Pitt, pero esta vez en compañía de Edward Norton, El Club de la Pelea.

Fincher vuelve a ese género en esta película donde un hombre que trabaja junto con su hermana como dueño de un bar debe regresar para celebrar su quinto aniversario, pero al regresar se encuentra con que su esposa no se encuentra además hay indicios de que hubo un forcejeo en la casa, por lo que decide llamar a la policía. Ahora, es difícil hacer un análisis de esta película sin entrar en spoiler, así que pasaré a relatarlos en la sección destinada a ello.
Para aquellos que no quieran continuar la lectura les diré que si les gustaron Sev7n o El Club de la Pelea deberían darle una oportunidad a Gone Girl, tres cintas muy diferentes entre sí, pero que demuestran el manejo competente del Director en el género (Thriller). Película agobiante para mí, por cierto, gracias a la interpretación de Rosamund Pike.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rey Escarlata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi serie favorita del momento sin duda, gran comedia que entrelaza las historias de 3 familias.
La familia Pritchett está conformada por Jay, un hombre mayor bastante exitoso, Gloria, mujer colombiana, mucho más joven y bastante atractiva y Manny, concebido durante la primera relación de Gloria. Jay tiene dos hijos, de los cuales se desprenden las otras dos familias.
La familia Dunphy está conformada por Claire (hija de Jay y un poco obsesionada con ser la mejor), su esposo Phil (que trata de ser el papa genial, aunque acaba aparentado lo contrario, exitoso en su trabajo, a pesar de todo) y sus 3 hijos, Haley (irresponsable), Alex(la niña genio de la familia) y Luke (un poco parecido a Phil),
La familia Pritchett-Tucker conformada por la pareja homosexual Mitchell (hijo de Jay) Cameron(que cumple más con los estereotipos generales de homosexual en la televisión, aunque es gracioso) y su hija Lily (Adoptada de Vietnam).
La serie si bien, puede beber de muchas otras, me parece no es una simple copia, más bien una "fórmula mejorada", hay situaciones muy graciosas y las interpretaciones son maravillosas (Especialmente Ty Burrell y Eric Stonestreet, aunque nadie se queda atrás).
Mi familia favorita son los Dunphy, Phil es un personaje carismático y gracioso, que evoca en su "ridiculez" cierta ternura, Claire me parece especialmente graciosa con sus obsesiones, por ejemplo, su manera de organizar las fiestas, como Halloween, los tres hijos, Haley y Alex, hermanas, aunque muy contrarias, Luke, que tenía (para mí) más encanto cuando era niño, pero igual han tenido situaciones graciosas con Manny.
Entre mis capítulos favoritos, cuando Phil es "El Padrino" y también cuando este intercambia papeles con Claire en el cuidado de los niños (segunda temporada) o el capítulo emitido totalmente en una MacBook pro entre muchos otros que hacen a la serie valer la pena. Cinco premios Emmy, merecidos, para mí mucho mejor comedia que otras más populares, como The Big Bang Theory o Two and a Half Men.
Rey Escarlata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del mexicano Alejandro González Iñarritu, después del sonado triunfo en el país de Alfonso Cuarón como mejor director por la película Gravity, llego muy rápido otra noticia importante para el cine mexicano, Birdman, la película del director de Amores Perros le otorgaba a Iñarritu no sólo el premio a mejor director, sino también a mejor película y mejor guión original.
Con Gravity mis expectativas eran elevadas y si bien, podía entender con los efectos especiales y la puesta en imagen el porque su director fue reconocido, la película en si me pareció lenta y tediosa.
Hasta cierto punto le tenía desconfianza a Birdman, si bien, es cierto, cuenta con un reparto envidiable. En este está Michael Keaton, que en mi caso personal sólo conozco por ser el Batman de Tim Burton y tiene demasiado que yo vi esas películas, cuenta también con la presencia de Emma Stone, una actriz juvenil "de moda" en Hollywood, que aquí cumple bastante bien con su papel.
Otros dos actores que llamaron mi atención fueron Edward Norton (el compañero de Tyler Durden en Fight Club, Derek en American History X) y la actriz Naomi Watts, que ya había trabajado con Iñarritu en 21 gramos. Tengo que reconocer que el reparto era lo suficientemente llamativo como para vencer el prejuicio de que vería una película mediana o buena a secas, elevada por el nacionalismo, pero no es el caso, la película funciona gracias a una buena historia, en el guión se dibujan diferentes personajes, Keaton encarna a un actor de cine olvidado que trata de hacerse un lugar en el teatro, un actor que es víctima del olvido en Hollywood, ha decidido embarcarse en el proyecto de dirigir, escribir y protagonizar una obra de teatro, para ello trabaja con diferentes actores, después de haberse "deshecho" de uno muy malo, llega por coincidencia prácticamente a remplazarlo Mike Shinner (Edward Norton), un actor exitoso y talentoso, quien aparte de mucho éxito, tiene mucha soberbia, gran interpretación de Norton, no te hace extrañar al Norton de las películas ya citadas de finales de lo noventa. Junto a ellos están dos actrices, Laura (Andrea Riseborough) y Lesley (Naomi Watts), las dos hacen un buen papel.
He de decir que el papel de Naomi me parece de lo mejor que le he visto, una actriz bastante regular que ahora nos regala uno de sus mejores papeles, si bien el mejor sigue siendo el de Mulholland Drive, demuestra que merece quizá un poco más de estima de la que tiene.
El guión nos muestra una feroz crítica a la crítica o más bien a los críticos, la envidia y la frustración reflejadas en Lindsey Duncan.
En los últimos años se ha puesto muy de moda el cine de super-heroes, raro es que se le haga publicidad a una película que vaya más allá, aquellas películas sin tanta acción y explosiones, aún si su calidad está por encima de la media de la película clásica de acción no recaudará muy probablemente ni la décima parte de lo que la película llena de explosiones y rimbombantes efectos especiales recaudará.
Crítica al cine, a los críticos, a la audiencia hay en un film redondo.
Así como en el teatro, todos buscamos reconocimiento, aunque quizá este no venga de la sensación de ser amados, sino, admirados.
Rey Escarlata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No leer esta crítica si no has visto la primera película.
La segunda parte de la bilogía de Tarantino, aquí "Black Mamba" o "La Novia" sigue en busca de quienes arruinaron su intento de dejar su anterior vida de asesina para casarse y poder formar una familia. Tras haberse deshecho en la primera parte de O-Ren Ishii y sus aliados (Gogo Yubari y Sofie Fatale) y otros enemigos nuevos (el grupo de Yakuzas, aquí llamados los 88) y antiguos, tales como Vernita Green, el camino de Black Mamba aún sigue sin despejarse y es que aún están el que la dejo en coma, Bill, y su hermano Budd, así como la también rubia Ellen, quien se caracteriza por usar un parche para cubrir la falta de un ojo. En la primera parte Tarantino nos maravillo con su dirección, por que siendo objetivos, el guión no era un fuerte de la película, era un espectáculo de desmembramientos y violencia con una historia interesante pero no muy bien desarrollada que le acompañaba, las buenas interpretaciones de sus protagonistas, y el trabajo de Tarantino con la cámara y la música hacían del primer volumen de Kill Bill una película digna de ver (y yo soy de los que pese a todo, les gusto bastante).
Esto se debe a que Tarantino sabe hacer muy bien algo fundamental en una arte audiovisual como el cine, contarte algo usando sólo imágenes y prescindiendo de los diálogos, algo que debe ser complicado de lograr, cómo contar algo sin los diálogos, sin aquello que le da profundidad a los personajes. En su cine hay dos ejemplos perfectos para ello, uno está en su primer largometraje "Perros de Reserva", la tensión que es capaz de crear cuando mr. orange cuenta la historia ficticia sobre como un grupo de policías por poco lo atrapa, el climax de esa escena lo consigue con un fondo blanco, los policías mudos y el perro ladrando, o la caminata de O-Ren Ishii, Gogo Yubari y Sofie Fatales junto los Crazy 88 en el primer volumen de esta saga. Con esto no quiero decir que la estética sea lo que más le interese a Tarantino, menospreciando la profundidad de la historia, el está donde está gracias a que al deleite estético le suelen acompañar guiones bien trabajados.
Ahora, en Kill Bill, los excesos de Tarantino, igual que en el primer volumen están presentes, pero aquí les acompaña un guión sólido, bien dice en su crítica Neathara, que a veces pareciera que el primer volumen es un videojuego, pues bueno, aquí se habla totalmente de una película, los personajes son más interesantes, más profundos, los diálogos mejoran, tenemos la visión que Bill tiene de Superman, por ejemplo. Y las escenas donde los asesinos tienen que poner a prueba su valía, si bien se reducen en cantidad, gana en calidad, usted lo sabrá, cuando vea los combates de Black Mamba.
En este volumen, igual que en el primero hay una excelente banda sonora.
Claro, si nunca te has sentido atraído por el cine de Tarantino o lo encuentras repulsivo, tu visión no cambiará por ver este film, si por el contrario, piensas como yo y crees que Tarantino es uno de los pocos directores de Hollywood por los que vale la pena un boleto en el cine o un dvd a la colección, esta película muy probablemente te gustará.
Rey Escarlata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
O en original "sometimes the illusions work better than the medicine".
Película de Woody Allen que cuenta con un muy atractivo reparto. En esa se narran 3 historias, la del matrimonio conformado por Sally (Naomi Watts) y Roy (Josh Brolin), y cada una de las historias de los padres de Sally, Alfie (Anthony Hopkins) y Helena (Gemma Jones).
El trabajo interpretativo de los dirigidos por Allen es muy bueno, Hopkins es bastante creíble en su papel de anciano atormentado, un hombre que no está listo para envejecer, que ha decidido divorciarse de Helena y rehacer su vida a toda costa, sacrificando la responsabilidad y tranquilidad para ello. Naomi Watts, como siempre demuestra su gran calidad como actriz, su personaje es el de una mujer desesperada, que no sabe que hacer con su matrimonio y que pese a ser talentosa en su carrera de arte (como promotora) no ha conseguido desplegar su potencial. Josh Brolin (esposo de Watts en la película) también lo hace muy bien, en su papel interpreta a un escritor cuya primera novela fue muy exitosa, pero la siguiente dos fracasaron y no sabe que hacer con la cuarta, se gradúo en medicina, pero decidió no ejercerla. Helena, la madre de Sally que le paga la renta ante el fracaso de ambos ha perdido las esperanzas y por ello ha recurrido a una psíquica recomendada por su hija, cuya única finalidad es, realmente, evitar que el autoestima de la madre se destroce.
En todas las historias hay algo común, el miedo, la desesperanza, la desilusión y la desesperación, algo relativamente común a Woody Allen, podemos recordar Crímenes y Pecados (Crimes and Misdemeanors) y su dialogo final o Match Point y su discurso sobre la suerte, o la más reciente Blue Jasmine y su retrato sobre la desilusión y el fracaso, así como el desprecio por la vida, todo realzado por la interpretación de Cate Blanchet. En You will meet a tall dark stranger Allen trata de plantear una nueva perspectiva, una un tanto extraña para lo que el escribe y dirige, se aleja un poco de lo racional y de lo pesimista. Quienes conozcan un poco de Allen sabrán que el ha dicho, no sólo en sus películas, sino también el, en persona, en entrevistas, ha dicho que tiene una visión sumamente pesimista de la vida, una vida donde su trabajo es el remedio para dicho mal y donde los finales felices están generalmente reservados a la ficción. Aquí si bien, todos los personajes se enfrentan a situaciones complejas y fatalistas, en la historia de Helena, podemos notar como algo la mantiene con fuerza, de hecho con más fuerza para afrontar sus problemas, mientras las vidas de los demás se desmoronan aún a pesar de sus intentos, ella se mantiene optimista aún cuando también se ve víctima de los sucesos de la vida, que no siempre son felices. Y en esto mucho tiene que ver la adivina a la que ve, podrías no creen en esto, podrías considerarla una charlatana, lo cierto es que alimenta a Helena de un alimento fundamental para la mayoría, que como lo dicen en la cinta y como lo pongo aquí en el título de la crítica es a veces más importante y más efectivo que los antidepresivos o la medicina en general, le da ilusiones y con ello esperanza para continuar a pesar de las adversidades. Lo que los demás personajes hacen y la diferencia con respecto al camino de Helena, tiene todo que ver, desde mi punto de vista, con la falta de ilusiones de los demás.
La película no es una obra maestra ni la mejor de Allen, pero en lo que a mi respecta, es muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rey Escarlata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow