Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de rpgraficas
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
17 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un elocuente título de proporciones tales como: El declive del imperio americano...uno espera encontrar una obra crítica de un nivel intelectual superior al suficiente. Bien, pues aquí, no es.

La película falla por un exceso de reduccionismo ¿paradójico, no?, pues eso. Los primeros cuarenta minutos deberían de haber sido un poco más dinámicos en paisajes y no que mantiene al espectador ahogado entre cuatro paredes, insoportable también(aunque bien retratado) la rigidez de opiniones, anécdotas y comportamientos sexistas de los personajes.
Apenas se nombran factores distintos a la podredumbre que reina en la civilización moderna a la hora de relacionarse, sea dentro del modelo más conservador y burgués o en cualquier otro formato ¿relaciones sexo-afectivas?¿relaciones solo sexuales? en fin...todo un desastre, fuera y dentro de la pantalla. En ese sentido, en el diagnóstico, podríamos estar de acuerdo, no se trata de atender a una estadística(puesto que nadie puede contar con ella) que nos confirme lo contrario, es decir, la autenticidad y calidad de las parejas o solteros con éxito como mayoría. Sencillamente nuestro entorno nos habla acerca de ello, aunque parezca poco científico, si el entorno cambia mil veces y el estado de desintegración es el mismo, a lo mejor es que el río suena.
Pero eso es algo que ya sabemos, que nos incomoda y dificulta la vida sin ser la problemática más acuciante de nuestras sociedades.

Algunos ya estamos hartos de que se recurra en el cine a la baza siempre facilona del sexo y la violencia tratada sin profundidad, ni arraigo, sin matices, ni ningún punto más respetable. Y aunque no sea un trabajo actual tampoco es que tenga setenta años la película como para dar semejante tratamiento a la denuncia que supuestamente plantea. Una cinta demasiado larga, con personajes lo suficientemente estúpidos como para prolongar su infancia hasta casi la tercera edad, en efecto (y al estilo de Woody Allen pero con menos gracia y frescura) una buena radiografía de lo que se esconde tras muchos sectores acomodados. Vidas y personalidades pobres adornadas de modas, postureo, códigos culturales huecos, títulos académicos inmerecidos, aburrimiento e insatisfacción cada vez que se comparan con el de al lado (alrededor de unas mil veces diarias).

Conclusión:
¿Me ha gustado? No, es una temática mal argumentada y guionizada. ¿Lleva razón en el análisis de uno de los factores implicados en el declive del imperio americano? Sí, la lleva, aunque se deje miles de exposiciones que ofrecer al respecto, tal vez muchísimo menos explotadas que las que se han elegido.
rpgraficas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Gracias al cine independiente contamos con la posibilidad de explorar las zonas periféricas que el cine convencional apenas se atreve a tratar, pero a menudo el resultado no es del todo higiénico y los vaivenes a los que nos someten los directores y guionistas no se ven del todo justificados. Esto ocurre en 'Cosas que no se olvidan', un trabajo que al constar de dos historias distintas te hace pensar que tal vez la nota merecida sea una décima extremadamente escurridiza que se encuentra entre el suficiente alto y el notable. Siendo objeto de debate también, cuál de ambas historias es mejor para cada espectador.

A nadie le puede hacer dudar que se trata de una película de los 'dosmiles' con personajes completamente caricaturizados adrede, de escasa inteligencia y posiblemente ninguna sensibilidad política. Todos ellos satíricos, algo dulces y muy perversos siempre dentro de un contexto casero, que nos resultará familiar.
Pero estos dos relatos tienen algo en común, hablarnos de temas tan escabrosos como el racismo, la violación, la erótica del poder, el clasismo, la homofobia y hacerlo de una forma poco participativa, el mensaje es dado sin fisuras. Se trata de una narrativa rompedora, donde las provocaciones no empiezan y acaban: son. Suponiendo éstas el medio más eficiente para que al público nos quede claro que se pueden contar experiencias crueles a base de humor negro e incluso hacernos reír de una crítica ácida, hecha a toda nuestra sociedad occidental en su conjunto. Viéndose atacados desde ésta crítica también, los pilares de nuestros valores fundamentales: la búsqueda del éxito profesional y social, necesidad impulsiva y destructiva de usar nuestra libertad individual sin medir las consecuencias de nuestro vínculo comunitario, el deseo desmedido de aprobación constante e insaciable... son sólo tres ejemplos que se ven desarrollados en el film.

Resulta conmovedor imaginar que la propuesta gire simplemente entorno a los 180º que puede dar la ficción hasta fundamentarse e incluso constituirse en realidad pura o al contrario la realidad pueda, en ocasiones concluir como una de las comedias más irrisorias de todas. Pero Storytelling vino para exponer algunas cosas más(más allá de lo elusivo que resultan las difusas fronteras entre lo real y lo ficticio) y aunque no sea una cinta perfecta es realmente interesante de ver y analizar, además su nombre recuerda a una canción de la misma Tracy Chapman de Talkin' Bout a Revolution; 'Telling Stories' fantástica temática para consumir sin remordimientos.
rpgraficas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unicorn Store inexplicablemente tiene una nota bajísima aquí en Filmaffinity. Aunque bien es cierto que la portada, la premisa, todo lo que es su presentación tira para atrás demasiado fuerte. A los dos minutos después de darle al play pensé en apagar el ordenador puesto que resultaba un despropósito aguantar más de una hora viendo una película que comenzaba con un chica de unos treinta años con salpicaduras de pintura puestas en su cara, rollo Disney Channel y para más inri, con vestimenta de adolescente.
Menos mal que no lo hice, para mí el mensaje principal del film no ha significado un "lucha por tus sueños", típica americanada con una sobrecarga psicologista en su enfoque. Más bien, la considero una obra que trata del fracaso desde muchos puntos distintos, sus personajes son o se sienten fracasados porque en efecto en alguna medida han fracasado. El espectador será partícipe de este descubrimiento constantemente así como de lo poco naturalizado que está en nuestra sociedad el no ser ambicioso.

Es un trabajo muy bien cuidado visualmente, la fotografía es correcta, los escenarios, estilismos, diseño gráfico, etc son escrupulosamente un homenaje a la pop culture y encontrarse a Samuel L. Jackson en el reparto mola muchísimo. Actores secundarios y principales actúan bastante bien.

Lo que más me ha gustado es lo valiente que resulta la propuesta, es innovadora, estimula desaprender acerca de lo que solemos considerar que toca hacer en el paso intermedio entre ser adolescentes y madurar. Además me parece que esta película interpretada como una metáfora acerca de lo durísimo y casi imposibles que resultan algunos trámites en "el mundo de los adultos" puede tornar a fábula. ¿Qué es real o imaginario?¿dónde depositar nuestras esperanzas?¿qué es normal o humillante?¿apropiado o inapropiado?¿posible o fantasía? son algunas de las cuestiones que Brie Larson nos pone sobre la mesa.
Supongo que si esta misma idea la hubiese ejecutado un/a director/a con algo más de sensibilidad y delicadeza podríamos estar hablando de una película de nota superior, aún así me he sorprendido calificándola con un ocho y sé que no voy a arrepentirme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rpgraficas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero admitir es que desconozco la intención de lo que el director ha querido transmitir con el argumento de esta película y por tanto esta crítica se basa en una interpretación que sin ser única no es la mayoritaria.
Algunos dicen que John Cassavetes solo quiso contarnos la historia de una mujer clínica y objetivamente loca, sin más. No lo creo, la historia es la de una familia y la sociedad que le rodea, todo en un contexto de clase media que junto al peso del patriarcado, convenciones sociales y culturales de la época es lo que vendría a representar "la influencia". Es decir, aquellas determinaciones que ejercerán las presiones y limitaciones sobre los protagonistas y sus destinos. Vemos como el personaje de Gena Rowlands se ve arrinconada hacia la locura, empujada hacia la inanición, puesto que es privada de diversión, tiempo para ocio, amistades, desarrollo profesional, etc, ella solo puede ser, solo puede optar entre ser ama de casa o no ser nada. El marido no deja de decir que le quiere cuando en realidad no hace más que avivar el hecho de que ella esté cada vez más deteriorada psicológicamente. Él es quien marca los límites, quien establece las normas, quien dictamina los juicios y quien se permite a sí mismo ser contradictorio y ambiguo.

El reparto es muy bueno, actúan genial y las escenas de caos son graciosísimas, te hacen reír sin poder evitarlo, aunque sepas que el transfondo es dramático y que no pierde la continuidad. Llegué a esta película porque se cita en otra muy reciente "Estoy pensando en dejarlo" de Charlie Kaufman, donde Gena Rowlands se ve criticada por al parecer, una actuación mediocre. En absoluto es así, ella realmente parece alguien demente y como tal nos conquista, dado que expresa lo que en realidad todos somos si sumamos lo que dejamos ver al mundo de nosotros junto a nuestro fuero interno. No es que estar loco sea algo normal o normalizable, pero negar que todos tengamos un punto de locura sería mentir, también lo sería acusar solo a Mabel de estarlo. Esta película no es lo que parece, al menos por lo que su sinopsis cuenta de ella. ¡Una joya!
rpgraficas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noah Baumbach consiguió lo inesperado, una historia realista contada de la forma más sencilla posible. Personalmente he vivido no solo muchas de las problemáticas que plantea la película sino hasta escenas al cien por cien como casi calcadas. Sé que no debo ser la única persona a la que le haya ocurrido, es fácil sentirse identificada cuando alguien narra una relación amorosa esencialmente pura, corrompida desde dentro por las incapacidades mutuas(aunque no simétricas)de autoconocimiento, comunicación, etc

De algún modo existe un gran paralelismo entre el personaje que encarna Adam Driver e Isaac Davis o Alvy Singer protagonistas de Manhattan y Annie Hall respectivamente, ambos interpretados e ideados por Woody Allen. Hombres todos ellos incapaces de verse el ombligo, de hacer autocrítica y cambiar, perdedores en lo más importante de la vida(poca o nula integridad) aunque se esfuercen por presentarse a través de otros éxitos(que solo a narcisistas como ellos y groupies les interesan). Impacta ver cine que es tan sincero como una obra de teatro, sin forzar intencionalidades artísticas. Esta obra cuenta lo que necesita contar, no estira el guión, ni lo retuerce, ni lo llena de efectismos, es directa y sutil. El mensaje lo dan sus personajes de forma transparente y puntual, las enseñanzas y conclusiones las acerca fomentando que reflexionemos por nosotros mismos. Consigue mantener nuestro interés gracias a unas interpretaciones sobresalientes así como al contarnos un relato de amor y desamor(y otra vez amor) compatible sin clichés, sin tabúes y sin demasiados tópicos. Sólo he puntuado con un diez, catorce películas de setecientas sesenta y dos, no podría darle semejante nota a una cinta que no pudiese volver a ver una y otra vez incansablemente.
Si no puedes ver algo así sin implicarte, si no puedes tratar a alguien como Nicole merece, mantén la distancia de seguridad que esta película necesita.
rpgraficas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow