Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
Críticas de Krostenz
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de junio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vaya con la saga Rocky! Uno de esos extraños casos en los que las películas-homenaje tardías mejoran con creces los finales mediocres de la saga original, e incluso los redimen (a ver si con Alien:Covenant tenemos esa suerte...).

Partamos de la base de que Rocky V fue un fiasco absoluto de cara a cerrar la mítica saga original (de hecho, incluso fue explícitamente desacreditada por el mismo Stallone). La quinta entrega de Rocky no tan sólo fue una película pobre, sino que también fue pequeña. Pequeña en cuanto a la historia y pequeña en el fondo (la única en representar la violencia como moralmente aceptable para resolver los conflictos en la vida...). Ese broche de roña puso punto y final, en 1990, a la leyenda del púgil de púgiles del celuloide. Cuando, a principios del año 2000, se empezaron a oír rumores sobre una vuelta de Rocky a los cuadriláteros, muchos fruncieron el ceño. Pero estaban totalmente equivocados: 'Rocky Balboa' (2006) fue una película sensible, respetuosa con el legado original y muy acertada en el enfoque, el reparto y la banda sonora. Parecía que el filón ya no daba para más y que este remate final sería suficiente para cerrar la saga con más que merecida dignidad.

Pero llegó 'Creed'. Evidentemente, ya nadie se atrevía a poner a Stallone encima del ring a sus 68 años, así que la vía del spin-off como torturado y vetusto entrenador era una alternativa más que acertada. ¿Y qué mejor forma que hacerlo que recuperando la figura de Apollo Creed, el mejor y más carismático rival de Balboa?
En este caso, centrando la trama en un hijo 'ilegítimo' del 'Master of Disaster' que quiere abrirse paso en el mundo del boxeo a pesar de ser un profesional acomodado con la vida resuelta, y la consiguiente decepción de su madrastra y el nulo apoyo de su entorno, que no creen en sus capacidades. Johnson deberá luchar contra un entorno hostil y contra un apellido que pesa como una auténtica losa para demostrar que está a la altura de su padre... y de él mismo.
Una jugada arriesgada -tanto en el argumento como en la idiosincrasia misma del filme-.

Lo que nos interesa: ¿Realmente valía la pena hacer 'Creed', teniendo en cuenta que 'Rocky Balboa' ya parecía un buen final de la saga? ¿Es otro sacacuartos para los fans de la serie, o una obra con entidad que brilla con luz propia? La respuesta, para sorpresa de muchos, es la segunda. 'Creed' tiene personalidad, tiene alma, tiene humor e incluso se permite el lujo de aportar, seguramente, la actuación más emocional y sofisticada de Silvester Stallone.
Definitivamente, un drama muy bien resuelto, con empaque, y que deja poso. Deberemos seguir a Ryan Coogler. Y al bueno de Silvester... Un grande del cine, ya indiscutiblemente.

GO FOR IT.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Krostenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de noviembre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo despropósito...

Una decepción mayúscula. Después de un sobrecogedor -y lamentablemente acrítico por parte de los medios catalanes, que a mi entender no se atrevieron a decir que la mierda nacional es, ante todo, mierda- bombo, muchos babeábamos ante lo que prometía este corto de interesante premisa y, sobre todo, con el aval de la productora del señor Scott y su medio millón de pavos. Si con cuatro perras hemos visto cortos excelentes y si, además, el tal Victori había demostrado suficiente buen hacer y talento como para ganar la prestigiosa Bienal de Venecia con su obra "La culpa", no era descabellado pensar que con 500.000$ podíamos esperar canelita en rama en forma de ciencia ficción innovadora y, al menos, buen entretenimiento a la americana.

El resultado: un mediometraje (aunque más de la mitad de cada uno de los capítulos parece que sean los títulos de crédito...) totalmente absurdo y anticlimático, que se pierde en la anécdota y una historia de dramatismo empalagoso y facilón visto antes mil veces. Al final parece que lo de la pérdida de la gravedad es una mera excusa para aliñar una soporífera y hiperglucémica historia de padre-hijo rebelde que no acepta la pérdida de su madre... Y ahí lo dejo, porque lo que sigue es una sarta de despropósitos sin sentido, con unas actuaciones risibles y personajes sin alma que no aportan a-bso-lu-ta-men-te nada; todo ello para rubricar un relato penoso e incomprensible; casi abstracto... La ciencia ficción parece un simple gancho para atraer al espectador incauto hacia el ejercicio de onanismo mental de David Victori, que ni cuenta nada, ni consigue que nos interese lo que muestra, y ni tan sólo lo hace interesante.
Debacle absoluta. Cuando termina te sientes engañado y te preguntas en qué coño estaban pensando para tirar tanto dinero por el retrete.De verdad, no se podía hacer peor. Sólo se salva el primer capítulo.
(CASI) ZERO

Más le valía a Scott haberse dejado el medio kilo en producir la 5a de Alien...
Krostenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de julio de 2012
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película "de culto" (?) dentro del género de las llamadas 'exploitation movies', aunque esto va un poco más allá del amplio abanico de la serie B (o C)...

Todos hemos visto alguna vez ese tipo de películas que, de tan malas, nos parecen buenas. Esos filmes ideales para ver entre amigos y echarse unas risas entre comida basura y otras sustancias de dudosa legalidad. Dentro de ésas encontramos las que, con más o menos mal gusto, explotan el factor 'sangre y vísceras' para mayor goce de un espectador que, en cualquier caso, sabe a lo que va: quiere sangre, tetas y parodia macabra.

El problema de 'Sardú' (uno de los muchos títulos que parece tener la peli), por encima de todo, es que ES una mala película, sea de serie B, C o PHI. No sólo por lo que muestra, sino por cómo lo muestra. Es decir, por muy bajos que sean las expectativas y/o exigencias del público que va a consumir este tipo de producto, no se puede pasar todo por alto sólo por unas aceptables escenas gore. Y 'Sardú', a veces, no llega siquiera a eso.
El montaje es tedioso, las actuaciones de pena, el argumento es de risa y a penas se desarrolla: 'Sardú' busca descaradamente mostrar tías en pelotas y gore simplón.

Pocas cosas se salvan aquí. Quizá el personajillo de Ralphus, uno de los enanos más turbadores que he visto en una pantalla, la sobre-sobre actuación del detective de policía (aunque si eres italoamericano no creo que te haga mucha gracia), y los pechos de alguna actriz, que no están mal. Pero vaya, poco más.

Los efectos especiales son malos, las actuaciones peores y durante la hora y media que dura reina una extraña sensación de "qué coño?". No es un pedazo de mierda pinchado en un palo, y puede ser pasable para el fanático del cine más retorcido y underground, pero definitivamente no te cambiará la vida.
Sólo para FREAKS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Krostenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Football Hooligans International (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2007
7,2
497
Documental, Intervenciones de: Danny Dyer
6
7 de septiembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida serie de reportajes sobre el fenomeno hooligan en Europa y Sudamérica.

El conductor, Danny Dyer, va entrevistándose con los representantes de algunos de los grupos radicales más famosos de varios equipos de futbol repartidos por el globo. Sin embargo, y a pesar de tener toques realmente interesantes y un trabajo de producción notable, el trabajo flojea en algunos aspectos:

a) Danny Dyer es actor (y normalito: ¿qué es eso de "su brillante actuación"? A mi en "Football Factory" no me pareció nada del otro mundo...), no periodista. Y eso se nota. A veces se limita a repetir la misma pregunta y, como sus interlocutores no son precisamente unos lumbreras, pues a veces las respuestas son casi siempre las mismas. Tópicos y arengas trilladas.

b) Dyer peca a menudo de superficialidad; o sea, poner artificios y adormar la realidad cuando no haría falta. "Estoy un poco nervioso", "esto es una pasada", etc. No puede ser que cada nueva asistencia a un partido sea la mejor de su vida, el ambiente el mejor que ha vivido nunca, etc.

Dejando esto de banda, la verdad es que es un producto totalmente disfrutable: los 40 minutos de cada reportaje pasan bien y aprendes algunas cosas, aunque verlos seguidos puede dar la sensación de "más de lo mismo".
En mi opinión, una buena alternativa para los que quieran sumergirse un poquito más en esta cara oculta, oscura y, muchas veces, trivializada, del deporte rey.

Especial atención a los capítulos de Los Balcanes y Brasil. No tienen pérdida.
Krostenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has visto esta película puede deberse a tres motivos fundamentales; a saber:

a) Eres un amante de las runas y el simbolismo nórdicos y has probado suerte a ver si sonaba la flauta con una cinta totalmente desconocida (mi caso)

b) Te apasiona el terror de serie B y quieres ver todas y cada una de las pelis que se han hecho en el género

c) Querías ver alguna peli que llevaba la palabra "guerrero" en el título y el emule te ha jugado una mala pasada.

En cualquier caso, todos reconocemos que no se puede esperar demasiado de este tipo de metrajes. Bajo presupuesto (aunque aquí se aprovecha bastante bien), actores mediocres y un argumento con menos consistencia que las deposiciones de un enfermo de cólera. Ahora bien, dentro de lo que cabe, y siendo una mierdecilla, ¿es Runestone una mierdecilla entretenida? La respuesta es...mfue...

A ver, el guión es una adaptación de una novela de medio pelo, y la historia es más bien pobre, respondiendo al viejo esquema del "viejo artefacto maldito": el hombre accidentalmente descubre un antiguo vestigio maldito que, al ser profanado, libera al demonio y todos los males de este mundo, etc. Hasta aquí bien, las runas son sólo una mera anécdota, y el filme gira entorno al clásico monstruo que mata sin parar. Una decepción, ya que podía haber dado para más, pero qué esperábais?
Una película así puede ser, sin duda, entretenida, al menos. Pero The Runestone no lo es demasiado. A partir del minuto 45 el interés decae notablemente, sobretodo después de que se nos muestre el peripatético monstruo y comprobar que los actores tienen menos carisma que un calcetín marrón manchado de queso de cabra. El reparto no transmite empatía alguna, y el montaje resbala en alguna ocasión, con planos demasiado largos o saltos abruptos para salir del paso... La música es la típica noventera de segunda, tampoco hay que ponerse quisquillosos.

En definitiva, lo peor de esta película es que se sabe de serie C y no está dispuesta en ningún momento a aspirar a más. Es una pena, porque con los mismos recursos un poco más de talento habría hecho maravillas, y porque, joder, el monstruo mismo da un poco de penilla.

No recomendable a menos que seáis unos frikis de la mediocricidad underground.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Krostenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow