Haz click aquí para copiar la URL
Países Bajos (Holanda) Países Bajos (Holanda) · Amsterdam
Críticas de Bins
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
19 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es la que cuenta el trailer. Brandon, ejecutivo treintañero de éxito, tanto en el trabajo como con las mujeres. Amable, atento...y adicto al sexo. Aparentemente una historia sencilla y simple. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Por un lado está la dificultad de dirigir algo así. Algo tan íntimo como el sexo, algo tan real como la droga, algo tan tabú como el simple cuerpo humano. Steve McQueen, director amateur que sólamente ha dirigido "Hunger" (también con Fassbbender), se enfrenta a este reto y lo supera con creces. Nos ofrece una visión provocativa, cruda y real de una persona que es un drogadicto. Un yonki del sexo, cuyo problema le está destrozando tanto emocionalmente como personalmente. La dirección de actores que realiza es simplemente brillante. Juega con Fassbender, Mulligan y con el público como un personaje activo en el cual McQueen busca reacciones. Sin embargo, es una película demasiado "europea", sin censuras, emocional y, a veces, intimista, y puede que no todo el público vea esa profundidad en Shame. La profundidad de una persona destrozada por algo tan básico como el sexo.

Dejando la dirección a un lado, el retrato que el guión hace de Fassbender es, quizás, lo más acertado de la película. Un personaje tan profundo y complejo es siempre fácil de caricaturizar y de que no quede realista. Y no sólo eso, sino que es muy difícil plasmar en pantalla todas las caras del personaje.
Un guión en ocasiones ágil, en ocasiones lento...Si lo tuviera que resumir, diría que es como el propio sexo. Comienza rápido, ágil, con deseo. Más adelante se calma, para ir poco a poco subiendo in crescendo hasta llegar al clímax final.

Por último, en películas como estas no están completas sin una buena interpretación. Michael Fassbender lo borda. Cada mirada, cada gesto expresa una emoción precisa. Sin duda, la mejor actuación del año (junto la de Dujardin en "The Artist"). Mulligan por su parte, siempre brilla con luz propia. Es una actriz todoterreno, y si en "Drive" tenía un papel más comedido, aquí muestra algo más de carácter.

En general, una película que ningún amante del cine debe perderse. Transmite, emociona y, sobertodo, traspasa la pantalla. Que la hayan ignorado en los Oscar este año (imperdonable no nominar a Fassbender), sólo me demuestra que Hollywood y su censura aún no está preparado para películas tan buenas y son ellos los que se averguenzan de premiarlas.

Lo que no se puede concebir es una película sobre sexo, sin sexo. Y eso, precisamente, es lo que no le falta.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Descendants" cuenta la vida de un padre de familia interpretado por Clooney que vive en Hawaii y que tiene que enfrentarse a la situación de criar a sus dos hijas en ausencia de su mujer, que yace en coma en la cama de un hospital. Esta historia podría contarse de muchas maneras, pero Alexander Payne lo hace de la manera más natural y cercana posible. Haciendo ver al espectador que las cosas grandes pueden encontrarse en lo más cotidiano y natural del día a día.

Personalmente, Payne no es uno de mis directores favoritos, sin embargo películas como "Sideways" o esta misma de "The Descendants" demuestran que es uno de los mejores en lo que a la dirección de actores se refiere. Todos y cada uno de los personajes de esta película reflejan los sentimientos que deben reflejar en su justa medida. Ya que, el hacer un drama tratando temas médicos siempre pueden sobresaturar al espectador y llegar a la lágrima fácil, Payne no escoge ese camino. Escoge el camino real de las cosas. Todo ello con un toque de humor, es decir, como la vida misma.


Sin embargo, pese a que el enfoque que le da Payne es arriesgado y acertado, la película no me acaba de convencer como película en sí. Que está bien, no lo dudo, pero de ahí a ser la mejor película del año y que sea recordada como tal, es un honor que, en mi opinión, le queda grande.


Por su parte, el guión es lo más notable del filme. Muchos personajes, todos ellos bien definidos, historias entrelazadas y todo ello llevado con un ritmo constante y con un objetivo final claro. El reparto que da vida a este guión, está liderado por Clooney, el cual nos brinda una de las mejores intepretaciones que he visto de él. Sin embargo, personalmente me gustó mas su interpretación en "Up in the Air" (2009, Jason Reitman). Por otro lado, las dos jóvenes Shaileene Woodley y Amara Miller dan una versión muy creible de las hijas de Clooney. Y, atentos al nombre de Shaileene, porque creo que tiene papeletas para ser una gran actriz.

En general, "The Descendants" es un drama con toques cómicos que para aquellos que se dejen llevar por las emociones, puede que les haga gastar algún que otro pañuelo de papel. Pero que, a mi personalmente, no me ha resultado tan grandiosa como se la está haciendo ver.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de enero de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de la trilogía Millennium llega a los espectadores con dos hándicaps. El primero de ellos la re-adaptación. Muchos de la gente ya ha visto la versión sueca y/o leído los libros de Larsson, por lo que el factor intriga y novedad no es el punto fuerte de la película. Por otro lado, el segundo inconveniente, y más grave, son las expectativas. Todo el mundo habla maravillas de Larsson y de su trilogía de culto. En este entorno, Fincher, tras el éxito de su "Red Social" se atrevió a ponerse tras la cámara y de su mano nos llega este thriller marcado por su tono oscuro, escabroso y "sin pelos en la lengua" (o en el objetivo, más bien). Fincher no se recrea en la felicidad de los personajes (si es que la hay), sino en el sufrimiento, el dolor y la venganza. Cómo crea esas escenas, cómo las dirige es algo digno de admirar. Por poner un ejemplo, en alguna escena de estas la inclusión de música clásica es, sin lugar a dudas, un rotundo acierto.
En primer lugar, el punto más acertado de esta adaptación es, precisamente, la estética, el tono, el ambiente o como se quiera llamar. Fincher ha ilustrado toda la película con una banda sonora recurrente e inestable, una fotografía sombría y unos planos sugerentes, de manera que todo ello crea una atmósfera y sensación inquietante (¡ya desde el comienzo con esos títulos de crédito!). Otra gran baza de la película es la actuación de Rooney Mara. La caracterización y la interpretación de Lisbeth es muy notable. Y, algo que podría haber sido un fiasco, ya que muchos aún tenemos en mente a la gran Noomi Rapace de la versión sueca, se ha convertido en un acierto total. Por su parte, Craig realiza una interpretación correcta rodeado de un reparto más que notable.
Si bien se trata de un thriller de dos horas y media de duración, el ritmo de la película está muy bien llevado y nunca llega a aburrir o a hacerse pesado. Sin embargo, en ocasiones el guión, concretamente al principio, cuando abundan los cortes repentinos entre historias, puede hacer que a la película le cueste coger ritmo y definir por dónde va a ir. Pese a ello el guión es bastante fiel a la novela y no va a defraudar a los más acérrimos a Larsson. Si bien, creo que esa podría ser su parte más floja. También hay que tener en cuenta que es una novela larga, densa, con muchos datos y personajes y concentrar todo eso en una película nunca es tarea fácil. Y menos con un personaje como Lisbeth, en el que si el guión, la definición del personaje y la dirección no se combinan como deben, se puede caer fácilmente en la caricatura.
En general, Fincher, Mara y la historia de Larsson son lo más destacado de un thriller complejo, duro y sombrío que hará las delicias de los más fans de la trilogía y, a los que aún no descubren a Lisbeth, les introducirá de una buena manera en el intrigante y denso mundo de Millennium.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil clasificar esta película en algún género concreto. Trata de coches, de mafias, de amor, de traición...Tiene una mezcla de todo. Y la nominación de todo esto es, quizás su mayor acierto. Con un aire retro de lo más acertado que, en ocasiones, nos hace recordar a los años 80.

El hombre detrás de la cámara es Nicolas Winding Refn. La combinación de elementos que crea con Drive es de lo más acertada. Funciona casi como un reloj de relojería suiza. Desde el primer minuto Refn juega con la tensión del espectador. Como manteniendo el motor de un coche al ralentí hasta que en el clímax final arranca dándolo todo. Sin prisa, contenido, pero sin pausa va avanzando la acción de la película. Sus puntos fuertes son, en primer lugar, la música utilizada. De lo más acertada y original (en escenas que no es habitual introducir una canción de un estilo). Destacable la canción "Real Hero". Muy buena. En segundo lugar, el montaje es francamente de quitarse el sombrero. Juegos de cámara lenta, montaje de sonidos y todo con la música en consonancia que actúa de ligamento para que nada sobresalga más de lo debido. Excepto algunas escenas violentas que...MADRE MÍA!!

Por otro lado, todo esto es gracias la dirección de Refn, que es de lo más reseñable. Por que, en manos de cualquier otro director podría haber sido una parodia de coches ochentera. Y en este caso, no es así. Aparte del estilo, la película goza de muchos momentos de no-diálogo (cosa que me encanta). La dirección de actores ahí es, simplemente, genial. El guión, por su parte, es notable pero tampoco diría yo que brilla. Quizás la parte más floja reside ahí. Concretamente en el desarrollo de personaje principal que, a veces, parece más un super-hombre que un conductor experto. Aparte de eso, creo que la película es altamente recomendable. Ryan Gosling y la genial Carey Mulligan. Albert Brooks (se llevará el Oscar a Actor Secundario), Bryan Cranston, Ron Perlman y Christina Hendricks completan este gran reparto que se merece, en mi opinión, los premios a mejor reparto que haya. No he visto uno mejor este pasado 2011.

En resumen, película recomendable totalmente. Gran dirección, buen desarrollo de personajes, buena música y montaje y gran reparto. ¿Se puede pedir más?
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Artist" funciona como una máquina del tiempo. Primero, por su trama, ambientada en a aquellos glamourosos años del Hollywood del cine mudo. Y, segundo y más importante, realmente te crees que estés viendo una película de aquella época (calidad de fotografía aparte). Esto es gracias a la brillante dirección del desconocido Michel Hazanavicius. Su trabajo en "The Artist" es de quitarse el sombrero. Por un lado por conseguir emocionar y transmitir al público lo que quiere, con el handicap de la mudez. Incluso con sonido y en color, pocos directores hoy en día serían capaces de hacer algo similar a lo que Hazanavicius hace en "The Artist". Coordina actores, música, luces y cámaras para lograr hacer llegar al público todo lo que el guión requiere.

El guión (de la mano también de Hazanavicius) es otro gran punto fuerte de esta producción franco-estadounidense. Simplemente inmejorable. Deja en ridículo a todos los demás guiones que se tienen que valer de grandes giros argumentales, tramas complejas o personajes muy extravagantes para poder destacar en originalidad, sorprender al público o simplemente sacar adelante la película. En todo momento, el aire de la película y de la historia me ha recordado, en parte, a "Ciudadano Kane". Como guionista, los recursos que utiliza son innumerables a la vez que originales (mis dos favoritos sin duda, la escena en la que la protagonista fantasea con una chaqueta y la escena del origen del sonido). Brillantes!

Con todo esto, en esta película en la que cada fotograma rebosa calidad, el guión y la dirección se quedarían en nada, si las interpretaciones no fueran igualmente remarcables. Jean Dujardin realiza una actuación que bien le va a valer el Oscar (si no viene algún actor más...estadounidense), cuando ya ha ganado la Palma de Oro de Cannes, entre otros muchos premios. Su encarnación de George Valentin es magnífica. Y en el cine mudo es difícil alcanzar un punto medio entre la parodia de la sobreactuación y la pasividad. Pero Jean deja una actuación cuya expresividad es la justa, ni pasada ni corta. A su vez, su compañera fémina (esposa de Hazanavicius) es Bérénice Bejó. En su papel de Peppi Miller no deja hacerse sombra por Dujardin. Y ambos si no consiguen el Oscar, al menos la nominación la tienen asegurada.

Por último, sólo me queda remarcar la buena fotografía, dirección artística, montaje y banda sonora que posee "The Artist". En resumen, una película muda cuyo único objetivo es hacernos ver a todos que no hace falta que haya diálogos para contar cosas. En este caso, es tarea del espectador el querer oír los diálogos de una película que es de todo menos muda.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow