Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El malvado Carabel
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de diciembre de 2022
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que voy a decir es que he hecho mal, me he ido a leer otras críticas de usuarios antes de escribir la mía, más bien haré unos comentarios, y me he quedado perplejo leyendo comentarios de ira que hay hacia "otras cosas" que no son del gusto de uno, ¿Filmaffinity es Twitter?, porque entiendo que, por ejemplo, a los aférrimos de la ficción y las historias cinematográficas alejadas de las narrativas contemplativas y realistas no les guste, pero la falta de educación y el exceso de sorna que he leído a este tipo de trabajo que es, al menos, honesto y pacífico es sonrojante.

La nota que le doy, un seguramente excesivo ocho, es una manera de agradecer la honestidad y el ejercicio de intentar hacer cine con historias y personajes que existen de verdad, aunque tu no los seas de ese perfil o te sean ajenos, y hacer una película elegante sin pretensión de que sea algo grande o transcendental, con ganas de rodar con calma y dar detalles para los que tengan ganas de observar. Sin más, solo eso, mirar.

A mi me ha ganado con su ritmo pausado, con el retrato de lo común y de lo ordinario, al darle importancia, por ejemplo, a los ratos que contemplamos un concierto porque eso nos nutre, a observar a otros que no le producen ese efecto, a sentirme identificado con esas relaciones de amistad que sobreviven gracias a unos deshonestos "tenemos que vernos más" pero que a veces sientes que igual se deberían acabar... A que un juego espontáneo nos devuelva el estado de complicidad con alguien que habías perdido confianza porque hay una chispa a través del divertimento. A decir en una película lo importante que son los libros. Una película de cosas pequeñas, de cosas normales, que si tienes la mirada relajada, los matices y los detalles son muy ricos.

Sin hacer spoiler, "el final" lo viví como algo gratificante, un alivio, que me refrescó, porque no le busqué transcendencia ni doble sentido. Fue un "y por que sí", un "y esto es un ejercicio de ficción", un "mi cine es normal y libre". Y, como Itsaso Arana, sonreí y ya está.
El malvado Carabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2022
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abordar y comentar esta serie no es sencillo, no por el guion, si no por el resultado final en su formato audiovisual, pero sí interesante para coloquios con gentes distintas, porque el melón de la diversidad intelectual o física de las personas está aún madurando, ni siquiera abierto de verdad, ya que la mayoría cree que lo ha abierto viendo películas como "Campeones" o manifestando "qué bonicos son" cuando se cruzan con alguna persona con Sd. de Down. Quiero decir, hay mil matices y cientos de detalles más que estas visiones que no somos capaces ni siquiera de incorporar a nuestro universo mental de ese mundo, ni de cómo se sienten ellos realmente ni cómo lo hacen las personas directas de su alrededor o la experiencia real de sus vidas en su día a día.

Trabajo con personas que tienen necesidades asistenciales a nivel físico e intelectual (en el ámbito hospitalario y, por otro lado, en talleres de arte), y aún así soy consciente de que no tengo una imagen global de todo, por la única razón de que ni yo tengo una discapacidad ni convivo en casa con ello, pero intento tener una mirada abierta y menos conservadora de esto. Detallo esto último adrede porque es como una norma que tengo y es uno de los principales puntos de conexión con la serie de "Fácil": Las personas con diversidad funcional no son solo "gente bonita haciendo cosas bonitas sin molestar", son gente con motivaciones, depresiones, son sexuales, valientes, inconscientes, poseen frustraciones, afectos especiales, cualidades extraordinarias, enfados y tienen una vida normal de toma de decisiones constantemente y, dependiendo de su grado de dependencia, gente a su alrededor influenciando o tomando decisiones por ellos. Y esto, sería un resumen de "Fácil", convierte a la serie en un escaparate de todo esto, de normalizarlo y dar visibilidad.

Ahora bien, hay dos factores que me han incomodado y no me han dejado disfrutarla. El primero que explota en las primeras secuencias es la elección de tres actrices sin discapacidad (además, dos muy conocidas: Anna Castillo y Natalia de Molina), no voy a entrar en si está mejor o peor interpretado (no hay ninguna duda de que está hecho desde el respeto y hay trabajo de construcción de personajes) y cuando avanza la trama creo que entiendo el por qué de esta elección; es todo muy complejo para poder llevar a cabo un trabajo de actores en esta historia. Pero lo que realmente entiendo es que no se atreven o creen que la sociedad no está preparada para ver a una persona con discapacidad intelectual enseñando explícitamente su sexualidad como pasa en la serie, y aquí está la barrera, lo que comentaba antes de que el melón no está abierto en realidad, nos creemos tolerantes y abiertos de mente a este tipo de historias pero vemos normal que a una actriz de características normativas pueda hacer escenas de sexo en pantalla pero no estamos preparados que una personaje con discapacidad nos enseñe su desnudez. ¿Por qué? ¿Dónde está el límite moral? ¿Cómo está armada nuestra mirada? ¿Los protegemos a ellos? ¿Quién son los atrevidos? ¿Tenemos una educación preparada para entrelazarnos entre gente con distintos espectros de diversidad funcional? ¿Solo queremos ver una ficción bonita? ¿(Inserte aquí su pregunta porque todas son válidas)?

Y, lo segundo, la trama y aventuras de las cuatro chicas está construida para que sea divertida, para que no nos aburran las rutinas y cosas cotidianas que les pueden pasar a, no solo a ellas, a cualquier persona en la vida en general, así que todo está muy ficcionado como en cualquier serie para que mole, sea punk y nos lleven a una historia emocionante que nunca vamos a ver en ese tono en la vida real. Es decir, al final, una serie dramatizada como cualquier otra. Que bien, esto es entretenimiento y nos entregamos a ello, pero a modo personal me aleja de mi gran gusto personal de entregarme a historias que veo cercanas a la realidad y no conecto, no encuentro planteamientos verosímiles que a mi tanto me interesa. Incluso hay personajes de buenos (empáticos, Bruna Cusí) y no tan buenos (egoístas y superiores, Clara Segura) que son típicos por necesidad del público general para contar de una manera tosca la historia. Soy de los que intenta ver arte para que me sirvan personalmente y sé que esto me hace conectar menos con cualquier contenido general y me aleja de las opiniones mayoritarias y me lo paso menos bien ante cualquier ficción. Mal por mi, porque no se me da bien desconectar con los necesarios contenidos banales que la ficción regala a nuestra mente. Al final conectarás más con esta serie por razones parecidas a las que has podido conectar con series de experimentación divertida de la libertad juvenil como "Sex education" que con cine social, serio y más arriesgado como la sensible "León y Olvido", la gran "Yo, también" o la reciente "La consagración de la primavera", todas las recomiendo desde aquí.

Al final, toda esta incomodidad con estos temas de la serie, me lleva a plantearme que si es necesario llevar a la pantalla a actrices que imitan tener una discapacidad, porque la lectura del libro o guion de esto no incomoda porque puedes imaginara a gente con una discapacidad real, pero en la pantalla ver a gente tan conocida imitando esto me incomoda y hasta me llego a preguntar, ¿no era mejor haberlo dejado en la novela? Igual sencillamente no hacía falta materializarlo en imágenes si no se podía trasladarlo fielmente. Sí que quería que me contaran justo esta historia, hasta su tono punk ficcionado, pero no había necesidad de verlo así. Porque en novelas o documentales está mejor contado que aquí.

Lo positivo es que la serie suma y cuenta otro tipo de historias y puntos de vista pero a la vez no ha dado la oportunidad real a intérpretes con discapacidad de hacer estos personajes libres y macarras que quiere mostrar. Ojalá a ver visto cuatro actrices con diversidad funcional juntas como la cuarta del reparto, la genial Anna Marchessi.
El malvado Carabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A 'Manifiesto' diría que hay que acercarse como el que va a ver una obra de teatro crítica y exagerada con el propio arte ("el arte de la vida, la vida es arte"), sus formas son esas, y uno se puede imaginar fácilmente los monólogos de Blanchett sobre unas tablas y un escenario negro y vacío. Pero tenemos la gran combinación audiovisual y elementos que enriquecen los ambiguos, irónicos, envolventes y críticos discursos para justificar llevar este ensayo de arte sobre el arte al cine.

Los cientos de figurantes apoyan ricamente a una única actriz realizando una docena de papeles, los elaborados escenarios crean unos climas únicos y peculiares, el hilo conductor y los argumentos son ricamente discutibles y válidos. Todo con una finalidad de crear la autocrítica y autoanalisis en el espectador mediante la peligrosa exageración interpretativa de Cate, que realmente es un factor imprescindible que engrandece el resultado. Por enésima vez, brava.

Me sorprende lo finalmente accesible que resulta para lo rocoso de la propuesta en conjunto (aún así, habrá gente que no soportará esta película), se ve al final con gran interés y provocando un debate con el espectador, una multiconversación con uno mismo diciéndote y desdiciéndote. Todo es arte, todo es discutible, todo es valorable. Todo es exceso. Todo es realidad. Todo es filosofía. ¿Acaso todo este todo no es la finalidad del arte? Pues ya es de agradecer.
El malvado Carabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de mayo de 2015
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento razonar las buenas críticas que en general ha tenido esta película junto a su gran cifra de espectadores en Francia y me chirría en mi mente el gran contraste que tengo con ella, pues la considero tramposa, falsa, mentirosa, vengativa y deshumanizante. Su director y creadores sabrán por qué.

Básicamente, el guión me avergüenza y me hiere como persona porque lucha en contra de los que gran parte de los sanitarios pelean, jalean y lloran en sus centros de trabajo reales; la dignidad tanto en el proceso de sanción como el de la asistencia de la muerte natural se antepone a cualquier otra cosa. Y aunque siempre habrá unos cuantos cardos secos en los campos de amapolas, esto no es motivo para hacer una película que lo generalice como verdad reinante y ataque al personal sanitario, cuando el problema deviene de los que gobiernan recortando y gestionan aumentar la precariedad en la asistencia sanitaria, fomentando como efecto colateral el penoso ambiente entre trabajadores que por acumulación hacen pagar su indignación con el compañero que tiene codo con codo (esto último es de lo poco que acierta reflejar, aunque mal enfocado, el film).

Toda película que se ubique en el difícil campo de la recreación de las profesiones (bomberos, policías, detectives, profesores o, como aquí, sanitarios) siempre van a tener grandes diferencias de los hechos que acontecen entre la ficción y la realidad, pero los espectadores ya debemos contar con ello pues es ficción lo que vemos. Lo que rompe esto es lanzar lecciones de moralidad ante hechos que se están inventando en el propio guión manipulando las emociones y las decisiones, y, en cima, intentar ser ejemplar con un tono cercano a la realidad y con el contexto desconcertante de que su director es también médico de profesión.

Tampoco puedo paliar mi crítica hablando de la técnica, que es insulsa y sus recursos auténticos clichés. Todo es planicie cinematográfica. Únicamente se salva la muy mal enfocada crítica a los recortes en sanidad en Francia y alguno de los intérpretes que defienden la moralidad de su personaje pero desde la ignorancia de la realidad.

Si la ven, no se la crean.
El malvado Carabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de noviembre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pondría mi mano en el fuego, y mira que soy más bien de mantenerla húmeda en cuanto a conjeturas se refiere, para asegurar que el director Ira Sachs no va a encontrar jamás a un par de actores que desarrollen tan bien su interpretación al basarla en la empatía, el amor y el respeto absoluto que sienten un personaje por el otro. Ellos saben que los primeros que deben entender que sus personajes se aman son ellos mismos, que se lo tienen que demostrar entre ellos y no al espectador (esto es muchísimo más complejo de lo que mi explicación en un par de frases puede transmitir) . Fundamentando su interpretación en eso y nada más, esta pareja ofrece desde la primera escena la actuación más sincera que ha dado el cine de este año que por lo menos aquí el que escribe haya visto (seguramente no he visionado algo tan verdadero desde, permítanme, las interpretaciones en 'Amour' de Haneke). Alfred Molina y John Lithgow son. Por favor, al menos una nominación al Oscar para alguno de los dos (¿Molina, maybe?).

'Love is strange' es, inexplicablemente por otro lado, una película demasiado coral. La cuestión no es que sobren actores (bueno, quizá el niño Vlad), el problema es que se les dedica demasiado tiempo en idas y venidas. Primero, porque casi nunca se rasca lo suficiente en ninguno de ellos como para al final saber de dónde viene, qué les pasa realmente (puede que excepto al personaje de Marisa Tomei, quizás la más ágil en mostrar su personaje) y también para intuir hacia dónde quieren moverse. Y segundo, porque mutilan la historia central.

De estructura no está mal diseñada, pero los tiempos y el engranaje de las escenas son demasiados parcos y dan la sensación de que las secuencias, aunque funcionen individualmente, pasan una a otra a trompicones. Y aunque el guión es innegablemente coherente y humano, además de naturalmente contenido para no caer en ningún momento en el melodrama, hubiera agradecido más que la película hubiera terminado en las escaleras del metro (hasta aquí puedo escribir sin spoilers), porque lo que acontece después era una visible obviedad.

Supongo que por todo esto el director no ha querido centrarse un una pareja gay en exclusiva para abrirse a más público, pero yo no puedo parar de plantearme lo siguiente: ¿cómo han podido deslucir tanto una historia tan bella y humana, la de una pareja que lleva 39 años juntos, que a esas alturas se les ha torcido la vida y sólo quieren solucionar las cosas juntos? Esta pregunta me lleva a la siguiente conclusión; un guión más focalizado me hubiera hecho aplaudir y emocionarme en los créditos.

Creo que definen 'amor' como 'extraño' porque cada personaje lo entiende de una manera distinta y muchas veces sin comprensión, pero lo importante que se posa tras ver esta película es la manera tan normal que tienen los dos protagonistas de quererse, por eso ahora lo que más bien me pregunto es; en esta película, ¿el amor es extraño?

Lo mejor: La empatía interpretativa del duo protagonista.

Lo peor: Las ramas del guión.
El malvado Carabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow