Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Salzburgo
Críticas de Curtissoso
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
5 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el plan original de Tom Cruise ir cambiando de director en cada película de la saga para darles aspecto y estética diferentes. Para la segunda parte, después del rotundo éxito de la versión de Brian De Palma, llamó al director de cine hongkonés John Woo, aunque parece que se le ataron las manos y no pudo dar rienda suelta a todo su imaginario. Curiosamente, esta que ha sido la más criticada de todo Misión Imposible, ha marcado la senda de lo que hoy nos ofrece esta saga mucha más que la de 1996.

Se trata de una cinta, según mi parecer, entretenida aunque fallida al final. Tanto argumento como guion son muy simples en comparación con la primera; en esta prima la acción por la acción. Y es aquí donde más brilla: en la estilización de la “violencia”. Entrecomillada, por supuesto, ya que aquí se le ve con el freno de mano echado a Woo. Es cierto que aparecen todas sus filias estéticas (primeros planos, coreografías imposible, cámaras lentas por doquier, etc.), sin embargo, la violencia es muy blanca.

En cuanto a los actores, Tom Cruise, que desprende carisma a raudales, y Thandie Newton, especialmente atractiva, llevan el peso de la cinta y, gracias a ellos, esta se mantiene. Pienso que el rival, Dougray Scott y el resto de maleantes no dan la talla. El equipo de Ethan Hunt no tiene peso alguno en la trama y no destaca ninguno de ellos. Anthony Hopkins no cuenta, ya que es más un cameo (con algunas frases desafortunadas, eso sí).

Destacan el inicio con Cruise escalando (es una saga consagrada a su ego); la denostada escena en España (¿qué pasa? ¿tú no quemas santos?), que aunque su precisión y trabajo de documentación sean nulos, funciona para presentar a los personajes y resulta atractiva; la acción trepidante y una buena banda sonora a cargo de Hans Zimmer.

Por otro lado, tanto algunas escenas un poco ridículas (la persecución de coches, el final, alguna coreografía, etc.), el abuso de las máscaras para crear sorpresa, un argumento flojo (aquí no existe un subtexto) y los enemigos del bueno de Hunt, lastran la película.

Al final, resulta un film entretenido de acción, pero olvidable, en el que la forma está muy por encima del fondo, quizá no haya fondo alguno, en el que Tom Cruise se luce de la forma que él sabe hacerlo.

Como curiosidad, tiene la única canción que Metallica ha compuesto alguna vez para una película: "I disappear".
Curtissoso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una minúscula isla mediterránea en el límite de la Placa Africana encuadrada en la Unión Europea, un crisol de culturas y pueblos, que recoge herencias de quienes han puesto pie en sus áridas tierras y surcado sus rocosas costas. Pertenecer a la Comunidad Europea ha transformado este país con sus ventajas y desventajas, no todo es blanco y negro, trayendo riqueza a unos y miseria a otros (turismo contra tradición).

En Luzzu (tradicional bote pesquero maltés muy colorido que es usado de forma simbólica) vemos a un hombre en medio de todo, un pescador que quiere vivir del mar, pero que las regulaciones (el pasatiempo de la Unión) se lo ponen cada vez más difícil; no obstante, el ha conseguido mantenerse a flote y seguir el sendero marcado por sus antecesores junto a un puñado de compañeros. De repente, todo cambia; la vida le golpea, su recién nacida hija tiene problemas de crecimiento, la pesca “legal” ya no es suficiente.

Es en este momento en el que comienza esta cinta. Vemos cómo Jesmark se busca las habichuelas para proveer a su familia, evitando, en todo momento, la ayuda interesada de su familia política que siempre le ha mirado desde su atalaya debido a su trabajo y posición social. ¿Cómo han conseguido ellos su estatus actual? Nunca se llega a explicar, pero se da a entender a través de los comentarios sobre el tío de su mujer.

A partir de ahí, contemplamos con pausa (aquí no encontramos acción trepidante o tramas complejas) cómo se adentra en la pesca ilegal o trapichea con gasolina para conseguir dinero.

El film roza el documental en muchas partes de su metraje, con un estilo costumbrista y fotografía naturalista que se aleja de cualquier espacio cercano al turístico, caminando junto a los habitantes de la isla. Alex Camilleri y su equipo hacen un buen trabajo dotándole de cierto ritmo (acertada duración también) a una historia que podría haber pecado de monotonía, pero que termina resultando entretenida.

En cuanto a la labor actoral, resulta muy convincente (especialmente el protagonista), podríamos decir que no les hace falta interpretar sino que son ellos mismos en su día a día.

En conclusión, la premiada cinta en Sundance resulta un interesante acercamiento al cine maltés, a su configuración actual y, extrapolando, a una historia que puede encontrar lugares comunes en cualquier parte del globo. La experiencia gana un punto más, al menos en lo que a mí concierne, al haber visitado aquellas tierras recientemente.
Curtissoso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de agosto de 2013
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a criticar a la autora ni su ideología panfletaria, ni la integridad de un director que pasa de un lado a otro como quien se mete rayas y copas un sábado de verano cualquiera, ni de la masa y la individualidad, de la poca calidad como escritora, del ego y del absurdo del grupo ese con sus escisiones y salidas por la puerta de atrás, ni del machismo, racismo, superioridad, terrorismo justificado, del hombre hecho a sí mismo, la libertad absoluta, el desprecio por tus"semejantes", la integridad como valor principal ...

Voy a centrarme en la película, ya que hay muchas críticas (positivas y negativas) del objetivismo, también diré que he leído el libro (me acabó aburriendo bastante, sobre todo por lo artificioso de los diálogos, los personajes cuadriculados y antipáticos, la nula evolución de los mismos, el tufo panfletario y la poca calidad de la prosa a mi entender).

La película me parece bastante mala, si bien tiene algunos puntos que me parecen interesantes como la música, la interpretación de Gary Cooper (le viene al dedo el papel, aunque quizá para seguir con la corriente "riefenstahliana" alguien más joven y atlético como Dolph Lundgren podría haber valido también), el uso de edificios modernos de Frank Lloyd y algún detalle técnico más.

Pero todo lo demás, no me gusta. El resto de las actuaciones malas (aunque con los personajes que tienen tan planos que se va a hacer, además del mal del cine de esa época en la que los actores tienen 30 años más que sus personajes), el guión fluye a patadas, en un momento se planta una elipsis en la que pasan años sin darte cuenta (en el libro también pasa, pero es que la película parece que tiene el turbo metido), esa aceleración no tiene sentido (aunque viendo que el guión es de la mismísima pues me lo explico) parece que se lo quieran quitar de encima, y esto ocurre porque no hay una buena calidad en el tratamiento primero del libro, segundo del argumento y tercero del guión, ergo, la película es un panfleto directo, de hecho, con el discursito (que no comentaré porque estoy tranquilo y no quiero exaltarme, mi agente de la condicional me pide siempre que cuente hasta 10) se podría empezar y terminar la película, y ahorrarte aburriemiento, porque, normalmente, siempre hay excepciones como Novecento, los panfletos propagandísticos son muy esquemáticos, y por lo tanto deben ser breves y directos.
Curtissoso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Maggie Simpson: Un largo día de guardería (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2012
6,6
7 004
Animación
7
27 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido corto centrado en las aventuras de la menor de los Simpson con muchas referencias y homenajes.

Desde el nombre y métodos "randianos" de la guarderia -de manera que se posiciona de una manera clara contra el objetivismo y toda esa "ideología de la autora rusa- a ese cartel y título inspirado en el Hollywood antiguo pasando por homenaje al expresionismo alemán.

Una bonita historia con mayor carga simbólica, como no podía ser de otra manera viniendo de quien viene, de la que parece.
Curtissoso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de agosto de 2013
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, Hathaway es más interesante cuando está metido en el cine negro americano (Niagara, El beso de la muerte), Inglaterra no le sentó bien, al menos en la película que nos ocupa.

Historia floja, amén de improbable no lo siguiente, el actor protagonista y su papel es simplemente inaguantable, si me cae gordo el supuesto héroe en una cinta de este tipo pues no tiene muchas posibilidades de gustarme.

Lo dicho, Hathaway mejor en lo que realmente sabe hacer mejor.
Curtissoso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow